ARTÍCULO
Juan Vadillo, El diario de Madrid, 23/03/2025
https://www.eldiariodemadrid.es/articulo/opinion/coplas-jose-bergamin/20250323083723094727.html#
Juan Vadillo, El diario de Madrid, 23/03/2025
https://www.eldiariodemadrid.es/articulo/opinion/coplas-jose-bergamin/20250323083723094727.html#
Ane Seijas Garzón, AusArt, vol. 13, num. 1 (enero 2025).
Nigel Dennis
Edición de James Valender
José Bergamín (1895-1983) es sin duda uno de los grandes escritores de la generación del 27. Es también una de las figuras más polémicas del siglo XX español. Tal vez solo su faceta polémica puede explicar (ya que nunca justificar) el olvido tan injusto en que su vasta obra literaria –compuesta de ensayos, aforismos, teatro y poesía– ha caído. Marginado en vida por los extremos a los que alguna vez llevó sus convicciones políticas, Bergamín no ha gozado de la reivindicación póstuma de la que otros escritores de su tiempo, a menudo menos talentosos que él, se han visto beneficiados. El presente libro, sin entrar en una discusión de las ideas políticas de Bergamín, ofrece, por primera vez, un estudio muy documentado de la ingente labor cultural llevada a cabo por él durante los años de la posguerra en que estuvo exiliado en México, Venezuela, Uruguay y Francia. Se estudia la labor de Bergamín como director de la legendaria Editorial Séneca, se examina sus relaciones con otros poetas del exilio (como Pedro Salinas, Rafael Alberti y Humberto Rivas) y también se analiza su propia trayectoria como dramaturgo, ensayista y, sobre todo, poeta. El primer libro en estudiar a fondo la vasta obra literaria escrita en el exilio por José Bergamín. Este estudio documenta capítulos centrales de la vida y obra de uno de los escritores más polémicos del siglo XX español, José Bergamín.
ISBN | 9788419791139 |
Fecha de publicación | 08/05/2023 |
Editorial | Editorial Renacimiento |
Colección | Biblioteca del Exilio, Col. Anejos |
Nº en la colección | 57 |
Edición | 1ª Edición |
Altura | 240 mm |
Anchura | 170 mm |
Encuadernación | Rústica |
Número de páginas | 336 |
Idioma | spa |
Edición crítica e introducción de Max Hidalgo Nácher
Trascripción del mítico y casi oculto film concebido por José Bergamín y realizado por Michel Mitrani a finales de los años sesenta, esta obra se eleva como una síntesis de las referencias culturales de Bergamín
Los ángeles exterminados, la película casi desconocida de la que aquí se exhuma su bergaminiano esqueleto, su frágil hilván de textos fantasmales, cuenta las andanzas y vaivenes de una carreta de cómicos que atraviesa, en 1967, los pueblos y ciudades de España, llevando a ellos el teatro y la tradición literaria hispana. Como si de unas Misiones Pedagógicas fuera de tiempo se tratara, la troupe móvil de cómicos trae noticias de un pasado interminable que convierte a sus espectadores en verdaderos testigos contemporáneos de un ayer que nunca pasa del todo. Así, cuando en la España moderna se detiene la carreta e irrumpen los gestos de los actores y la anacrónica música de su lengua, lo que se ensaya es la única resurrección posible, la del pueblo como representación simbólica, para lo que el cine —arte frankensteiniano y fantasmagórico por antonomasia— afiló la herramienta del montaje, complejo crisol de espacios y tiempos, pero también paradójico revelador de distancias y desajustes entre el aquí y el allí, el antes y el ahora. ¿Quiénes son los ángeles exterminados? ¿Y por qué hasta el día de hoy, quizás cuando más falta hacen estos cómicos de la legua, se nos ha hurtado su presencia, la necesaria familiaridad con esta «ficción-documental» que tanto parece saber de nosotros? Solo nos queda interrogar a los restos, al trazo de la película olvidada y entrevista en malas copias, quizás con la esperanza de que en este pacto secreto entre lo arcaico y lo moderno, en su movimiento de ida y vuelta, se encuentre el vislumbre, junto a una España vencida y sojuzgada, de la figura de un pueblo por-venir.
«Bergamín sigue siendo un autor desterrado. Godard, Agamben o Didi-Huberman lo tienen como autor de cabecera y, sin embargo, en su país, España, apenas encuentra lectores de provecho. Claro que llamar a España su país es muy cuestionable y de eso va esta película, de la búsqueda del rastro de lo que significó un pueblo, el español, que, acaso, no existiera nunca: un carro de cómicos recorre la península en busca del pueblo. No, no lo encuentra. O lo encuentra muerto. España ya no existe, el pueblo español ha desaparecido. No hay pueblo. El pueblo es minoría, es eso que nunca puede aparecer, que siempre va por debajo, como decía García Calvo leyendo a Bergamín. Sabemos que Bergamín vendió a Buñuel el título de su película El ángel exterminador por una peseta. Cuando acometió un proyecto cinematográfico propio había vendido su mejor título y decidió adoptarlo en plural y en pasivo. En realidad, al pueblo le va mejor el plural. Y es el Ángel el que lo ha exterminado». Pedro G. Romero.
https://www.athenaica.com/libro/los-angeles-exterminados_145809/
María del Carmen Domínguez Gutiérrez
José Bergamín (1895-1983) es reconocido tempranamente como uno de los talentos literarios de las décadas de 1920 y 1930, y considerado un lúcido y original crítico del panorama artístico y cultural contemporáneo. Es también la figura más controvertida de la llamada Generación del 27 por su peculiar visión del mundo: ferviente católico, aunque enfrentado a la Iglesia institucional, y con un compromiso político cercano a los comunistas.
A pesar de su centralidad en la vida cultural republicana española anterior a la guerra civil y durante la primera etapa de su exilio, su obra, a menudo eclipsada por su cautivadora personalidad y sus facetas y oficios extraliterarios, no ha sido lo suficientemente estudiada por la crítica y, en consecuencia, no ha ocupado el papel que le correspondería en la historia literaria. En este trabajo se presenta al autor como parte fundamental del constelado universo intelectual republicano y miembro de una comunidad literaria imaginada de fronteras transnacionales. Para lograrlo, se discuten las categorías historiográficas heredadas con que se ha leído la polaridad de la obra de José Bergamín y su trayectoria personal.
El trabajo resalta la singularidad literaria de su obra durante los años de su exilio americano y presta especial atención a sus obras menos conocidas, como los libretos de ballet, la revista unipersonal El Pasajero. Peregrino español en América o las obras de teatro escritas en México o sus conferencias en el Ateneo de Montevideo y la docencia en la Universidad de la República de Uruguay que lo convierte en maestro de los jóvenes de la Generación Crítica, una de las más importantes del panorama literario latinoamericano.
André Camp, José Bergamín
Provenant du podcast Les Nuits de France Culture
Parties 1, 5, 6 et 9 (1ère diffusion : 01, 15, 18 et 29/11/1965)
Jeudi 21 avril 2022
Diario Almería, 29 de enero de 2022
https://www.diariodealmeria.es/opinion/tribuna/Bergamin-arte-torear_0_1651934930.html
Víctor Díaz
El Día de Córdoba, 24/04/2021
AUTOR
José Bergamín
Edición de Gonzalo Penalva
SINÓPSIS
La obra periodística de José Bergamín ocupa un lugar muy destacado en su dilatada creación literaria (1921-1963); no solo por su amplitud temporal, sino, sobre todo, porque sus artículos periodísticos son un testimonio vivo y permanente de lo que para él fue el «santo y terrible» oficio del escritor y una muestra inequívoca de su espíritu inconformista y fiel a sus creencias y convicciones. Si la obra literaria de José Bergamín es poco conocida, lo es mucho menos la periodística, porque la mayor parte permanece diseminada en revista y periódicos, difíciles de localizar. Prosas peregrinas pretende paliar, al menos en parte, ese vacío. La Editorial Renacimiento ha recogido en dos volúmenes y en edición de Gonzalo Penalva los artículos publicados por el escritor madrileño en El Nacional de Caracas, entre 1946 y 1963. En este primero, encontrará el lector 85 artículos que versan sobre literatura, política, cine, filosofía, pintura…, así como textos sobre Cervantes, Gracián, Bécquer, Unamuno, Galdós, Antonio Machado, Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Bernanos o Rafael Alberti, entre otros.
ISBN | 9788418387487 |
Fecha de publicación | 02/2021 |
Editorial | Editorial Renacimiento |
Colección | Los Cuatro Vientos |
Nº en la colección | 175 |
Edición | 1ª Edición |
Altura | 210 mm |
Anchura | 150 mm |
Encuadernación | Rústica |
Número de páginas | 484 |
Idioma | spa |
FUENTE
https://www.editorialrenacimiento.com/los-cuatro-vientos/2470-prosas-peregrinas.html
Maria Vela Zanetti
Douglas de Freitas Pereira
Revista Tempos Históricos • Vol. 25, n. 1 (2021) • e-ISSN: 1983-1463
RESUMO
Este artigo tem por objetivo esboçar uma biografia intelectual de José Bergamín, um dos escritores mais paradoxais da Espanha do século XX. A análise, a princípio, irá se deter nos primeiros anos de destaque do escritor durante a década de 1920 até a sua ascensão como um dos principais intelectuais espanhóis na década de 1930. Em seguida, o artigo irá tratar do exílio após o término da Guerra Civil Espanhola, sendo este dividido em dois momentos: de 1939 a 1954 e entre os anos de 1963 e 1970. Por fim, o artigo se voltará para os últimos anos de Bergamín na Espanha, onde morreu em 1983. Assim, a intenção do artigo é a de apresentar o escritor ainda pouco conhecido no Brasil, demonstrar a singularidade do seu pensamento, o lugar que ocupou na vida intelectual e o significado de ser escritor comprometido com a Segunda República Espanhola.
PALAVRAS-CHAVE
José Bergamín; Literatura Espanhola; História Intelectual Espanhola.
Giorgio Agamben
Traduit de l’italien par Cyril Béghin
Livre de 132 pages
avec 85 images (couleur)
Format : 21,5 x 13,5 cm
Couverture souple avec rabats
ISBN : 978-2-37367-016-5
Date de parution : 20 novembre 2020
Livre publié avec le soutien
du Centre national du livre (CNL)
—
Donnant en ouverture les exemples de Gauguin, Tintoret ou Titien, Agamben fait tourner son Autoportrait autour des ateliers (le mot studio, en italien, signifie également bureau, tandis que l’« atelier » est, dit-il, confondu avec l’« habiter ») dans lesquels il a vécu et écrit entre Rome, Venise et Paris. Le récit louvoie d’un lieu à l’autre, d’une image et d’un personnage à l’autre, toujours fortement arrimé à une ville. Il s’ouvre et s’achève avec la grande amie, la poétesse et écrivaine Elsa Morante, Elsa et « son cercle » à Rome, Elsa qui lui fit rencontrer Pasolini, Elsa qui disait « seul qui aime connaît » et à qui il fit lire les Cahiers de Simone Weil. Cette « autohétérographie » est un livre sur les rencontres, sur l’amitié à propos de laquelle le philosophe dit n’être qu’un épigone, « un être qui ne se génère qu’à partir des autres et ne renie jamais cette dépendance » …
Au cœur du récit, Walter Benjamin, dont il ne commente pas la pensée (centrale dans son œuvre) mais qu’il évoque de manière centrifuge : via le cercle de Stefan George, la figure du poète Fritz Heinle, ou celle de Max Kommerell dont l’œuvre inspira à Agamben ses réflexions sur le geste, pour en venir à la théorie poétique d’Holderlin qui lui donne l’occasion de définir sa propre stratégie d’écriture – tension vers le nom, libération du logos. Parmi ses maîtres : Heidegger – pris dans le souvenir des séminaires au Thor, dans le Vaucluse, en 1966 et 1968 – et ses deux grands amis, le restaurateur et historien de l’art Giovanni Urbani et l’écrivain et poète José Bergamín dont « la qualité volatile et insubstantielle de son moi » plaçait chacune de leurs rencontres sous le signe de la joie et de la comédie. Dans le registre de la « plaisanterie », il redit sa passion pour Alfred Jarry, dont il traduisit Le Surmâle à vingt-deux ans.
Dans ses parages, une constellation d’écrivains et poètes, Nicola Chiaromonte, Francesco Nappo, Giorgio Manganelli (qui, comme Ingeborg Bachmann, a « vu l’enfer à travers la langue »), Giorgio Caproni, Carlo Betocchi (inédit en français, comme Nappo), Italo Calvino bien sûr, ou la poétesse Patrizia Cavalli… Il s’attarde sur l’œuvre de Giorgio Pasquali et la philologie qu’il dit n’avoir jamais pu séparer de la philosophie. La place de la théologie est ici occupée par le Moby Dick de Melville, auquel il consacre une brève et magistrale analyse. Dans un registre plus directement politique il rappelle sa rencontre (dans les années 1980) avec Guy Debord, et celle avec les « deux Julien – Coupat et Boudart –, Fulvia et Joël » dont naquirent Tiqqun et le bloom.
L’art n’avait occupé jusqu’à maintenant qu’une place marginale (ou réservée) dans l’œuvre d’Agamben. Trois de ses derniers ouvrages, Polichinelle ou Divertissement pour les jeunes gens en quatre scènes, l’Autoportrait et Studiolo (à ce jour non traduit), semblent l’en rapprocher. Mais dans l’Autoportrait, il est au fond moins question d’art que d’artistes, de rencontres encore, avec le sculpteur Francisco Lopez et la peintre Isabel Quintanilla, tous deux situés dans une tradition figurative, ou avec le contrebassiste Stefano Scodanibbio. Quand il écrit à propos du Supplice de Marsyas de Titien ou de l’Allégorie de la science de Serodine, c’est pour revenir, en philosophe, à l’idée.
Le thème de l’enfance a traversé l’œuvre d’Agamben. Dans Autoportrait dans l’atelier elle a plusieurs manières d’apparaître. Pour elle-même, en tant que la « condition infantile » est une espèce étrangère à celle de l’adulte ; sous la forme des livres pour enfants de sa collection, de Pinocchio au Principe Infelice de Landolfi, en passant par des abécédaires à la recherche d’une langue qui n’existe pas… Ce n’est nul hasard si ce chapitre précède immédiatement un hommage à Robert Walser, dont l’écriture semble réunir à elle seule quelques-unes des lignes poétiques tracées par sa philosophie : une manière de cheminer au bord de l’abîme, « presque à y danser », analogue à ces « pantomimes et ballets de cirque qui, comme toute pantomime, contiennent un élément initiatique. »
Fuente: http://www.editions-arachneen.fr/?p=6778
Ángel Gilberto Adame TAURUS, Noviembre 2020
Prólogo de César Arístides.
A mediados del siglo xx Pablo Neruda, Octavio Paz y José Bergamín eran las voces más influyentes de la literatura hispanoamericana. Sus ideas políticas tenían amplia repercusión, esto los llevó a crear alianzas y rupturas marcadas por el encono en sus cartas, la mordacidad en sus publicaciones, incluso puñetazos entre Paz y Neruda.
Fuente: https://www.megustaleer.com/libros/pasiones-fracturas-y-rebeliones/MMX-011250
Fatiha Idmhand, Margarida Casacuberta Rocarols, Manuel Aznar Soler, Carlos Demasi (éd.), Lugares y figuras del exilio republicano del 39. Los intelectuales “satélites” y sus redes transnacionales, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien : Peter Lang, col. Trans-Atlántico, 2020.
ISBN : 978-2-8076-0554-1
DOI : https://doi.org/10.3726/b16698.
Capítulos sobre José Bergamín:
https://www.peterlang.com/abstract/9782807605541/html/ch22.xhtml?rskey=h2shlI&result=2
https://www.peterlang.com/view/9782807605541/html/ch23.xhtml
du 1 au 3 avril 2019 à Brest, le 4 avril à Camaret-sur-Mer
Séance autour de José Bergamín :
Mercredi 3 avril 2019
BREST, FACULTÉ DES LETTRES ET SCIENCES HUMAINES VICTOR-SEGALEN (20, rue Duquesne)
Salle des conférences Yves Moraud (B001)
9 h 00 Manuel Aznar Soler (U. Autònoma de Barcelona, GEXEL), présenté par Rose Duroux : “ José Bergamín y la Junta de Cultura Española (1939-1940) ”
Video : Canal U
10 h 00 PAUSE CAFÉ
10 h 15 Présidente de séance : María José Fernández
M. Teresa Santa María Fernández (U. Internacional de La Rioja, GEXEL) : “ El teatro de Bergamín en Francia ”
Max Hidalgo Nácher (U. Barcelona, GEXEL) : ” Voces del exilio: las vueltas de Max Aub y José Bergamín ”
Video : Canal U
FUENTE: Héritage et construction dans le texte et l’image (EA 4249 – Université de Bretagne Occidentale)
Memorias literarias. Madrid: Reino de Cordelia, 2019.
Incluye un apartado sobre José Bergamín.
Colección: | Literatura |
---|---|
Autor: | José Esteban |
Páginas: | 640 |
Formato: | 17 x 22 cm. Tapa dura con sobrecubierta |
ISBN13 | 978-84-16968-72-5 |
La poesía es el lugar por donde no ha pasado nadie, dijo el guitarrista Paco de Lucía. Entonces, elección de un estilo arqueológico, difunto, entregado a la palabra, obediente ante dos poetas que mezclan su obra con sus fuentes, de modo explícito o en forma de informe: Emilia Oliva y Jonás Sánchez Pedrero. “Cuerpo sin voz’ y “Bulto’, sus poemarios y en sus voces la obra de otros: Aníbal Núñez, José Bergamín, Luis Cernuda…
Enlace: http://www.canalextremadura.es/alacarta/tv/videos/el-lince-30-211218
Comunicación de Iván López Cabello
Université Bordeaux Montaigne
Colloque international EA 3656 AMERIBER – Sirenh
A VUELTAS CON EL RETORNO: EXPERIENCIAS DEL EXILIO DE LA GUERRA CIVIL Y RELACIONES DINÁMICAS CON LAS CULTURAS POLÍTICAS
Bordeaux, jeudi 25 et vendredi 26 octobre 2018
Vendredi 26 octobre 2018
Salle Jean Borde (Maison des Sciences de l’Homme d’Aquitaine)
RETOUR(S) DES EXILS RADICAUX
Modérateur: Julio Pérez Serrano
9h15. Marie-Claude Chaput. Université Paris – Nanterre
: “Julio Álvarez del Vayo y Olloqui: de ministro de la República a presi- dente del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP)”
9h45. Iván López Cabello. Université de Bretagne Occidentale: “José Bergamín en Euskadi: último peregrinaje”
10h15. Débat et pause
“Hidalgo Nácher, Max; López Cabello, Iván; San María Fernández, María Teresa (directores), José Bergamín entre literatura y política. París, Presses Universitaires de Paris Ouest, 2016, 345 pp.” Historia Actual Online, 45 (1), 2018: 171-188.
« José Bergamín entre literatura y política », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 17 | 2016, mis en ligne le 15 janvier 2017, consulté le 22 mai 2018.
Fuente: http://journals.openedition.org/ccec/6361
Fuente: https://www.burladero.tv/frontend/burladero/Silencios-Sobre-Bergamin-vn56577-vst58
Max Hidalgo Nácher, Iván López Cabello, María Teresa Santa María Fernández (Éditeurs)
Sinopsis
Este libro es el resultado del Coloquio Internacional «Bergamín: entre literatura y política», organizado por las universidades Paris Ouest Nanterre La Defense y Autònoma de Barcelona. Participan destacados especialistas del escritor español José Bergamín, como Nigel Dennis, a quien rinde homenaje esta publicación. Dieciséis contribuciones conforman este volumen que propone, treinta años después de posarse sobre el poeta la mano de nieve, una reflexión sobre las dos grandes pasiones de su vida: la literatura y la política. A modo de anexo se incluyen las respuestas a la convocatoria «Un silencio por Bergamín», en la que han participado cerca de cuarenta escritores, artistas e investigadores. Un texto de José Bergamín cierra esta obra colectiva.
Description
Cet ouvrage collectif est le résultat du Colloque International « Bergamín: entre literatura y política », organisé par les universités Paris Ouest Nanterre La Défense et Autònoma de Barcelona, avec la participation des meilleurs spécialistes de l’écrivain espagnol José Bergamín, parmi lesquels Nigel Dennis, à qui cette publication rend hommage. L’ensemble des seize contributions recueillies propose, trente ans après la mort de cet important intellectuel du XXème siècle, une réflexion sur les deux grandes passions de sa vie : la littérature et la politique. En annexe, l’hommage «Un silencio por Bergamín» rassemble les contirbutions d’une quarantaine d’écrivains, artistes et chercheurs. Un texte de José Bergamín conclut l’ouvrage.
Indice / Sommaire
ACTAS DEL COLOQUIO INTERNACIONAL «BERGAMIN: ENTRE LITERATURA Y POLITICA»
UN SILENCIO POR BERGAMIN. HOMENAJE A UN FANTASMA EN EL XXX ANIVERSARIO DE SU MUERTE (1983-2013)
“Realidad. Realismo. Poesía” José BERGAMIN
Presses universitaires de Paris Ouest Pour commander Vous êtes un particulier Vente directe : commandes@pressesparisouest.fr – tél. : 01 40 97 98 26 Vente en ligne : Comptoir des Presses d’universités >> www.lcdpu.fr/editeurs/pupo En librairie en précisant les références de l’ouvrage Vous êtes libraire ou professionnel Réassort ou commande, contacter notre diffuseur/distributeur, CID-FMSH-Diffusion. http://presses.u-paris10.fr/
Bibliothèque national de France http://nouveautes-editeurs.bnf.fr/annonces.html?id_declaration=10000000251119&titre_livre=Jos%C3%A9_Bergam%C3%ADn_entre_literatura_y_pol%C3%ADtica
Traducción de Teresa Moreno.
Un completo estudio de la obra de Bergamín anterior a la guerra.
José Bergamín. A Critical Introduction, de Nigel Dennis, impreso en Toronto hace 30 años, se escribió en estrecha colaboración con Bergamín, y sigue siendo el estudio más completo de su obra anterior a la Guerra Civil. Sus capítulos examinan el aforista, el crítico, el estilista y el dramaturgo (del cual Dennis descubrió una pieza que se creía perdida).
ISBN | 9788417266233 |
Fecha de publicación | 02/2018 |
Editorial | Editorial Renacimiento |
Colección | Los Cuatro Vientos |
Nº en la colección | 126 |
Edición | 1ª Edición |
Altura | 210 mm |
Anchura | 150 mm |
Encuadernación | Rústica |
Número de páginas | 220 |
Idioma | spa |
Fallo del V Premio Internacional José Bergamín de Aforismos
Un jurado, compuesto por los escritores Álvaro Salvador, Juan Varo Zafra y Miguel Ángel Arcas, ha determinado conceder por mayoría el Quinto Premio Internacional José Bergamín de Aforismos, entre un total de 40 textos presentados, al libro titulado Tirar la piedra, con el seudónimo Daniel Noguera, cuyo autor ha resultado ser Gabriel Insausti.
Fuente: http://cuadernosdelvigia.com/premio-internacional-jose-bergamin-de-aforismos/
Comunicación de Max HIDALGO NACHER (GEXEL-CEFID- Universitat de Barcelona)
Coloquio Internacional “Literatura y revolución. Octubre en las letras españolas (1917-2017)”
19 y 20 de octubre 2017
Université Paris Nanterre, Colegio de España (París)
![]() |
|
José Manuel Caballero Bonald, Examen de ingenios, Grupo Planeta, 2017, ISBN: 8432232602, 9788432232602.
Incluye un retrato de José Bergamín.
Fuente: https://www.planetadelibros.com/libro-examen-de-ingenios/248429
Pomme Z. Ces deux touches du clavier Apple permettent de revenir en arrière, effacer ce qui vient d’être écrit, retrouver ce qui était perdu. Il n’en va pas de même dans la vie. Défaire le passé pour le recomposer est impossible. Ce serait pourtant un tel soulagement de pouvoir prononcer les mots qui n’ont pas été dits par hâte, distraction, timidité ; reprendre les conversations inachevées, saisir les occasions perdues… Désormais, seule la mémoire permet de revivre les rencontres qui ont composé la vie, de leur donner une seconde chance. C’est ainsi que la narratrice retrouve ses amis : Elsa Morante, Ingeborg Bachmann, Gilles Deleuze, Giorgio Manganelli, José Bergamín et tant d’autres, vivants et inattendus. C’est grâce à la mémoire qu’elle accomplit un magnifique Pomme Z littéraire.
Fuente: http://www.lianalevi.fr/f/index.php?sp=liv&livre_id=595
—
Entretien avec Ginevra Bompiani pour Pomme Z (éditions Liana Levi), Paris, 3 avril 2017 — Simona Crippa et Christine Marcandier, Diacritik
20/03/2017 (19:00 h)
Adresse
Inscription gratuite pour les élèves et adhérents de l’Instituto Cervantes de Paris : cenpar@cervantes.es
Dans le cadre de
Rutas Cervantes 2016-2017. Visite guidée
Cette activité vous est proposée par:
Instituto Cervantes (París)
Partenaires
Embajada de España (Francia). Oficina Cultural de París
FUENTE: http://paris.cervantes.es/FichasCultura/Ficha113483_30_3.htm
Diccionario del GEXEL, fruto de años de un intenso trabajo colectivo bajo la coordinación de Manuel Aznar Soler y José Ramón López García.
ISBN | 9788416981113 |
Fecha de publicación | 01/2017 |
Editorial | Editorial Renacimiento |
Colección | Biblioteca del Exilio, Col. Anejos |
Nº en la colección | 30 |
Edición | 1ª Edición |
Altura | 240 mm |
Anchura | 170 mm |
Encuadernación | Rústica |
Número de páginas | 2318 |
Idioma | spa |
FUENTE:
— > Entrada diccionario <Teresa Santa María, “BERGAMÍN GUTIÉRREZ, José (1895 – 1983)”
Diccionario bio-bibliográfico de los escritores del exilio republicano de 1939
GEXEL
Dirección: Manuel Aznar Soler
Coordinación: José Ramón López García
Fuente: Ministerio de Educación Instituto de Tecnologías Educativas.
HIDALGO NÁCHER, M., “Escrituras del exilio. El problema de la escritura en José Ortega y Gasset, María Zambrano y José Bergamín”. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, Norteamérica, 34, sep. 2016.
URL:
http://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/53557
Xabier Sánchez Erauskin y los Amigos de Bergamín en Euskadi entregan tres tomos con información y reseñas periodísticas sobre el escritor José Bergamín, poeta y escritor de la Generación del 27
Ayuntamiento de Hondarribia
Fuente: http://cadenaser.com/emisora/2016/07/11/radio_irun/1468228998_185220.html
Editorial: Renacimiento.
Fecha de publicación: 23/03/2016.
Páginas: 184.
Formato: Cartoné.
Precio: 60,00 €.
ISBN: 9788416685226.
Editorial: Renacimiento.
Fecha de publicación: 21/03/2016.
Páginas: 184.
Formato: Rústica.
Precio: 16,00 €. ISBN: 9788416685219.
Barroco y vanguardista, unamunesco y ramoniano, personalísimo siempre, José Bergamín (1895-1983) es uno de los principales y más escondidos protagonistas de ese renacimiento literario español que ha venido a llamarse «la Edad de Plata» y que discurre entre los finales del siglo XIX y la República española. El arte de Birlibirloque (1930), libro inclasificable que pertenece tanto a la aforística como al ensayismo, es una apasionada y muy sutil defensa del arte del toreo, al que Bergamín califica como arte birlibirloquesco, personificado en la figura de Joselito el Gallo. Libro impar y a la vez fruto de un tiempo en el que buena parte de la mejor intelectualidad española estuvo y se sintió cerca de lo taurino. Cosa innegable, de la que da fe la cercanía en el tiempo a estos ensayos de Bergamín de libros como El torero Caracho (1926) de Ramón Gómez de la Serna, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935) de Federico García Lorca o Juan Belmonte, matador de toros (1935), de Manuel Chaves Nogales, por citar sólo tres obras egregias pertenecientes a distintos géneros literarios. Nuestra edición reproduce los cuatro dibujos de José Bergamín de la primera edición y doce raras «suertes de toros» (ca. 1840) del pintor y grabador Luis Ferrant, y se enriquece también con un prólogo, no sólo ajustado y lleno de verdad, sino oportuno y actualísimo en nuestro momento histórico, del joven maestro Morante de la Puebla. A.L.
José Bergamín (Madrid, 1895-San Sebastián, 1983). Poeta y prosista de la generación del 27, es una de las personalidades más sugestivas de lo que ha dado en llamarse la Edad de Plata de la literatura española. Publicó sus primeros escritos en la revista Índice que dirigía a principios de 1920 Juan Ramón Jiménez. Con el poeta de Moguer editó sus dos primeros libros de aforismos (El cohete y la estrella y La cabeza a pájaros). Pero la dimensión de su compleja y rica personalidad aparecería en los años de la Segunda República. Director de Cruz y Raya, su obra se enriqueció durante sus años de exilio. En 1958 regresó a España, pero se vio obligado a exiliarse por segunda vez, volviendo definitivamente a Madrid en 1970. Murió en San Sebastián en 1983, cansado de ser español. Profundo conocedor de nuestros clásicos, sus viejas formas temáticas y expresivas adquieren en sus manos una dimensión aleccionadora. Destacó como un poeta que, partiendo de Bécquer, completó un diario lírico, sin parangón en la poesía moderna española.
Fuente: Editorial Renacimiento SA
Artículo de María Teresa Santa María Fernández en la revista Lectura y Signo nº 11 (2016), de la Universidad de León, sobre la influencia de Miguel de Unamuno en la obra dramática de José Bergamín.
FUENTE: http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/LectSigno/article/view/4750/3700
Salomé Foehn, « La Editorial Séneca (México, 1940-1948) o la biblioteca interior del exilio republicano español », ILCEA [En ligne], 25 | 2016, mis en ligne le 31 janvier 2016, consulté le 21 juillet 2016. URL : http://ilcea.revues.org/3720
LA CONSTRUCTION DE LA DÉMOCRATIE EN ESPAGNE ESPACES, ACTEURS, REPRÉSENTATIONS
HOMMAGE À MARIE-CLAUDE CHAPUT
12, 13 et 14 novembre 2015
Vendredi 13 novembre 2015
Univ. Paris Ouest Nanterre la Défense, Salle de Conférences, bât. B
14h20 Iván López Cabello, Univ. de Bretagne Occidentale
Disenso y divergencia política en la España de la Transición: el caso de Alberti y Bergamín.
Novela de José Luis GonzáleZ Olascuaga, Montevideo: Editorial Rumbo, 2015.
RESEÑAS
Conferencia: Prof. Dr. Max Hidalgo
Data: 3 de setembro de 2015. Horário: 21,00 horas
Sala: 210 do Prédio de Letras, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo (Brasil)
Max Hidalgo é professor de Teoria Literária e Literatura Comparada no Departamento de Filologia Românica da Universidade de Barcelona e membro do Grupo de Estudos do Exílio Literário (GEXEL) da Universidade Autônoma de Barcelona. Publicou vários ensaios sobre Bergamín e foi um dos organizadores do mais recente congresso a ele dedicado. Os trabalhos do evento estão reunidos em: Max Hidalgo Nácher; Iván López Cabello; María Teresa Santa María Fernández (eds.), José Bergamín: entre literatura y política, Nanterre, Université Paris Ouest Nanterre La Défense (en prensa).
Libro de José Bergamín, editado por Gonzalo Penalva Candela (Granada: Cuadernos del Vigía, 2015).
«El pensamiento bergaminiano corta, separa, arriesga; muestra su solidaridad o su repulsa; rechaza el eclecticismo, reniega del claroscuro de quien no sabe a qué atenerse», afirma Gonzalo Penalva Candela en el prólogo a este libro.
Y Salinas nos dice, «el ingenio de Bergamín es solamente el arma punzante, acerada, con que un espíritu atormentado y angustiado quiere abrirse paso entre las tinieblas de cada día. Ingenio de saeta».
El duende mal pensante recoge aquellos aforismos de José Bergamín que nunca se editaron en libro y que ahora el lector puede tener en su biblioteca. Recorren toda su producción literaria desde 1924 hasta el final de su vida, y constituyen la incontenible y afilada expresión de una de las mentes más brillantes y paradójicas de la literatura española.
FUENTE
http://www.francisrequena.es/jose-bergamin/
Comunicación de Iván López Cabello (Université de Bretagne Occidentale)
Jornada de Estudios “El siglo XX en primera persona: los egodocumentos y la Historia contemporánea española”
18 de abril de 2015 – Colegio de España (7E boulevard Jourdan – 75014 París)
Esta jornada quiere ver la manera en que los acontecimientos históricos se reflejan en la producción escrita privada de los protagonistas que sean figuras conocidas o gente anónima, y el uso analítico que se debe hacer de este tipo de fuente. Organizado por la Universidad Paris 8. Département d’études hispaniques. Contact: robert.coale@univ-paris8.fr
Artículo de Andrés González-Barba, ABC, 03/04/2015.
“El próximo 24 de mayo se cumplen 75 años de la primera edición aparecida en Norteamérica de este clásico que tres semanas después editó José Bergamín en México”
Fuente: http://sevilla.abc.es/cultura/libros/20150403/sevi-anos-poeta-nueva-york-201504021857.html
Autor: Iván López Cabello.
Capítulo del libro El humor y la ironía como armas de combate. Literatura y medios de comunicación en España 1960-2014. Edición de Béatrice Bottin y Bénédicte de Buron-Brun, Sevilla: Renacimiento (Iluminaciones, nº 99), p. 435-446, ISBN: 978-84-16246-30-4.
Este libro pretende contribuir con su aportación científica a la memoria histórica de la España del siglo XX, recordando el papel del humor y la ironía como armas de combate en una larga época de oscurantismo donde la sociedad amordazada no tenía más derecho que acatar las leyes «orgánicas» del denominado «búnker». Pero como lo demuestran numerosos artículos incluidos en este volumen, la llegada de la democracia, al parecer, no ha cortado de raíz el humor y la ironía tanto enla letra como en el dibujo o en la oratoria, solo se ha desplazado desde los ucases de la Dictadura hasta los diktats político-financieros y socio-culturales.
FUENTE
00En este artículo publicado en la revista Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas, nº 3 (2015), Mª Teresa Santa María Fernández nos habla sobre cuatro piezas dramáticas vinculadas con el destierro de– José Bergamín en París: Los tejados de Madrid -versión de La Gatomaquia lopesca–, La sangre de Antígona y Donde una voz se apaga– a partir de los mitos clásicos de Antígona y Eco – ; o girar alrededor de un poema de Baudelaire, La cama, tumba del sueño o El dormitorio.
Libro de Manuel Arroyo-Stephens, Madrid: Turner, 2015, 345 p.
Reseña del editor
Las cosas solo suceden a quien sabe contarlas, dice el narrador de este libro. Un narrador que recuerda sus inicios como librero y editor, o sus viajes con un viejo poeta, siguiendo a un torero gitano que se llamaba Rafael. O que vuelve al pueblo de su infancia para oír las historias de los viejos en una taberna imaginaria, y compartir una velada más con su madre tras visitar la tumba de su hermano. Ese narrador que pisa el bosque quemado alrededor de la casa de su niñez es Manuel Arroyo-Stephens, fundador de esta editorial que hoy recoge sus relatos sin saber si son novela o autobiografía, o quizá una historia reciente de España hecha de amigos, libros, charlas y viajes.
Biografía del autor
Manuel Arroyo-Stephens, Abogado y economista por formación, librero y editor por empeño, fundó en la década de 1970 la librería Turner en Madrid, luego Turner English Bookshop, que le valió unos escarceos con la policía por vender libro prohibidos durante el franquismo. En el mismo sector de los libros censurados se inició como editor poco después, y con su sello se pudieron leer títulos fundamentales como ‘La forja de un rebelde’ de Arturo Barea o la obra de José Bergamín. Como escritor, publicó sin firma su primera obra: ‘Contra los franceses (libelo)’, que se suma a algunos relatos y colecciones de ensayos editados en México. Retirado de los negocios editoriales, vive entre Berlín y la sierra de Guadarrama.
José Bergamín, a la izquierda, junto a Manuel Arroyo tras un burladero en Ronda. / RAFAEL ATIENZA
FUENTE
http://shop.turnerlibros.com/Ent/Products/ProductDetail.aspx?ID=565
RESEÑAS
– César Romero, “Memorias de ceniza”, Granada Hoy, 12/04/2015, <http://www.granadahoy.com/article/ocio/2004657/memorias/ceniza.html#> [PDF].
– Félix de Azúa, “Cenizas mortales”, El País, 20/03/2015, <http://cultura.elpais.com/cultura/2015/03/20/actualidad/1426870708_686116.html> [PDF].
– Andrea Aguilar, “Todo lo que he vivido es una ficción”, El País, 20/03/2015. <http://cultura.elpais.com/cultura/2015/03/20/actualidad/1426875184_530125.html> [PDF].
Autor: Iván López Cabello.
Capítulo del libro: Marie-Claude Chaput, Julio Pérez Serrano ed., La Transición española. Nuevos enfoques para un viejo debate, Madrid : Biblioteca Nueva, 2015, p. 211-224.
Fuente: http://www.marcialpons.es/libros/la-transicion-espanola/9788416170104/
RESEÑAS
– Francisco Jiménez Aguilar, Historia Actual Online, 37 (2), 2015: 213-225, ISSN: 1696-2060 [pdf].
Capítulo del libro de Daniel Arroyo Rodríguez, Narrativas guerrilleras. El maquis en la cultura española contemporánea, Madrid: Biblioteca Nueva, 2015, p. 70-76.
FUENTE: http://www.bibliotecanueva.es
Libro de Juan Pablo Heras y José Paulino Ayuso (eds.), Sevilla, Renacimiento (Biblioteca del Exilio, Anejos, 21), 2015, 512 p.
Capítulos sobre José Bergamín
Idoia Murga Castro, “Escenografía para danza en el exilio mexicano”, p. 157-190.
Mª Teresa Santa María Fernández, “José Bergamín, peregrino español en México”, p. 246-258.
Idoia Murga Castro, “La recepción del ballet Don Lindo de Almería, inicio de las colaboraciones en la danza del exilio”, p. 259-263.
FUENTE: http://www.editorialrenacimiento.com/articulos.asp?ID=2070
Libro de Manuel Aznar Soler, José Ramón López García, Francisca Montiel Rayo y Juan Rodríguez (ed.), Sevilla: Renacimiento (Biblioteca del Exilio, Anejos, 22), 2015.
Capítulos sobre José Bergamín
Max Hidalgo Nácher, “De una España peregrina a una España fantasmal: las imposibles vueltas de José Bergamín”, p. 626-637.
Iván López Cabello, “Alberti y Bergamín: dos voces antagónicas del exilio republicano de 1939 ante la España de la Transición”, p. 638-647.
María Teresa Santa María Fernández, “El exilio como peregrinaje en José Bergamín”, p. 648-660.
Fuente: http://www.editorialrenacimiento.com/articulos.asp?ID=2073
Artículo de Manuel Aznar Soler en:
AA. VV., L’Art en exil. Les artistes espagnols en France, edición de Geneviève Dreyfus-Armand y Dolores Fernández Martínez, París: Riveneuve Èditions, 2014, p. 229-262.
Fuente: Riveneuve Èditions
Virginia Bonatto y Raquel Macciuci. Capítulo del libro Escritoras latinoamericanas del siglo XX, coordinado por Margarita Pierini, 2014, p. 173-196, ISBN 978-84-92724-36-9.
FUENTE: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4760946.
2
El jurado ha destacado del libro ganador “su hondura, su ingenio y su variedad de recursos”, a lo que ha sumado la utilización de la ganadora de un lenguaje depurado para abordar la identidad del sujeto moderno. El Premio Internacional de Aforismo reivindica la progresiva revitalización que vive este género “tan difícil como extraordinario” y destaca la aportación en la tradición española de José Bergamín.
La autora posee una doble licenciatura en Comunicación Audiovisual y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, además del Máster de Español como Segunda Lengua. También he participado en diversos cursos y seminarios referidos a la didáctica y a la enseñanza de la lengua y de la literatura.
Desde que obtuvo el Certificado de Aptitud Pedagógica ha desarrollado una amplia experiencia docente que abarca desde clases en los Cursos de Español a Estudiantes Erasmus que imparte la Universidad Complutense de Madrid, a desarrollar personalmente programas de lecto-escritura y un proyecto de alfabetización destinado a niños y a jóvenes inmigrantes.
1
La editorial Cuadernos del Vigía convoca el II Premio Internacional José Bergamín de Aforismos.
El galardón se otorga a un libro de aforismos y podrán participar todos los escritores que lo deseen con una sola obra original en castellano.
Con este Premio queremos apoyar una realidad que es más que evidente en los últimos tiempos: el creciente auge del aforismo como género en el panorama literario en lengua española. Nuestra intención, por tanto, es la de dar valor y visibilidad a las obras aforísticas de calidad que actualmente se están escribiendo.
El cada vez mayor número de obras, escritores, y editoriales dedicados al aforismo da cuenta de la progresiva revitalización que vive este género tan difícil como extraordinario que tiene especial arraigo en la tradición europea, siendo particularmente destacable dentro de la tradición española la figura de José Bergamín.
Y es precisamente este último, su figura y su obra, quien se erige como referente claro y merecido del aforismo español del siglo XX y da nombre a este Premio.
BASES
|
Fuente: http://www.acceda.com/host/cuadernosdelvigia/premiobergamin.htm
Fuente: http://www.gexel.es/Homenaje_a_Mexico_y_al_exilio_republicano2014.pdf
Max Hidalgo Nacher, Revista chilena de literatura, noviembre 2014, número 87, p. 163-181.
eHumanista/Cervantes 3 (2014)
Cervantes, política nacional y estética nacionalista, 1920-1975
Francisco Layna Ranz & Antonio Cortijo Ocaña eds.
María Teresa Santa María Fernández
(Grupo de Estudios del Exilio Literario Español –GEXEL- Universitat Autònoma de Barcelona) (Universidad Internacional de La Rioja)
“El coloquio de Bergamín con Cervantes”, p. 359-375
Fuente:
http://www.ehumanista.ucsb.edu/Cervantes/volume%203/pdf/ehumcerv3.santamaria.pdf
Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=eFwWESpetQ0
Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=NP3QUoMn7Fg&list=UU5lgS_K8HeU41p5ZwRG0gFg
Teatro María Guerrero (Madrid). Jueves 11 a domingo 14 de septiembre de 2014 («Una mirada al mundo»).
“La sangre de Antígona” de José Bergamín.
Dirección: Ignacio García. Coproducción: CDN y Compañía Nacional de Teatro de México
La ciudad de Tebas después de padecer un sitio angustioso ha visto huir por cada una de las siete puertas de sus murallas a sus sitiadores vencidos. Pero en la victoria cayeron juntos los dos caudillos de su lucha, hermanos de una misma sangre, víctimas de un mismo destino. Para que se cumpliese en ellos la maldición paterna. Murieron matándose: uno a manos del otro, en un solo abrazo de muerte. Su sangre se ha juntado en la tierra, pero sus cuerpos yacen separados para siempre por la voluntad de los vivos.
Fuente: http://cdn.mcu.es/wp-content/uploads/2014/06/DOSIER-TEMPORADA-2014-2015-CON-PORTADA3.pdf
Ni aun matando pudieron encontrar su patria.
Iniciada en México en su primera etapa de trastierro, Bergamín termina La sangre de Antígona en 1955 en París. Tiene por entonces 59 años y un extenso currículo como intelectual comprometido, poeta y ensayista pero su teatro es prácticamente ignorado en España no sólo por el desarraigo que trae consigo todo exilio sino porque desde sus primeras obras publicadas – Tres escenas en ángulo recto (1924) o Enemigo que huye (1926) – la crítica lo tachó de “experimental” con toda la carga de rechazo que semejante epíteto suele traer consigo en un mundillo escénico tan tradicional como el nuestro, inmerso aquellos años en un debate de lo más castizo entre el modernismo burgués de Benavente y el denostado realismo de Galdós.
Por otra parte, más que cultivar su jardín dramático particular y convencido por la indiferencia general ante sus propuestas para las tablas de que se quedarían en “teatro para leer”, Bergamín se centró en la producción de numerosos ensayos teóricos sobre la escena – un tema que le apasionaba – descuidando su propia dramaturgia, que así ha llegado hasta nosotros, cuando no se ha perdido, dispersa, inédita o inacabada. Puede que ese mismo destino le aguardase al texto que nos ocupa aquí si no fuera porque el compositor Salvador Bacarisse quien, también exiliado, trabajaba en la Radiotelevisión francesa, le convenció en París de que podría convertir la pieza en el libreto de una ópera que dirigiría el celebrado cineasta italiano Roberto Rossellini con su esposa, la actriz Ingrid Bergman, en el papel de Antígona. La producción no se llevó a cabo pero Bergamín dio fin a su obra. Ahora, inaugurando el programa “Una mirada al mundo” del CDN, nos la trae la Compañía Nacional de Teatro de México al María Guerrero en una versión de Fernando Bergamín Arniches, hijo del escritor, que dirige nuestro compatriota Ignacio García.
Como nos recuerda el investigador Gonzalo Penalva, máxima autoridad española en la obra y la vida del poeta, en Mangas y capirotes (1933), un libro dedicado a nuestros clásicos del siglo XVII, Bergamín define el teatro como “un arte poético de popularizar el pensamiento”. Pensamiento, poesía, pueblo… Pensamiento, porque el drama tiene que nacer de lo más íntimo de nuestra conciencia como seres involucrados en nuestro propio tiempo y enfrentados a sus dilemas y acontecimientos; poesía, porque no sólo su lenguaje ha de ser poético sino también su gesto (condición que distancia su teatro de lo que se conocía entonces como “teatro poético” – el de Marquina, Villaespesa o Pemán – que se hacía llamar así tan sólo por estar en verso); pueblo, sencillamente porque “el teatro o es popular o no es teatro” como defendía el autor. Para cerrar el círculo, para sobrepasar el texto escrito y dotarlo de la necesaria teatralidad para llevarlo a escena, Bergamín recurre a un cuarto elemento, la máscara, que engloba en cierto modo a los tres anteriores. Y es que, para que se dé el drama, los tres deben de aparecer “enmascarados” como lo estaban en la tragedia antigua, pero no para ocultar un enigma o encubrir un engaño sino, muy al contrario, para que por medio de este artefacto técnico se nos haga visible el personaje y resuene su palabra en el teatro. Todo lo demás es efectismo, secuela de tramoya, pura “arquitectura teatral”.
A estos ingredientes extraídos del teatro clásico, Bergamín les añade en La sangre de Antígona aquellos que proceden de la tragedia griega. Así, como ocurría en ella, divide los papeles del reparto en “hablados” por los protagonistas, el Coro y los dos corifeos y “cantados” por los personajes que habrían de constituir el fondo musical de la ópera con la que soñaba Bacarisse: Ismena, Eurídice, Hemón, Tiresias, las “sombras” de Polinice y Etiocles, un Coro mixto mezclado con la orquesta y “ocho voces enmascaradas de risa y llanto” que traen hasta nosotros el clamor popular. La trama sigue al pie de la letra la de Sófocles aunque aligerada de la muerte de Eurídice y el arrepentimiento de Creón al final. El texto, continuamente punteado por las acotaciones que revelan su propósito musical, es un bello entramado de composiciones poéticas que van alternando rítmicamente los monólogos de la protagonista con las intervenciones del resto de los personajes, los coros y las voces al tiempo que utilizan muy diversos estilos de versificación, desde la esticomitia de la tragedia ática al soneto finamente compuesto al estilo de Lope o las rimas más rudas, tirando a culteranas, de Calderón. Así compone Bergamín este que denomina “misterio en tres actos” cuyo tema, como no podría ser de otra manera, se condensa, aunque jamás se haga mención explícita de ella, en esa guerra fratricida que, a tenor de la intolerancia de los vencedores, aún sigue latente entre nosotros: “¡Ay de mí! / ¡Ay de mí! / Las desdichas son una afrenta para quien las mira / Y son las que vemos cuando tornamos del destierro / Ni aun matando pudieron encontrar su patria. / Apenas han vuelto y ya mueren. / Y mueren matándose. / Terrible es si lo miras. / Espantoso si lo recuerdas. / Más les valdría haber sido enterrados vivos que desterrados muertos. / El furor de su propia sangre les ha juntado. / No los separéis en la muerte. / ¡Ay de mí! / ¡Ay de mí!” dice un afligido Bergamín escudándose en las voces del Coro (y aún le quedaba un segundo destierro).
A la presencia de la Compañía Nacional de Teatro de México en el María Guerrero habrá que agradecerle en primer lugar el dar a conocer en España la obra de un artista exiliado al que, como les ocurriría a tantos otros, nuestro mundo oficial, ajeno al hecho de que se marcharon los mejores, hizo todo lo posible por ignorar, con el consiguiente deterioro de nuestro patrimonio cultural. Y habrá que encomiar del mismo modo el arrojo y la dedicación que han mostrado los miembros de su excelente elenco al enfrentarse con un texto de tan enrevesada versificación, que ellos despliegan y pronuncian con una claridad meridiana y una dicción que para sí quisieran muchas de nuestras primeras figuras del teatro. Es en la concepción de la puesta en escena donde, a mi parecer, comienzan los problemas. Y es que, al contrario de lo que pensaba Bergamín, son el efectismo y la tramoya los que dominan el montaje. Un efectismo que se traduce en la ampulosidad de un recitado que pronto deviene declamación y una tramoya que se manifiesta en lo aparatoso de un decorado móvil que, al desplazarse continuamente, dificulta el movimiento de los actores y provoca desorden en la escena. Un intento de dar solemnidad a una ceremonia ritual que, probablemente sin pretenderlo, nos retrotrae a la escenografía y la interpretación recargadas que eran comunes antes de la República pero que debería ser sustituido en nuestros tiempos posdramáticos por la búsqueda de una ingravidez que, libre de ataduras escénicas, diese el protagonismo al gesto y la palabra, es decir, a la máscara. Otra consideración, aunque más discutible, es la posible inconveniencia de mantener la figura de Creón como un militar hispanoamericano. Bien está que, por un afán historicista y el debido respeto a la época del autor, se haya elegido dicha representación por la multiplicidad de sus ejemplos en estas tierras nuestras y las de enfrente (Franco, Videla, Pinochet). Pero desde 1944 y el estreno de la Antígona de Anouilh, sabemos que, a pesar del mariscal el-Sisi, la figura del dictador castrense resulta un tanto trasnochada: como nuestros políticos, los Creones de hoy llevan traje y corbata y sus secuaces no portan armas sino maletines a rebosar de leyes y billetes de banco. Por no desentonar del vestuario, una túnica simple bastaría. Como era de esperar atendiendo a la experiencia en los montajes líricos de Ignacio García, el acompañamiento cantado y musical está muy cuidado.
David Ladra
Título: La sangre de Antígona (1955) – Autor: José Bergamín – Versión: Fernando Bergamín Arniches –Intérpretes: Arturo Beristáin (Creonte); Ana Isabel Esqueira (Ismene); Israel Islas (Sombra de Etiocles / Soldado II / Hemón); Érika de la Llave (Antígona); Rosenda Monteros (Tiresias); Álvaro Zúñiga (Sombra de Polinice, Soldado I); Coro (Rocío Leal, Tony Marcín, Abril Mayett, Laura Padilla y Tere Rábago) – Música y sonido: Ignacio García – Escenografía: Jesús Hernández – Vestuario: Jerildy Bosch – Dirección: Ignacio García – Producción: Compañía Nacional de Teatro de México en colaboración con el Centro Dramático Nacional – Teatro María Guerrero, del 11 al 14 de septiembre.
Fuente: www.artezblai.com/artezblai/la-sangre-de-antigonajose-bergamincnt-de-mexicocdn.html
18 –
https://www.youtube.com/watch?v=dTjXt78JWrs
El Canal Cultural de México recorre el telón y presenta Primer Acto, el espacio del teatro en Canal 22, donde puedes ir tras bambalinas y descubrir todos los elementos que componen la industria teatral de nuestro país. Los conductores Julio Bracho y Maya Zapata charlan con actores, directores y críticos que participan de manera activa en las puestas en escena, para analizar diversos temas referentes a la industria nacional.
Más información: canal22.org.mx
17 –
Las dos Españas sacrifican a sus hijos inútilmente en ‘La sangre de Antígona’, de José Bergamín.
Un agravio comparativo: el Gobierno de Creonte concede honras fúnebres a Eteocles, pero prohíbe que se dé sepultura a su hermano Polinices. Análogamente, mientras los caídos del bando franquista reposan en cristiana sepultura, buena parte de sus homólogos republicanos yacen en fosas y cunetas, sin que el Estado se interese por ellos. En La sangre de Antígona, José Bergamín acerca el mito clásico a la España cainita y hace del empeño de su protagonista un via crucis profano, con su prendimiento, juicio y pasión. “Ustedes están muertos. Todo el que obedece lo está”, dice la joven, alzada contra el dictado real, a quienes la apresan, y su diatriba, en boca de la proteica actriz mexicana Érika de la Llave (que modela su Antígona monumental como un cruce colérico pero reflexivo entre Semíramis y Segismundo), viene al caso también de cuantos aceptan hoy sin réplica los dictados de un orden económico considerado cuasi inmutable y de quienes exhiben las predicciones del FMI como si fueran la voz de Tiresias.
Aunque Bergamín, desanimado por su exilio de ida y vuelta y por la
imposibilidad de estrenar en orilla alguna, concediera en su vejez que
su teatro estaba destinado a ser leído, esta pieza trágica tiene el pathos tendido como un arco, especialmente durante aquellos pasajes donde Ignacio García, su director, forja imágenes a la altura poética del texto. Su puesta en escena sortea con empaque y pericia ese bajío llamado solemnidad presente en toda obra pareja, aunque no responda a la cosmovisión de lo trágico que el espectador actual tiene tras haber visto producciones de directores versados en el género, como Ariane Mnouchkine, Farid Payá o Gábor Zsámbéki.
García bebe de otras fuentes: en su adición de música procesional, sobre la que compone expresivos cuadros plásticos, es palpable la influencia de las tragedias populares de Salvador Távora y La Cuadra de Sevilla.
Entreverando el texto de sonetos, el poeta republicano alumbra por momentos una síntesis luminosa entre los clásicos griegos y nuestro teatro aurisecular. Fernando Bergamín Arniches, su hijo, autor de la adaptación, ha cambiado apenas el orden de algún pasaje, suprimido ciertas líneas y reconvertido en diálogos con Ismene, Creonte y el coro tiradas que originalmente eran un dilatado melólogo interior, escrito para Ingrid Bergman a instancias del músico Salvador Bacarisse y de Rossellini, cuyo estreno se frustró tras la separación de la diva y el director italiano.
El espectáculo ganaría alas si García suprimiera esos oscuros, obligados (imagino) por la manipulación de la escenografía corpórea; si limara cierto artificio dramático (el que producen los soldados apuntando a Antígona, por ejemplo) y consiguiera imprimirle pulso ritual al coro, reparos todos ellos que no merman la impronta poderosa que deja en el público.
16 –
Madrid, 13 Sep (Notimex).- La Compañía Nacional de Teatro (CNT) de México presentó la obra “La sangre de Antígona”, del español José Bergamín, en el Teatro María Guerrero de Madrid, en lo que fue un reencuentro del poeta republicano con el público de España.
Como parte del festival “Una mirada al mundo” del Centro Dramático Nacional (CDN) de España, se presenta la compañía mexicana bajo la dirección de Ignacio García del 11 al 14 de septiembre en el Teatro María Guerrero.
Bergamín (Madrid 1895-San Sebastián 1983) escribió “La sangre de Antígona” en 1955 en París durante su exilio tras la Guerra Civil español (1936-1939) que le había llevado antes a México, Venezuela y Uruguay, y en la que denuncia el dolor de la guerra, la violencia y el fraticidio.
En entrevista con Notimex, el director artístico de la CNT, Luis de Tavira, explicó que la presentación en Madrid “es un hecho histórico de la mayor estima, porque vuelve este poeta mayor de la España republicana como hijo pródigo a reavivar una memoria poderosa aún dolorida”.
“Creo que es un momento de enorme relevancia para la CNT de México y el CDN de España que la voz de Bergamín resuene con acentos mexicanos en el Teatro María Guerrero, no es un hecho cualquiera, así se celebra mejor la relación entre México y España”, precisó.
“Es una obra que recupera una vigencia importante por cuanto plantea esa batalla decisiva que se vivió en España, pero se vive en la actualidad en muchas partes del mundo y también en México, entre la civilidad y la barbarie”, aseveró.
De Tavira consideró que es también para los mexicanos una forma de gratitud, de devolver a España lo que recibió con la llegada de españoles exiliados que se sumaron al proyecto cardenista y se comprometieron en la creación de instituciones culturales.
“El teatro permite celebrar esta amistad porque es un arte colectivo, se hace comunitariamente. Nos hemos afanado españoles y mexicanos y trabajan juntos técnicos de los dos países hablando un lenguaje común que es el del teatro”, reflexionó.
Recordó el paso de Bengamín por México tras la Guerra Civil, que el mismo día de llegar a la capital del país tembló y le inspiró la frase: “A dónde ir que no tiemble”, y es cuando el autor “mira al origen y aparece el canto trágico”.
“Antígona es la primera de los indignados, hoy en día se levanta la voz de los que no están de acuerdo, intenta celebrar la honra fúnebre a los muertos que se les ha negado sepultura, como ocurrió en la Guerra Civil”, apuntó.
Consideró que Bergamín “volvió a la tradición (la tragedia griega con Antígona) para impulsar la vanguardia, es un artista precursor de un cambio definitivo en las artes escénicas, que tenía que esperar su momento”.
“En aquel entonces este teatro no encontró fácilmente los elementos del signo escénico que lo verificara y quedó como asignatura pendiente, y creemos que ya llegó el momento de realizarlo, por eso este montaje implica una enorme novedad y encuentro”, señaló.
De Tavira comentó que con este tipo de montajes la CNT cumple con uno de sus propósitos que es la formación del espectador nacional, que debe tener acceso a un repertorio plural y diverso de obras, tanto de patrimonio universal, de dramaturgia mexicana como del ensayos de nuevas teatralidades.
“En esta diversidad que hace interlocución entre sí está nuestro trabajo, e intentamos estrenar obras que no han estado en nuestros escenarios, con lo que hay una misión de rescate y difusión”, abundó.
Dijo que con esta temporada en Madrid se completa una importante fase de la CNT con esta obra, y que se prepara para este año una trilogía de “Coriolano” de William Shakespeare; la posterior adaptación que hizo Bertolt Brecht, y la siguiente de Gunter Grass.
“Presentaremos la trilogía para mostrar el discurso histórico, la evolución desde la perspectiva del teatro sobre estos temas fundamentales, como es el caso de Coriolano el que confronta política con ética, de una enorme actualidad”, expresó.
El director teatral manifestó su confianza en que esta temporada en Madrid sea el primer paso de una continuada colaboración entre la CNT de México y el CDN de España “más estable y permanente”.
“Es incomprensible como podemos estar tan incomunicados teniendo muchas cosas en común, y sabiendo que la tarea de la cultura se potencia en la amistad, y la celebración de la amistad es lo que mejor hay en los pueblos y en las sociedades”, agregó.
Fuente: www.notimex.com.mx/acciones/verNota.php?clv=175323#
15-
14 –
“Cuando la luz me prende sin tocarme, no hay sombra que no pueda ser vencida; porque sólo el amor puede asombrarme… entre la vida y la muerte, sin miedo, sin esperanza, en profunda soledad, golpeándonos desde la belleza y la brutalidad del dolor… “. Habla la protagonista de La sangre de Antígona, de José Bergamín, obra inscrita en la categoría de Patrimonio Universal del Teatro. No se trata de una versión del mito griego, sino de una mirada poderosa y personal hacia el conflicto humano y político que Sófocles plantea y que en Bergamín da lugar a una Antígona poética, apasionada, esencial, una virgen revolucionaria que antes de morir pide “¡una mano de sueño que acaricie mi sombra!”.
Una Antígona que se ha hecho mexicana de cuerpo y alma con Érika de la Llave, la actriz que ahora heroicamente la interpreta, que fue española al entroncar su conflicto con el de nuestra Guerra Civil, pero que nació francesa o italiana, crecida en 1955 y en París, a raíz de la propuesta que el cineasta Roberto Rossellini hace a Bergamín y al músico Bacarisse, de crear un texto teatral para su gran amor, Ingrid Bergman, cuando el escritor vivía su segundo exilio (1954-1958) compartiendo su sentir con Ramón Gaya, Picasso, Gurméndez o Malraux.
“Volver no es volver atrás; yo no vuelvo atrás de nada”, escribió José Bergamín en 1958. Ahora regresa su palabra dramática a un teatro de España, con la Compañía Nacional de Teatro de México (CNT) que dirige el maestro Luis de Tavira. Un regreso necesario, porque la última vez que un texto bergaminiano se subió a escena fue en 1989, cuando Guillermo Heras dirigió La risa en los huesos para la Compañía Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas.
La sangre de Antígona abre el ciclo Una Mirada al Mundo, con la colaboración del Centro Dramático Nacional y la Universidad Internacional de La Rioja, tras una larga gira americana y dos temporadas en cartel en Ciudad de México. Se dio a conocer en el último Festival Internacional Cervantino de Guanajuato, y ya en México DF se rindió un emotivo homenaje al autor, con la presencia de importantes figuras de la cultura de México y España.
Ignacio García, director español de larga trayectoria internacional en teatro, ópera y zarzuela, ha sido el impulsor del proyecto junto a Luis de Tavira, llevándolo a escena con el elenco estable de la CNT, donde cabría destacar a Rosenda Monteros, inmensa actriz mexicana que interpreta a Tiresias. García apuesta por un escenario giratorio en un mundo surreal y onírico y defiende con honestidad y talento un texto que reivindica la libertad para elegir y ser, que es desesperanzado, existencial y cristiano, un grito ante el terror de la guerra, la injusticia y la prepotencia de los vencedores, empapado, a modo de auto sacramental, de la sonoridad de prosas y sonetos.
García profundiza en el desgarro de España conectando la violencia y soledad de esta Antígona con el terror que hoy se ejerce en México, dando vuelo a la palabra que toca, y que, como dijo don José, es teatro “…para que escuchen los ojos lo que miran los oídos”.
‘La sangre de Antígona’. Madrid, Teatro María Guerrero (Tamayo y Baus, 4). En cartel del 11 al 14 de septiembre.
Fuente: www.metropoli.com/teatro/2014/09/10/540e9ca0ca4741c73e8b456b.html
13 –
Bergamín, el CDN repatria a la España peregrina
Llega este jueves al Teatro María Guerrero La sangre de Antígona
ALBERTO OJEDA | Publicado el 05/09/2014
Orillados durante décadas de los escenarios nacionales, la obra de autores del exilio cobra cuerpo en nuestras tablas. El Centro Dramático los devuelve a la primera línea para que público y crítica pueda ubicarlos en el sitio que merecen. Un rescate necesario para completar el relato histórico y artístico del teatro español del siglo XX.
La guerra civil frenó en seco la evolución del teatro que estaba cuajando en España. Antes de que el aquelarre de sangre alcanzase su apogeo, una constelación de dramaturgos se esforzaba por darle un nuevo sello a nuestra escena, metabolizando las corrientes de vanguardia que agitaban Europa. Un proceso de modernización que para ellos, sin embargo, no implicaba hacer tabla rasa de todo lo anterior. Al contrario: entre sus postulados se erigían hitos del pasado, en particular los del teatro clásico griego y el acuñado en nuestro Siglo de Oro. Épocas ambas en que anfiteatros y corralas estaban abarrotados. La idea que perseguían estaba ya formulada en esos dos periodos: atraer al máximo público posible sin descartar adentrarse en honduras éticas y místicas.
Así lo ve María Teresa Santa María, investigadora del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL), nacido en el seno de la Universidad Autónoma de Barcelona con el fin de que la producción artística de los desterrados españoles no acabase filtrándose por el sumidero de la desmemoria (trabajan desde 1993 en la publicación de un gran diccionario bio-bibliográfico que abarque todos los nombres de la España peregrina). Estos días vive en estado de júbilo. ¿El motivo? Que el CDN estrenará este jueves en nuestro país La sangre de Antígona, de José Bergamín, autor en cuya obra dramática lleva años enfrascada (ese trabajo dio como fruto el libro El teatro de José Bergamín, publicado en 2012 por la editorial Fundamentos).
El montaje tiene su origen en el empeño personal de Ignacio García, nómada infatigable de nuestra escena y, precisamente por esta razón, muy identificado con el periplo geográfico y vital bergaminiano. En México encontraron los dos una segunda patria hospitalaria. Y fue allí donde se cocinó el espectáculo: García le expuso su plan a Luis de Tavira, director de la Compañía Nacional de Teatro de México y descendiente de exiliados republicanos, y en él encontró un cómplice entusiasta hasta el final. García quería en un principio orquestar una producción hispanomexicana perfectamente simétrica, pero las penurias de la industria escénica de aquí lo imposibilitó. Aun así el CDN y la UNIR (Universidad Internacional de la Rioja) dieron su apoyo al proyecto. María Teresa Santa María destaca el acontecimiento sin caer en idealizaciones simplistas: “Es absurdo decir que todo lo que se escribió en el exilio es una maravilla y que todo lo que se hacía en España durante Franco fue horroroso. Lo importante es que podamos empezar a juzgar con conocimiento de causa. Por eso es tan buena noticia que en tan poco tiempo hayamos podido ver cuatro piezas de José Ricardo Morales [también en el CDN], el monólogo De algún tiempo a esta parte de Max Aub en la Residencia de Estudiantes y ahora La sangre de Antígona”.
Desde luego es la mejor manera de que el público y la crítica, junto a la decantación del tiempo, ponga a cada uno en su sitio. Ernesto Caballero asegura a El Cultural que el Centro Dramático continuará apuntalando esta veta: “Es su función: preservar y fomentar el teatro español contemporáneo. Se trata de mantener vivo un patrimonio que arranca a fines del XIX y llega hasta hoy.Los nombres de Max Aub, Morales, Bergamín, Salinas, Alberti, María Lejárraga, Martínez Sierra, Grau y tantos otros forman parte de un brillante eslabón vergonzosamente ignorado. Nuestra intención es recuperar algunas de estas obras de enorme interés para el público de hoy”. Es evidente la especial sensibilidad de Caballero hacia este capítulo de nuestra historia teatral: “Hay que recordar que no sólo fueron dramaturgos los creadores teatrales desterrados, sino que actores como Xirgu, Closas, Casares…, escenógrafos como Bartolozzi, directores como Estruch, Ángel Gutiérrez y Rivas Cherif, desarrollaron buena parte de su labor artística fuera, siendo, paradójicamente, los mejores embajadores de la cultura de un país que los repudiaba”.
Esa barrera no ha terminado de ser superada. Ya no hay repudio, ahora es la pereza intelectual y la endeblez de las infraestructuras escénicas las que la mantienen erguida. Prueba irrefutable es el desconocimiento de la obra de Bergamín. Apenas leído en general (se salvan del olvido sus aforismos y poco más), el teatro es una parcela de su producción literaria absolutamente marginada. Santa María denuncia que incluso se han editado algunas pretendidas obras completas sin incorporarlo. Una distracción de bulto pues son nada menos que 15 piezas las que llevan su firma, tres de ellas aún inéditas. Es probable, además, que con el tiempo se sume alguna más a la lista, pues la vida errante de este autor de la generación del 27 provocó el extravío de alguno de sus manuscritos. En la dramaturgia de Bergamín se aprecia una evolución divisible en tres fases. En la primera, antes del choque del 36, prepondera el vanguardismo y un sentido lúdico de la escena (Los filólogos, Enemigo que huye, Tres escenas en ángulo recto…). Durante la guerra opta por una escritura militante, cuyo máximo exponente es El triunfo de las Germanías, estrenada en Valencia en el 37.
La corrupción al alcance de todos, de Morales, en el CDN
Terminada la contienda, acomete un teatro marcado por el dolor de la pérdida de la patria y el rencor hacia el bando que le ha condenado a abandonarla (por cierto, portando bajo el brazo el ejemplar de Poeta en Nueva York que le dio Lorca y que luego publicaría en México). En sus primeras obras de esta época la rabia prevalece. La sangre de Antígona, sin embargo, se aparta de esa actitud.Lo confirma María Teresa Santa María: “Aun sin renunciar a sus ideales, aparece por primera vez una vocación reconciliadora”. A lo largo del texto no deja de cuestionarse, como un mantra, para qué tanta muerte, para qué tanto odio. Un texto que nació curiosamente como libreto. Sí, la idea original era armar una ópera, que se completó. La partitura que lo acompaña, compuesta por Salvador Bacarisse, se encuentra en la Fundación Juan March. Ignacio García no ha acudido a ella para este montaje pero sí le ha dado a la escenografía una rotundidad y grandilocuencia operística, un terreno en el que ya acumula un largo recorrido. De hecho, salió de España en 2009, dejando sus responsabilidades en el Teatro Español para atender las ofertas de instituciones líricas en Suiza, Inglaterra, Polonia, Grecia…
Su propósito es seguir siendo un director “anfibio”: “La ópera me encanta porque ofrece más medios y puedes asumir más riesgos, pero el teatro es fundamental para no perder la mano en la dirección de actores”. En esta ocasión ha tenido a su servicio a los de la Compañía Nacional de Teatro de México, con figuras históricas como Rosenda Monteros, que encarna al profeta tebano Tiresias y que conoció personalmente al propio Bergamín y trabajó varias veces con Luis Buñuel.
García ha regresado a través de La sangre de Antígona (con sólo tres montajes precedentes, siempre en el marco universitario) a la guerra fratricida del 36 pero ha aprovechado también para conectar la carga trágica de la pieza bergaminiana con la violencia del México contemporáneo, “en el que se utiliza la muerte como una amenaza para atemorizar a la sociedad y donde en algunas regiones es el narco el que impone la ley”. Tremebunda es la escena de este espectáculo concebido como un funeral en la que aparecen diversas Antígonas ahorcadas, una imagen que remite con toda intención a las víctimas exhibidas por los traficantes, colgando de los puentes de algunas ciudades mexicanas.
La relectura de Ignacio García, cristalizada ahora en el María Guerrero, tras conmocionar los escenarios de México, debería ser una oportunidad para poner en órbita la obra dramática bergaminiana. Falta hace. Es la única manera de cerrar el relato histórico y artístico del teatro español del siglo XX. Así lo reivindica Ernesto Caballero: “La corriente de renovación teatral iniciada en España a principios del siglo XX, en sintonía con la general llevada a cabo en la escena europea tras el naturalismo, tuvo que desarrollarse, hasta bien entrados los 70, fuera de nuestras fronteras. Esta anomalía supone que quienes mantuvieron viva la llama del sueño de un Teatro Nacional que arrancaba en La Celestina fueran considerados oficialmente como antiespañoles e ignorada y despreciada su obra. Al no tener ocasión de contrastarla con su público natural quedaron, como años antes había ocurrido con Valle, relegados al limbo de la irrepresentabilidad. Ahora bien, como en el caso del autor de Luces, con el tiempo sus voces han ido ganando vigencia y autoridad”.
Vanguardista y críptico
A Bergamín, en cambio, le está costando seguir esa línea al alza, patente sobre todo en figuras como Max Aub, que cuenta con valedores de peso (Juan Carlos Pérez de la Fuente, ya al frente del Teatro Español, lo ha vuelto a enunciar como apuesta fija). Los factores que lo orillan son dispares. “Nunca escribió un teatro a la moda ni al dictado de los gustos del público. Era vanguardista, surreal, críptico y poético. Y sus posiciones políticas fueron radicales, directas y definidas”, apunta García, que cree, no obstante, que deberían dejarse atrás de una vez por todas: “Bergamín y el resto de exiliados constituyen una España que no quiso de- saparecer y tuvo que reinventarse fuera. Cultura española sin españolismo”.
Fuente: www.elcultural.es/revista/escenarios/Bergamin-el-CDN-repatria-a-la-Espana-peregrina/35073
12 –
Miguel Ayanz, “México recupera la memoria de José Bergamín”, La Razón digital (México), 29/10/2013
Ignacio García dirige «La sangre de Antígona», una gran producción
El país homenajea al español con el estreno de su obra teatral y un foro sobre su época en el exilio
Ensayista, poeta tardío, editor de numerosas publicaciones y dramaturgo desconocido –firmó al menos 14 obras–, José Bergamín (1895-1983) fue una de las piezas claves de la Generación del 27 y de eso que se ha dado en llamar el exilio. El de la Guerra Civil española, se entiende. Republicano y comunista, abandonó España en 1939 para embarcarse en un largo periplo que lo llevó a México (hasta 1947), Venezuela, Uruguay, París, Madrid en 1958 (fue aceptado por el régimen, pero tuvo que volver a exiliarse por segunda vez en 1963) y finalmente París de nuevo, donde vivió años de amarga soledad. Regresó por segunda vez a España en 1970, y en su etapa final se refugió en Bilbao, donde abrazó la defensa de Herri Batasuna, una posición que acaso tuviera más de acracia que de comunión con sus tesis. El estreno en Ciudad de México de «La sangre de Antígona», una de sus obras de teatro, acompañado de un homenaje y un foro sobre las huellas del exilio en México, ha venido a saldar cuentas con la memoria de un gran intelectual que sigue sin ser, por desgracia, profeta en su tierra.
Escenografía giratoria
Dirigida por Ignacio García, un director español «mexicanizado» que vive y trabaja en DF buena parte del año, el montaje de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) mexicana reunió financiación de uno y otro lado del Atlántico: el CDN, el Festival Internacional Cervantino de Guanajuato, donde se estrenó la pieza, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), la Embajada española, varias entidades aztecas y, sobre todo, el impulso de UNIR Teatro, la rama teatral de la Universidad Internacional de La Rioja ,que lo ha originado y hecho posible. Una gran producción, con escenografía giratoria –llamativo el recurso de Jesús Hernández, con paneles de cera que se van derritiendo en una alegoría de la decadencia del poder– y un elenco de actores notables, con una sobresaliente Antígona (Erika de la Llave), ayudaron a crear una «Antígona» bergaminiana de altura en el Teatro Julio Jiménez Rueda. Montaje que probablemente visite Madrid más adelante con esta puesta en escena orgánica, de tierra y sangre, donde suenan músicas procesionales y se expande la tragedia en forma de manto de cempasuchil y una lluvia de cadáveres colgantes. El texto de Bergamín, que no se publicó hasta 1983 en la revista «Primer Acto», había tenido una única visita escénica, el estreno en 2003 de Guillermo Heras. No es de extrañar: Bergamín optó por la densidad poética, con hermosísimos sonetos, en una tragedia que él reconocía más como «teatro para ser leído» que como una pieza dramática, un «misterio trágico» en el que colaboró, en 1955, con el compositor Bacarisse. La propuesta de García opta con inteligencia por la adaptación, introduciendo diálogos de Sófocles que dotan al montaje de un ritmo y una dramaturgia renovados, si bien aún sigue siendo una obra compleja. Bergamín prefirió situar el conflicto de Antígona en el dilema vida/muerte, una dualidad expresada en términos de luz y sombra, más que en la denuncia moral o en el equilibrio entre derecho individual y Ley. Aun así, la lectura política es obvia en una tragedia escrita por un exiliado: «Ni aun matando pudieron encontrar su patria», dice Tiresias, convertido aquí casi en cadáver huesudo del Día de los Muertos, una voz de ultratumba.
La palabra los unirá
Antes del estreno de «La sangre de Antígona» había tenido lugar el homenaje a Bergamín (en la foto), realizado en la Casa de España, en el que participó José Ramón Enríquez, que recordó su vinculación con Alberti y cómo su nombre aparecía ya en «Vida bilingüe». «Sin embargo, las nuevas generaciones lo conocen poco tanto aquí como en España», lamentaba. Junto a éste, el periodista y dramaturgo español Ignacio Amestoy, director de UNIR Teatro, recordaba las páginas de Max Aub en las que recreó su ficticio ingreso en la RAE, una especie de Parnaso contemporáneo en el que están todos los literatos del momento, desde Lorca y Miguel Hernández hasta a Cela, Pemán, Giménez Caballero, Alberti y Ridruejo, unidos todos, de uno y otro bando, por la palabra.
11 –
Diario Rotativo
Durante la charla, en ocasión del próximo estreno en México de la puesta teatral “La sangre de Antígona”, actores como Arturo Beristáin y Rosenda Monteros, los directores Ignacio García y Guillermo Heras, el crítico Javier Millán, entre otros, moderados por Nicolás Alvarado, reflexionaron respecto a qué ha quedado del teatro de exiliados españoles en México.
México, 27 Oct. (Notimex).- La destrucción de la sociedad, la tiranía, el dolor, la pérdida de la patria, la muerte de los hermanos, el poder y la necesidad de la disidencia, fueron algunos de los temas que dramaturgos, directores y críticos de teatro abordaron hoy aquí en una mesa de análisis de las repercusiones del exilio español en las artes en México.
Durante la charla, en ocasión del próximo estreno en México de la puesta teatral “La sangre de Antígona”, actores como Arturo Beristáin y Rosenda Monteros, los directores Ignacio García y Guillermo Heras, el crítico Javier Millán, entre otros, moderados por Nicolás Alvarado, reflexionaron respecto a qué ha quedado del teatro de exiliados españoles en México.
Es el caso de Cipriano Rivas Cherif, Álvaro Custodio, Max Aub, León Felipe y José Bergamín, principalmente, quienes se considera que trajeron a México el mejor teatro que se estaba haciendo en España.
Para Ignacio García, director de “La sangre de Antígona”, refirió que el grupo de autores antes mencionados hizo el mejor teatro español, “porque la mayoría de los intelectuales participa de las ideas de la izquierda española, de tal modo que cuando llega la guerra y luego la posguerra se tuvieron que ir.
Fue así que el mejor teatro español vino a Latinoamérica, de manera especial a México, con ese grupo de intelectuales, mientras que en España ese teatro perdió su variedad de formas por la Guerra Civil.
“Así pues, esa guerra salió de España y germinó en México alimentada por los valores que esos intelectuales encontraron aquí, por la cultura”, agregó.
Señaló que el teatro de dichos autores es un teatro alimentado por la generación de la poesía del 27, “pero existe un eclecticismo teatral, por un lado beben del teatro poético, del político y de la paráfrasis sobre textos shakesperianos.
“Era un teatro que se caracterizaba por el dolor de la pérdida de la patria, para ellos fue una experiencia traumática marcharse del país y ver asolada la nación en manos de un dictador, del fascismo, ver el país que durante la República había sido la esperanza de tantas cosas, condenado al vacío; con un mirada triste y dolorosa, con reconocimiento hacia los muertos”, dijo.
Al respecto, Arturo Beristáin habló sobre los orígenes del Festival Internacional Cervantino (FIC) y de la importancia del dramaturgo español José Bergamín, cuyas obras, dijo, no son conocidas debido a que el grupo de intelectuales de la época lo desconoció por sus críticas al régimen de Francisco Franco.
De acuerdo con el actor, Bergamín junto con Álvaro Custodio montaron en la década de los 50 en la plaza de Chimalistac de esta ciudad, pequeñas obras del Siglo de Oro de español y “Entremeses”? de Miguel de Cervantes, como una recuperación de este espíritu lorquiano de llevar el teatro al pueblo.
Recordó que dentro de estas puestas se encuentra Enrique Ruelas, a quien se le ocurre la idea de llevar las obras antes mencionadas a la Plaza de San Roque en Guanajuato, donde llego a tener éxito, tanto que funda el Festival, que ahora lleva el nombre de Cervantino y que este 2013 cumplió 41 ediciones.
“Esta es una de las influencias que tiene Bergamín de pronto desconocidas en México, y que hoy el FIC nace a partir de una idea del teatro del Siglo de Oro Español, en una plaza de la ciudad de México”, comentó.
El actor de la CNT, reveló que existen muchas influencias de un personaje como Bergamín, a quien se le desconoció por ser un hombre muy contestatario y como un intelectual muy incómodo para la izquierda y la derecha.
“Fue un autor que estuvo encarcelado por apoyar el Movimiento estudiantil del 68 en México y cuyo teatro es desconocido”, dijo.
De acuerdo con Beristáin, la causa por la que el grupo de intelectuales lo hiciera a un lado radicó en que el propio Bergamín luchó por una República española, “y no estuvo de acuerdo que la izquierda pactara con el gobierno de Franco y el regreso de los Borbones al trono de España.
“A él le pareció una traición el regreso de la Monarquía a la República y su actitud crítica hizo que los intelectuales de izquierda y derecha lo hiciera a un lado, por ello, no se conoce su obra”, reveló.
Sobre el próximo estreno de “La sangre de Antígona”, Ignacio García, recordó que tendrá temporada del 7 de noviembre al 15 de diciembre en el teatro Julio Jiménez Rueda, con actores de la Compañía Nacional de Teatro (CNT).
Indicó que la obra habla sobre la violencia y cómo se exhibe está, para someter a un pueblo y como alguien grita contra eso.
Refirió que Bergamín se inspiró en las diversas obras de la “Edipodia” para generar una metáfora sobre la Guerra Civil y la inutilidad de la sangre vertida, desde la perspectiva de la derrota.
La obra fue concebida como una especie de ópera u oratorio, dado que sus personajes se expresan con diversos modos de recitación: algunas veces hablando, otras cantando.
De este modo la CNT presentará una pieza que, hoy más que nunca, actualiza una de las mayores problemáticas de la humanidad: la guerra. Asimismo, por medio del valor que muestra la protagonista y su comprensión de la demencia del mundo, el montaje es un recordatorio de los enormes crímenes que a diario se realizan en contra de la población femenina.
10 –
“La UNIR sigue en México las huellas culturales del exilio español, con una obra de teatro y un foro de debate”
LOGROÑO, 22 Oct. (EUROPA PRESS) –
La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), a través de su Fundación, seguirá en México las huellas culturales del exilio españo, para lo que llevará a México DF los próximos 26 y 27 de octubre una obra de teatro y un foro de debate sobre el exilio.
En concreto, la Fundación UNIR coproduce, junto al Teatro Nacional de México y el Centro Dramático Nacional de España, la obra ‘La sangre de Antígona’, de José Bergamín. La pieza, estrenada en el marco del Festival Cervantino de Guanajuato, llega el sábado 26 de octubre a México DF, concretamente al Teatro Julio Jiménez Rueda.
El fin de semana se completa con el Foro UNIR Teatro (domingo 27 de octubre), una cita en la que intelectuales españoles y mexicanos profundizan, haciendo acopio del título de la jornada, en las Huellas del exilio español en América en la escena actual de México y España.
Esas huellas, según el director de UNIR Teatro, Ignacio Amestoy, “nos permiten buscarnos a nosotros mismos” y evidencian “un reencuentro, tras la Guerra Civil española, a través de los exiliados, que encontraron en la América hispana su segunda patria, injertando la experiencia del momento magnífico de una nación a la que la masacre le privó de una gran parte de sus mejores hijos”.
Uno de los objetivos del Foro, en el que críticos teatrales y periodistas de ambas orillas enriquecerán el debate, es homenajear a México, un país que rezumó generosidad en esa etapa histórica.
“Con su presidente Cárdenas a la cabeza, fue un ejemplo de acogida en aquellos trágicos momentos. El pueblo mexicano se abrió en canal para que los exiliados españoles pudiesen seguir no sólo viviendo, sino realizándose, incorporándose a una cultura vigorosa, que teniendo raíces comunes con los exiliados se abría a nuevos horizontes”, considera Amestoy.
REFLEXION
Y en este contexto, viene a colación la puesta en escena de ‘La sangre de Antígona’, de José Bergamín, un exiliado que reflexiona “sobre las dos Españas que se han enfrentado, como Polinices y Eteocles, hasta la muerte, y el llanto de Antígona, de una España que se ve huérfana, teniendo que volver a la vida desde la muerte, desde la sangre”.
Esta metáfora, de acuerdo con el director de UNIR Teatro, es aplicable “a cualquier conflicto entre los hombres desde el enfrentamiento de Caín a Abel”. “Los seres humamos nos repetimos. Algo muy aburrido, si no fuera tan trágico”, afirma.
Por su parte, el director de ‘La sangre de Antígona’, Ignacio García, cree “pertinente y un acto de justicia poética” rescatar esta pieza y poderla mostrar en la escena mexicana.
De hecho, en Guanajuato la acogida “ha sido muy cálida y entusiasta, tanto de la figura de Bergamín, a la que en aquél país tienen un cariño y afecto infinito, como a la propia obra, que el público ha recibido con una atención silenciosa y sonoros aplausos”. En México DF la expectación es máxima.
“Lamentablemente”, reseña Ignacio García, la lectura para el espectador mexicano es inmediata y cercana a la realidad: “La lucha entre la barbarie y el crimen, y aquéllos que se oponen y denuncian, es diaria, por lo que la obra funciona como testimonio presente y actual de esa lucha, y con toda su actualidad, como una interrogación acusadora en las palabras de Bergamín: ¿Qué sucede cuando en una sociedad dominada por la violencia nadie denuncia?”.
Respecto a la puesta en escena de ‘La Sangre de Antígona’, el director intenta plasmar “las ideas contundentes y el lenguaje poético” de Bergamín, pero sin olvidar lo espectacular, monumental y funerario, ya que la obra es un “funeral imposible”. Además, Ignacio García cree que el encuentro que organiza la Fundación UNIR es un espacio de pensamiento necesario.
9 –
FIC La Sangre de Antígona de José Bergamín
Youtube: lahoranacionaloficia. Publicado el 18/10/2013
Fuente: www.youtube.com/watch?v=JreHQhPDZCE&feature=c4-overview&list=UUbZYA90Y8XiHB8NLfRyvN7w
8 –
|
Fuente: www.radioformula.com.mx/notasimp.asp?Idn=361716#sthash.QIXlEspy.dpuf
7 –
La sangre de Antígona propone una reflexión sobre la violencia
Y añade: “Por desgracia, encontramos un paralelismo entre la Guerra Civil Española y la violencia que impera en muchos estados de la República Mexicana. En España se asesinaba a la gente en las carreteras y se enterraba a la gente en fosas comunes, en México sucede igual. En ambos casos hay una exhibición de la violencia”.
García sostiene que la obra es un profundo y trágico retrato de un ser humano arrinconado y humillado hasta los límites de lo soportable. ¿Hasta dónde se puede soportar la humillación, el agravio, la vejación y la anulación de un ser humano que solamente reclama, ya no justicia, sino clemencia? Esa es la pregunta que Antígona y Bergamín lanzan al unísono.
“La obra propone, creo, respuestas a múltiples preguntas que la violencia genera en una sociedad. Frente a la barbarie se puede denunciar, gritar, incluso llegar a la muerte como una actitud heroica, que es lo que hace Antígona; pero también hay quienes deciden vivir y seguir adelante, una actitud completamente lícita. A quienes viven en la violencia no se les puede pedir que mueran peleando contra ella”, sostiene el director.
García explica que en La sangre de Antígona también hay referentes a la cultura de los muertos. “Es un funeral perpetuo porque es la historia de un funeral que no se puede hacer. Hay un deseo de rendir un homenaje al muerto, pero que el poder imperante lo impide”.
La obra ofrecerá funciones el 10, 11 y 12 de octubre a las 18:00 horas en el Teatro Principal de Guanajuato, y es una producción de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) de México, en colaboración con el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música de España.
Fuente: www.eluniversal.com.mx/cultura/2013/impreso/la-sangre-de-antigona-propone-una-reflexion-sobre-la-violencia-72719.html
6 –
Se estrena en México “El emperador de la Atlántida”
Paulina Mendoza, 9 de octubre 2013, Periódico Correo, México
Jorge Volpi, director del FIC, estuvo presente en la rueda de prensa. Foto: Rogelio León
GUANAJUATO, Guanajuato.- “La Sangre de Antígona” y “El emperador de la A-tlántida” son dos obras que destacan en el programa de la reciente edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), ambas se integran al eje temático “El arte de la libertad”, el cual, pretende mostrar al público puestas en escena que realicen una reflexión y crítica ante situaciones de violencia, represión e incluso marginación.
Fuente: www.periodicocorreo.com.mx/cultura/125806-se-estrena-en-méxico-“el-emperador-de-la-atlántida”.html
5 –
Colaborador fecundo de las revistas El mono azul, Hora de España y Cuadernos de Madrid; hombre que encargó oficialmente a Picasso la creación del Guernica para la exposición de 1937; editor de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca; fundador en México de la revista España peregrina (que recogió las aspiraciones de los escritores exiliados) y la editorial Séneca, en la que se publicaron las obras completas de Antonio Machado, así como la poética de Rafael Alberti, César Vallejo, García Lorca y Luis Cernuda, José Bergamín llevó a cabo un intenso trabajo cultural por la República que lo empujó al exilio en países como México, Venezuela, Uruguay y Francia, hasta volver a Madrid para ser expulsado de varios periódicos por ser disidente de la “transición española”. El País Vasco lo recibió para vivir sus últimos días y donde fue enterrado en Fuenterrabía, como dejó escrito: “Para no dar mis huesos a la tierra española”.
Ignacio García, licenciado en dirección de escena por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, ganador del premio para jóvenes directores de la Asociación de Directores de Escena de España y del primer certamen de Creación Escénica organizado por el Teatro Real de Madrid, ha dirigido obras líricas, zarzuela, espectáculos didácticos y montajes de una amplia diversidad. En México, donde le interesa realizar proyectos binacionales, estrenó la obra Arizona de Juan Carlos Rubio.
La sangre de Antígona es una producción de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) de México, bajo la dirección artística de Luis de Tavira, en colaboración con el Centro Dramático Nacional (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música de España), la Universidad Internacional de La Rioja y la Consejería Cultural de la embajada de España en México. La obra se integra al quinto ciclo del repertorio de la CNT en la categoría de Patrimonio Universal del Teatro.
Participan los actores del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro: Arturo Beristáin, Rosenda Monteros, Érika de la Llave, Teresa Rábago, Ana Isabel Esqueira, Rocío Leal, Álvaro Zúñiga, Tony Marcín, Laura Padilla, Abril Mayett, y el actor invitado Israel Islas.
Cuenta con el diseño de escenografía de Jesús Hernández, diseño de vestuario de Jerildy Bosch, diseño de iluminación de Matías Gorlero, caracterización de Amanda Schmelz, asesoría corporal de Lorena Glinz, montaje coral de Alberto Rosas, producción ejecutiva de Bertha Coutiño, y la participación en la pista sonora de Alberto Rosas en el acordeón y Juan Luis Gutiérrez en la trompeta.
La mesa redonda “Homenaje a José Bergamín, Reacción de las artes en España ante la Guerra Civil” contará con la participación de Beatriz Bergamín, actriz y periodista, hija de José Bergamín; Ainhoa Amestoy, coordinadora artística del Centro Dramático Nacional de España; Fernando Serrano Migallón, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; José Ramón Enríquez, dramaturgo y poeta, e Ignacio García, director de La sangre de Antígona. La mesa estará moderada por Jorge Volpi, director del Festival Internacional Cervantino, y se llevará a cabo el sábado 12 de octubre, a las 11:00 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guanajuato, ubicado en la calle de Lascurain de Retana 5, Edificio Central, tercer piso, Zona Centro, Guanajuato.
La sangre de Antígona ofrecerá tres funciones durante el Festival Internacional Cervantino los días 10, 11 y 12 de octubre, a las 18:00 horas, en el Teatro Principal. A su regreso a la Ciudad de México, la Compañía Nacional de Teatro ofrecerá una temporada del 7 al 10 de noviembre y del 21 de noviembre al 15 de diciembre en el Teatro Jiménez Rueda, con funciones los jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Fuente: www.aztecatrends.com/notas/actualidad/155405/la-compaa-nacional-de-teatro-estrena-la-sangre-de-antgona-en-el-xli-festival-internacional-cervantino
4 –
> Enlace <
41 Festival Internacional Cervantino [10 al 12 de octubre de 2013, 18:00]
José Bergamín, español exilado en México, se inspiró en las diversas obras de la Edipodia para generar una metáfora sobre la Guerra Civil y la inutilidad de la sangre vertida, desde la perspectiva de la derrota. La obra fue concebida como una especie de ópera u oratorio, dado que sus personajes se expresan con diversos modos de recitación: algunas veces hablando, otras cantando. Bajo la batuta del dramaturgo Ignacio García, quien este mismo año ha puesto en escena El trovador de Sevilla, la Compañía Nacional de Teatro presenta una pieza que, hoy más que nunca, actualiza una de las mayores problemáticas de la humanidad: la guerra. Asimismo, por medio del valor que muestra la protagonista y su comprensión de la demencia del mundo, La sangre de Antígona es un recordatorio de los enormes crímenes que a diario se realizan en contra de la población femenina.
Fuente: www.festivalcervantino.gob.mx/public/Filter/0
3 –
“La sangre de Antígona”, obra sobre la guerra y sus consecuencias se estrenará el jueves 10 con la Compañía Nacional de Teatro en el FIC
Instituto Nacional de Bellas Artes. Dirección de Difusión y Relaciones Públicas
México, D. F., a 9 de octubre de 2013 Boletín Núm. 1118
Escrita por José Bergamín, figura esencial de la intelectualidad española que atraviesa el siglo XX
Estreno número 35 de la CNT en el 41 Festival Internacional Cervantino con dirección de Ignacio García e interpretación del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro, se presentará los días 10, 11 y 12 de octubre, Teatro Principal
La Compañía Nacional de Teatro dio a conocer en conferencia de prensa, realizada esta mañana en Guanajuato, el estreno de La sangre de Antígona de José Bergamín, dentro del 41 Festival Internacional Cervantino. Obra que refleja la capacidad de despertar conciencias y enunciar preguntas, desde la poética escénica, subrayó el director español Ignacio García.
La poética de la destrucción y de la derrota conviven en el escenario con el grito salvaje de la acusación a aquéllos que lo hacen posible, lo provocan o lo consienten, afirmó el director Ignacio García, quien junto con Jorge Volpi, director del Festival Internacional Cervantino, Luis de Tavira, director artístico de la Compañía Nacional de Teatro, y los actores Erika de la Llave e Ignacio Beristain, dieron a conocer los pormenores de este estreno que tendrá lugar el 10 de octubre, al día siguiente de la inauguración del festival.
El bramido del personaje principal en La sangre de Antígona, es el de una generación que exige a quienes han creado el marco propiciatorio de esa aniquilación de la justicia y del propio Estado, dejar paso a nuevas voces, nuevos valores y nuevas leyes, y la posibilidad de construir una sociedad no fundamentada en la pura, despiadada y salvaje ley del más fuerte. Este texto de José Bergamín, que bajo la dirección de Ignacio García se estrenará el 10 de octubre en el Teatro Principal, a las 18:00 horas, ofrecerá dos funciones los días 11 y 12 en el mismo horario.
Este estreno constituye el número 35 del repertorio de la Compañía Nacional de Teatro del INBA bajo la dirección artística de Luis de Tavira y pertenece al Quinto ciclo, inscrito al Patrimonio Universal del Teatro. El autor de La sangre de Antígona, José Bergamín (1897-1983), ensayista, dramaturgo y poeta, es una figura esencial de la intelectualidad española que atraviesa el siglo XX.
El director español Ignacio García, quien desde hace algunos años vive y trabaja tanto en México como en España, afirma que la presencia de la guerra y de sus consecuencias son un elemento de adjetivación permanente en la construcción del presente espectáculo, al tiempo que un elemento de abstracción que unifica las consecuencias de todas las guerras. La sangre, la muerte, la venganza, la destrucción y la barbarie aniquilan toda identidad y diferencia. Un hombre armado siempre se parece a otro aunque pertenezcan a diferentes ejércitos, los cadáveres enemigos no se diferencian mucho, y una casa derrumbada por un bombardeo es igual en todas partes. La suciedad, el polvo que queda tras la destrucción (ya sea en las guerras persas o en el 11-S) difumina las diferencias entre los seres humanos, convirtiendo a todos en víctimas de la destrucción y la sinrazón y en hermanos del dolor. Esta pátina de suciedad bélica unifica el mundo de la guerra y a sus habitantes, estableciendo ese universo de abstracción que buscamos, en el que los valores están por encima de la corrección del contexto.
El presente proyecto es una producción de la Compañía Nacional de Teatro de México en colaboración con el Centro Dramático Nacional (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música de España), la Universidad Internacional de La Rioja y la Consejería Cultural de la Embajada de España en México.
Paseo de la Reforma y Campo Marte S/N, Módulo A, 1er. Piso, Col. Chapultepec Polanco, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11560, México, D.F. Tel: 52834600 Ext. 4086 Fax Ext. 4086 Correo electrónico: inbaprensa@gmail.com
Fuente: www.cnteatro.bellasartes.gob.mx/images/la%20sangre%20de%20antgona%20fic%2009%2010%2013_1118.pdf
2-
Dirección de Difusión y Relaciones Públicas
México, D. F., a 8 de octubre de 2013 Boletín Núm. 1111
La Compañía Nacional de Teatro estrena “La sangre de Antígona” de José Bergamín en el XLI Festival Internacional Cervantino
Con dirección de Ignacio García, se presentará en el Teatro Principal en Guanajuato los días 10, 11 y 12 de octubre a las 18:00 horas
En el marco de su estreno, se llevará a cabo la Mesa Homenaje a José Bergamín, Reacción de las artes en España ante la Guerra Civil con especialistas españoles y mexicanos
José Bergamín, editor de Poeta en Nueva York de García Lorca, fundó durante su exilio en México la editorial Séneca y realizó un intenso trabajo cultural por la República
La sangre de Antígona plantea con crudeza el mito del personaje del ciclo Tebano, como un grito descarnado contra el terror de la guerra, la injusticia y la tiranía de los vencedores. Escrita por José Bergamín (1895- 1983), poeta del exilio y uno de los grandes intelectuales españoles de la primera mitad del siglo XX, la obra, en versión de su hijo Fernando Bergamín Arniches, será estrenada en la XLI edición del Festival Internacional Cervantino, bajo la dirección de Ignacio García, con los actores del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro, el 10 de octubre en el Teatro Principal de Guanajuato.
Para el director de escena, la presente obra es, además, un profundo y trágico retrato de un ser humano arrinconado y humillado hasta los límites de lo soportable. ¿Hasta dónde se puede soportar la humillación, el agravio, la vejación y la anulación de un ser humano que solamente
reclama, ya no justicia, sino clemencia? Esa es la pregunta que Antígona y Bergamín lanzan al unísono.
José Bergamín, escritor, ensayista, poeta y dramaturgo español, fundó y dirigió en 1933 Cruz y Raya, “revista del más y del menos”, o “de la afirmación y la negación”; sin duda la publicación más original, abierta e independiente de la época, y en la que participaron numerosos autores de la Generación del 27. Publicación que cierra con su número 39 en 1936, días antes del inicio de la Guerra Civil y muere con la República. El nombre de Bergamín, quien presidió durante la guerra la Alianza de Intelectuales Antifascistas y fue nombrado agregado cultural en la embajada española en París, donde buscó apoyos morales y financieros para la decaída República, está asociado con casi todas las empresas culturales durante la contienda.
Colaborador fecundo de las revistas El mono azul, Hora de España y Cuadernos de Madrid; hombre que encargó oficialmente a Picasso la creación del Guernica para la exposición de 1937; editor de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca; fundador en México de la revista España peregrina (que recogió las aspiraciones de los escritores exiliados) y la editorial Séneca, en la que se publicaron las obras completas de Antonio Machado, así como la poética de Rafael Alberti, César Vallejo, García Lorca y Luis Cernuda, José Bergamín llevó a cabo un intenso trabajo cultural por la República que lo empujó al exilio en países como México, Venezuela, Uruguay y Francia, hasta volver a Madrid para ser expulsado de varios periódicos por ser disidente de la “transición española”. El País Vasco lo recibió para vivir sus últimos días y donde fue enterrado en Fuenterrabía, como dejó escrito: “Para no dar mis huesos a la tierra española”.
Ignacio García, licenciado en dirección de escena por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, ganador del premio para jóvenes directores de la Asociación de Directores de Escena de España y del primer certamen de Creación Escénica organizado por el Teatro Real de Madrid, ha dirigido obras líricas, zarzuela, espectáculos didácticos y montajes de una amplia diversidad. En México, donde le interesa realizar proyectos binacionales, estrenó la obra Arizona de Juan Carlos Rubio.
La sangre de Antígona es una producción de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) de México, bajo la dirección artística de Luis de Tavira, en colaboración con el Centro Dramático Nacional (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música de España), la Universidad Internacional de La Rioja y la Consejería Cultural de la embajada de España en México. La obra se integra al quinto ciclo del repertorio de la CNT en la categoría de Patrimonio Universal del Teatro.
Participan los actores del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro: Arturo Beristáin, Rosenda Monteros, Érika de la Llave, Teresa Rábago, Ana Isabel Esqueira, Rocío Leal, Álvaro Zúñiga, Tony Marcín, Laura Padilla, Abril Mayett, y el actor invitado Israel Islas.
Cuenta con el diseño de escenografía de Jesús Hernández, diseño de vestuario de Jerildy Bosch, diseño de iluminación de Matías Gorlero, caracterización de Amanda Schmelz, asesoría corporal de Lorena Glinz, montaje coral de Alberto Rosas, producción ejecutiva de Bertha Coutiño, y la participación en la pista sonora de Alberto Rosas en el acordeón y Juan Luis Gutiérrez en la trompeta.
La mesa redonda “Homenaje a José Bergamín, Reacción de las artes en España ante la Guerra Civil” contará con la participación de Beatriz Bergamín, actriz y periodista, hija de José Bergamín; Ainhoa Amestoy, coordinadora artística del Centro Dramático Nacional de España; Fernando Serrano Migallón, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; José Ramón Enríquez, dramaturgo y poeta, e Ignacio García, director de La sangre de Antígona. La mesa estará moderada por Jorge Volpi, director del Festival Internacional Cervantino, y se llevará a cabo el sábado 12 de octubre, a las 11:00 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guanajuato, ubicado en la calle de Lascurain de Retana 5, Edificio Central, tercer piso, Zona Centro, Guanajuato.
La sangre de Antígona ofrecerá tres funciones durante el Festival Internacional Cervantino los días 10, 11 y 12 de octubre, a las 18:00 horas, en el Teatro Principal. A su regreso a la Ciudad de México, la Compañía Nacional de Teatro ofrecerá una temporada del 7 al 10 de noviembre y del 21 de noviembre al 15 de diciembre en el Teatro Jiménez Rueda, con funciones los jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Paseo de la Reforma y Campo Marte S/N, Módulo A, 1er. Piso, Col. Chapultepec Polanco, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11560, México, D.F. Tel: 52834600 Ext. 4086 Fax Ext. 4086 Correo electrónico: inbaprensa@gmail.com
1 –
Proyecto producido por la Compañía Nacional de Teatro de México en colaboración con el Centro Dramático Nacional (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música de España), la Universidad Internacional de La Rioja y la Consejería Cultural de la Embajada de España en México.
José Bergamín llegó a México en 1939. Formaba parte de aquel luminoso exilio que trajo consigo a la mejor España para sembrar de nuevo aquí la semilla pródiga. Su poderosa voz pertenece al esplendor de aquel insólito grupo de creadores que conformó la llamada generación del 27, que había de sufrir el golpe brutal del asalto fascista; García Lorca y Miguel Hernández asesinados, Alberti, Cernuda, Bergamín y tantos más, trasterrados.
“¿A dónde ir que no tiemble?” se preguntaba aquel español que pisaba por primera vez esta tierra de volcanes. En México vivió en la casa de Octavio Paz y con su solidario apoyo, emprendió la admirable aventura de la Editorial Séneca. En esta editorial Bergamín publicó por primera vez el Poeta en Nueva York de Federico García Lorca. Había recibido de sus manos el manuscrito en 1936 para ser publicado en la revista Cruz y raya que Bergamín dirigía en España. Ese mismo año, Lorca fue asesinado en Granada y la guerra segó también la vida de la revista. Bergamín conservó el manuscrito durante la guerra y lo trajo consigo a México, donde lo daría a luz.
En el admirable catálogo de Editorial Séneca, apareció también Laurel, antología que recoge los mejores poemas escritos en nuestra lengua en su doble vertiente americana y peninsular entre 1920 y 1940; encomendada por Bergamín a Xavier Villaurrutia, Emilio Prados, Octavio Paz y Juan Gil Albert. Se abría una ventana cuyo asomo transformaría la interlocución poética reunida en la grandeza de una lengua que trasciende los abismos nacionales.
En su breve estancia mexicana confabuló diversos emprendimientos culturales con Luis Buñuel y el grupo teatral de Cipriano Rivas Cherif y Álvaro Custodio. Entre las actrices de aquel grupo, estaba una jovencita llamada Rosenda Monteros, hoy Actriz de Número de la Compañía Nacional de Teatro e integrante del reparto de este espectáculo.
Ante la atrocidad de la guerra recién vivida, la patria perdida, la sangre derramada, el poeta se vuelve a la fuente original de la tragedia para hallar entre las grandes palabras de Sófocles la expresión de su dolor y su protesta; porque el arte ha sido capaz de vencer a la barbarie.
Bergamín comenzó en México la escritura de la tragedia La sangre de Antígona. Un nuevo dolor paraliza su escritura, la muerte de su mujer en este exilio, le exigirá otros exilios; su poema dramático necesitará más tiempo y más distancia.
Años más tarde en París, el compositor Salvador Bacarisse lo anima a terminar el poema para crear un espectáculo que habría de interpretar Ingrid Bergman y que sería dirigido por Roberto Rossellini, pero tampoco esa sería la hora de Antígona.
Con el montaje de La sangre de Antígona hoy, la Compañía Nacional de Teatro recupera sobre el escenario la voz viva de un gran poeta injustamente ausentado. Con ello nuestro teatro se hace justicia a sí mismo, porque precisamente hoy, cuando nuestro país se debate en la decisiva batalla entre civilidad y barbarie, la indignación de Antígona es más necesaria que nunca.
Sobre el escenario, resuena aterradora la sentencia: “Ni aun matando, pudieron encontrar su patria”.
Luis de Tavira
![]() |
De José BergamínVersión de Fernando Bergamín ArnichesDirección, música y sonido Ignacio GarcíaDiseño de escenografía Jesús HernándezDiseño de vestuario Jerildy BoschDiseño de iluminación Matías GorleroCaracterización Amanda SchmelzAsesoría corporal Lorena GlinzMontaje coral Alberto RosasProducción ejecutiva Bertha CoutiñoMúsicos para la grabación de pista sonora Alberto Rosas (Acordeón)y Juan Luís Gutiérrez (Trompeta)Quinto ciclo Patrimonio Universal del Teatro |
![]() |
Reparto: Antígona Érika de la LlaveIsmene Ana Isabel EsqueiraTiresias Rosenda MonterosCreonte Arturo BeristáinSombre de Polinice/ Soldado I Álvaro ZúñigaSombre de Eteocles/ Soldado II/ Hemón Isarel Islas*Niño/ Coro Rocío LealCoro Teresa Rábago Tony Marcín Laura Padilla Abril MayettTodos los actores de la Compañía Nacional de Teatro son becarios del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes*Actor invitado |
![]() |
Sinopsis: La ciudad de Tebas después de padecer un sitio angustioso ha visto huir por cada una de las siete puertas de sus murallas a sus sitiadores vencidos.Pero en la victoria cayeron juntos los dos caudillos de su lucha, hermanos de una misma sangre, víctimas de un mismo destino. Para que se cumpliese en ellos la maldición paterna.Murieron matándose: uno a manos del otro, en un solo abrazo de muerte. Su sangre se ha juntado en la tierra, pero sus cuerpos yacen separados para siempre por la voluntad de los vivos.La ciudad rinde su homenaje a Etiocles dándole las honras fúnebres del sepulcro, mientras deja a Polinice insepulto, entregado a las aves carnívoras y a los animales inmundos. Premia al uno y al otro lo repudia y castiga.La sangre de los dos hermanos se hace llanto en el corazón de la tierna Ismena, y se levanta como una llama ardiente en el alma luminosa de Antígona, que eleva hasta los cielos su grito, como una interrogación acusadora, entre los vivos y los muertos.José Bergamín |
![]() |
Asistencia de dirección Rodrigo AlonsoAsistencia de producción Jaqueline Ramírez Torillo Realización de escenografía Macedonio Cervantes, Eusebio Cervantes, Leonardo Ramírez y Roberto ÁguilaPintura escénica Paso de GatoRealización de parafinas Adriana GarcíaArmas de fuego Alejandro JaraVoladora Nicolás PeláezMascara de Polinice Mario ZarazúaRealizadores de vestuario Carmen Martínez, Enrique Jiménez y Diana García |
![]() |
Duración aproximada: 80 minutos Estreno 41 Festival Internacional CervantinoPresentaciones 10, 11 y 12 de octubre de 201318:00 horasTeatro Principal Alonso 12, Guanajuato, Guanajuato, México Estreno 7 de noviembre de 2013 a las 20:00 horasTemporada del 8 de noviembre al 15 de diciembre. Suspende funciones del 14 al 17 de noviembreJueves y viernes 20:00 horas, sábados 19:00 horas y domingos 18:00 horasTeatro Julio Jiménez RuedaAvenida de la República 154, Colonia Tabacalera, Ciudad de México |
Video
Galería
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Joan Martínez Alier, Sin Permiso, 27/07/2014
Se critica ahora por fin abiertamente en España la Transición de 1975-78 gracias al auge del nuevo partido político “Podemos”. Es un deber recordar las voces disidentes y republicanas que lograron o al menos intentaron hacerse oír en esos años frente al consenso alcanzado por el PSOE, el Partido Comunista de Santiago Carrillo, falangistas como Adolfo Suárez, católicos de la ACNP (Asociación Católica Nacional de Propagandistas) que había colaborado estrechamente con el franquismo como Osorio, Lavilla, Oreja, los partidos nacionalistas moderados de Cataluña y el País Vasco, y el propio monarca Juan Carlos de Borbón nombrado por Franco. La Transición tuvo su lado bueno, como fue la posibilidad de votar un parlamento por primera vez desde 1936. Tuvo un lado muy malo, la ausencia de lo que se ha llamado después internacionalmente “justicia transicional”. Supuso, además, la domesticación del sindicato de Comisiones Obreras a través del Pacto de la Moncloa de 1977.
Los post-franquistas se auto-amnistiaron en 1977 con la Ley Amnistía con aquiescencia de la izquierda parlamentaria. Hoy en día se arrastran en juzgados argentinos algunas demandas de extradición contra conspicuos torturadores franquistas como el apodado Billy el Niño.
Hubo voces disidentes, especialmente en el País Vasco. En la revista Cuadernos de Ruedo Ibérico, primero todavía en París, después desde Barcelona, persistimos en criticar esa Transición aunque nos sentimos cada vez en mayor aislamiento. Muchos izquierdistas se fueron resignadamente a casa o se metieron en el PSOE. Pero no todos.
La personalidad cultural más destacada en la crítica de la Transición fue José Bergamín (1895-1983). Vivió de regreso a Madrid en esos años duros, publicando una columna en la revista Sábado Gráfico por la que fue perseguido por la justicia. Miembro de la generación de escritores de 1927, Bergamín era o había sido famoso. Había sido presidente de la Alianza de Intelectuales Anti-Fascistas, amigo personal de Malraux, fundador de la revista Cruz y Raya. Durante la guerra civil escribió en legendarias revistas como El Mono Azul y Hora de España. Su primer regreso a España, hacia 1960, duró poco porque fue atacado peligrosamente por el ministro franquista Fraga Iribarne (más tarde fundador del actual Partido Popular, un partido post-franquista) por ser primer firmante de una carta pública de apoyo a huelguistas asturianos en 1962 que se publicó en la prensa extranjera.
Su segundo regreso en la época de la Transición significó un exilio interior. Se escribía (en verso y en chiste) con su viejo amigo Rafael Alberti, a quien el Partido Comunista de Santiago Carrillo promocionó a diputado o senador de la monarquía borbónica. Mientras Alberti se quejaba de que la prensa y la televisión no le dejaban vivir tranquilo, a Bergamín no le hacían ningún caso. Su acceso a los medios fue menguando.
La gran tesis doctoral de Iván López Cabello sobre Bergamín (en la Universidad de Nanterre) explica cómo se vio forzado a buscar tierras amigas, no en su Andalucía natal y no desde luego en Madrid, y tampoco esta vez en París, sino en el País Vasco donde al final pudo escribir en el semanario Punto y Hora. Le ayudaron Sánchez Erauskin, Miguel Castells, independentistas vascos. López Cabello narra los detalles de la “silenciada resistencia” de José Bergamín durante la Transición, analiza esos artículos en Sábado Gráfico en una gran contribución no solo a los estudios culturales y literarios sino a la historia política de la Transición.
La voz de Bergamín tiene un nuevo significado cuando ahora se cuestiona este periodo. Las nuevas generaciones políticas reniegan de la Constitución de 1978 y piden un proceso constituyente.
Bergamín, famosa figura de la intelectualidad española del siglo XX, sufrió marginación política por sus ideas. Durante un breve tiempo su colaboración periodística con la revista Sábado Gráfico le permitió expresar más o menos libremente su opinión, hasta que los problemas con la censura y la justicia causaron su cese. López Cabello desvela el discurso político ofrecido por Bergamín en dichos artículos, una manifestación de la disidencia en la España de la Transición basada en el rechazo de la monarquía y en la reivindicación de la república como alternativa.
Tras la muerte de Franco y la restauración borbónica de 1975, Bergamín despreció el dinero y los premios que el nuevo régimen le hubiera ofrecido a cambio de una fotografía sonriente con Juan Carlos de Borbón y un beso en la mano de la reina. Se auto-adjudicó el papel histórico de portavoz de la «España peregrina», con sólida fe republicana alimentada por la memoria y la experiencia histórica, confrontada al espíritu de falsa “reconciliación nacional” que guió la Transición. No se ha hecho justicia a las víctimas del franquismo. Ahí está el gran mausoleo de Franco en Cuelgamuros, cerca de Madrid. Bergamín no dejó de cuestionar la legitimidad del nuevo régimen.
Escribió un estremecedor verso para explicar porqué se había ido de Madrid: “No quiero morirme aquí ni ahora / para no darle a mis huesos tierra española”. Abominaba de la Transición. Si los jóvenes de “Podemos” necesitan un bisabuelo político republicano, ahí lo tienen.
Joan Martínez Alier es catedrático de teoría económica de la UAB. Amigo y colaborador deSinPermiso es un investigador pionero en el campo de la economía ecológica.Fuente: www.sinpermiso.info
Incluimos en esta entrada dedicada a la memoria de Nigel Dennis, diversas notas sobre el hispanista fallecido el pasado 16 de abril de 2013 y eventos conmemorativos.
* Foto: Nigel Dennis con José Bergamín en 1973 (Vida y milagros de un manuscrito de Lorca: en pos de Poeta en Nueva York, Santander: Sociedad Menéndez Pelayo, 2000).
—
Alexis Grohmann, “Nigel Dennis, in memoriam”, Insula: revista de letras y ciencias humanas, ISSN 0020-4536, Nº 801, 2013 (Ejemplar dedicado a: El aforismo español del siglo XX), p. 2.
—
NIGEL DENNIS, IN MEMORIAM
Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, nº 89-90, julio 2013:
—
Homenaje a Mario J. Valdés y Nigel Dennis
Propuesta de sesión. L Congreso Anual de la
Asociación Canadiense de Hispanistas: 27 al 30 de mayo de 2014, Brock University (St. Catharines, Ontario)
Descripción del panel
Esta sesión quiere rendir homenaje al trabajo de dos exdirectores de la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos: Mario J. Valdés, Director-Fundador (1976-1992) y Nigel Dennis, Director (1992-1996). Enfocada en el trabajo de estos dos expertos del hispanismo canadiense, la sesión quiere convocar a colegas y estudiantes que puedan abordar las contribuciones de Valdés y Dennis desde una perspectiva orgánica que dé cuenta de sus aportes a la academia canadiense en primer lugar, pero también al estudio de la literatura española y latinoamericana. Las personas interesadas en participar en esta sesión deberán enviar sus propuestas a Elizabeth Monasterios (elm15@pitt.edu).
Fuente: http://hispanistas.ca/homenajevaldesdennis/
—
Departamento de Filología Española – Facultad de Filosofía y Letras – Edificio B – Universitat Autònoma de Barcelona – 08193 Cerdanyola del Vallés (Barcelona)
Homenaje a Nigel Dennis
Bellaterra 27 de noviembre de 2013 (Sala de Grados)
12:00 Comunicaciones (modera James Valender):
Laura Mariateresa Durante (Università degli Studi di Napoli Federico II), Los trajines de Ramón Gaya: vida, pintura y pensamiento.
Max Hidalgo (GEXELCEFIDUniversitat de Barcelona), Bergamín: de una España peregrina a una España fantasmal.
Iván López Cabello (Université Paris 8 Vincennes StDenis), Alberti y Bergamín: dos voces divergentes del exilio republicano de 1939 ante la España de la Transición.
Teresa Santa María Fernández (GEXELCEFIDUNIR), Bergamín, peregrino en su patria.
13:30 Mesa de testimonios: Manuel Borrás, Francisco Chica, Abelardo Linares, Emilio Peral Vega, Teresa Santa María Fernández y James Valender (modera Manuel Aznar Soler).
Fuente: http://www.gexel.es/QuintoCongresoViajesyRetornos2013.html
—
Profesora Alicia Cagnasso (Montevideo, Uruguay, octubre de 2013)
MENSAJE DESDE URUGUAY DE LA PROFESORA ALICIA CAGNASSO
Estimada Sra. Gitta Dennis y familiares del Profesor Nigel Dennis y amigos y colegas todos del distinguido docente:
No quisiera tener que escribir este mensaje, porque me duele el motivo de su escritura. Pero sé también que es necesario honrar la memoria de los grandes hombres y hacer que su vida, su obra y su valía moral perduren en los que aún vivimos y en los que vendrán.
Porque estoy hablando, por supuesto, del Profesor Nigel Dennis, que nos abandonó un poquito el pasado abril, y de quien tengo desde entonces, en una sala de mi casa, la última postal que me enviara, el año pasado, con un cuadro de Ramón Gaya (y sus cariñosas palabras detrás, claro)…
Y pienso entonces que tuve la suerte de conocer –aunque nunca personalmente, pues miles de kilómetros separan su Reino Unido natal de mi Uruguay-, a un hombre excepcionalmente sabio, generoso y desprovisto de cualquier tipo de soberbia (la cual abunda más de lo pensado en el mundo de la cultura, concepto éste que le expresé al propio Profesor Dennis en un correo, con motivo del envío de su último libro sobre correspondencia de José Bergamín).
* * *
El inicio de nuestro vínculo amistoso e intelectual se inició diez años atrás, cuando junto con el exiliado republicano español, residente en Uruguay, Rogelio Martínez, preparábamos las obras completas de Bergamín en mi país (la cual se publicó, efectivamente al año siguiente: 2004).
El apoyo de Nigel (permítaseme llamarlo así) a nuestra quijotesca empresa fue constante, y como pequeño ejemplo de su desinteresado involucramiento con el trabajo de dos personas que recién estaba conociendo, transcribo ahora un fragmento de las palabras que nos envió especialmente desde Escocia, con motivo de la presentación del citado texto:
“Permítanme decir lo que Vds. ya saben: que José Bergamín es uno de los valores más destacados –e injustamente olvidados- de la promoción de intelectuales españoles identificados con la II República. […] Escritor inclasificable, de sorprendentes ‘ideas liebres’ y estilo personalísimo, dejó la huella inconfundible de su singular personalidad en los diversos géneros que cultivaba. Buena muestra de ello es el libro que hoy se presenta al público.
Y una nota personal: durante los últimos diez años de su vida, en que yo le trataba muy de cerca en Madrid y San Sebastián, Bergamín hablaba siempre con gran cariño de su estancia en Uruguay, diciendo que era ‘la etapa más feliz de mi vida’. El que sus amigos y admiradores uruguayos de esa lejana época le recuerden hoy, con el mismo cariño, le hubiera dado seguramente una enorme alegría’” […]
Desde entonces forjamos los tres un cordial vínculo que incluyó el envío mutuo de libros, de información acerca de los autores republicanos del exilio y la idea de una “Fundación José Bergamín” (que lamentablemente no se concretó). En estos diez fecundos años, Rogelio y yo nunca sentimos el más leve signo de condescendencia del gran profesor de nivel internacional hacia dos investigadores de un pequeño país de América del Sur. La horizontalidad de su trato fue absoluta, pero no deliberada sino espontánea, fluyente, cálida, y en ese marco el intercambio de ideas fue por ende estimulante y el objeto de conocimiento priorizado sobre cualquier otro interés…
No deseo prolongar aquí mis palabras porque siento que logré expresar adecuadamente quién fue Nigel para Rogelio Martínez y para mí (y en consecuencia para los estudios del exilio republicano español en Uruguay)…
Me despido entonces de Vds., con una posible definición de la actitud del Profesor Nigel Dennis ante la vida y los hombres, que adelanté renglones atrás y que escribí por primera vez el día tan triste en que su amigo, el Profesor Gustavo San Román, me comunicó su muerte: “Sabiduría sin egoísmo y sin vanidad”. Por eso, Nigel: gracias por siempre.
—
> Enlace <
University of St Andrews School of Modern Languages
Thanksgiving Service for the life of Professor Nigel Dennis
St Salvator’s Chapel Saturday 28 September 2013 at 2pm
> Programme <
Order of service in Thanksgiving for the life on Nigel Dennis conducted by the Revd Donald MacEwan, University Chaplain
music Mr Tom Wilkinson, University Organist
You are welcome to make a donation for Marie Curie Nurses and Diabetes research
Welcome
Introduction
Reading: Death is nothing at all, by the Proctor, Professor Lorna Milne
Tribute from Chris and Mike Dennis
Reading: José Bergamín, “¿Cuándo vendrá nuestra Primavera?”, by Dr Aileen Logan
Anthem: Victoria, Doctor Bonus, sung by Choristi Sanctiandree
Tribute from Professor Gustavo San Román
Reading: “2:1 Student Blues”, read by Professor Will Fowler
Tribute from Professor Trevor Dadson, President of the AHGBI
Music: Isaac Albéniz, Mallorca, played by Matthew McAllister
Prayer
Presentation by his European colleagues GEXEL-Grupo de Estudios del Exilio Literario
Dr Teresa Santa María, Universidad Internacional de la Rioja
Dr Roselyn Chenu
Dr Iván López Caballo, Université Paris 8
Address
Hymn: “Who would true valour see”
Benediction
Music: Joni Mitchell, Big Yellow Taxi
Reception in Lower College Hall (across the lawn opposite the University Chapel)
hosted by the School of Modern Languages
—
Homenaje de Fernando Bergamín Arniches (leído por Iván López Cabello)
Texto para ser leído en el homenaje en honor al Profesor Nigel Dennis, el sábado 28 de Septiembre de 2013, en la St Salvator`s Chapel y en el Lower College Hall, St Andrews (Escocia)
A GITTA DENNIS
Queridos amigos: todos los que estéis hoy reunidos en la memoria de Nigel Dennis, queríais entrañablemente a nuestro Nigel. Por unas razones o por otras, sabíais admirarlo y valorarlo como se merecía y se merece. Yo sólo pretendo, con muy pocas palabras, que al no poder estar entre vosotros ‒y lo siento con toda mi alma‒ mi pensamiento pueda escucharse allí. En este silencio, más que nunca de “música callada”…, lo hago para que mi amistad y agradecimiento a Nigel de casi toda una vida, pueda estar presente de alguna manera.
Siento aún demasiado cercana su ausencia, y ya casi demasiado lejana su presencia, para poder expresarme como quisiera. Por ello ruego a todos que sepáis perdonar mi torpeza. Nuestra relación fue constante durante más de cuarenta años… porque durante todo ese tiempo, y aún más, Nigel siguió paso a paso la vida y la obra literaria, nada fáciles, de mi padre José Bergamín. Y lo hizo siempre con toda la entrega y dedicación que pueda imaginarse, primero en su realidad fantasmal y terrenal, después ya en su desaparición real aquel 28 de Agosto de 1983, en Donosti (Euskadi). Creo que Nigel fue el más audaz y valiente de los bergaminianos de entonces y de hoy, sin olvidar ni por un instante a todos los que, hace ya muchos años, siguieron sus pasos, y lo siguen haciendo en el presente, desde la madurez y la juventud, como no puedo olvidar desde hace tantos años la fundamental dedicación de Gonzalo Penalva que continúa hoy con la misma fuerza y vigor. A todos y a todas, mi palabra agradecida… ahora aún muy dolorida por la arrebatada e inesperada pérdida de Nigel Dennis.
Mi hija Beatriz escribía hace unos días: “Nigel ha sido en nuestras vidas un ser profundamente querido, admirado y respetado, al que le agradeceremos hoy y siempre la entrega sabia y apasionada con la que se dedicó, durante toda una vida, a la obra literaria de José Bergamín. Su trabajo y su legado servirán sin duda a todas las generaciones venideras para dar a conocer y profundizar en su obra, de una manera fidedigna y honesta”. Yo añadiría… obra y vida poética sobre todas las cosas.
Quiero terminar con sus palabras y hacerlas mías y nuestras: de mis hermanos, Pepe (que ya se nos fue dolorosamente), Teresa… su Teresa, mis hijas Rosario, Beatriz, Cecilia, mi mujer Lucia Serredi que conoció y admiró profundamente a Nigel.
Quiero insistir en mi recuerdo para la admirable Gitta, siempre presente, a quien mi padre, deslumbrado por ella, llamaba “la Sirena”, “la Sirenita”, y decía que de vez en cuando se marchaba a ponerse en su sitio de Copenhague… Con mi entrañable abrazo a sus dos hijos Chris y Mike.
Hoy no puedo decir más. Solo dejaros esta cita de Unamuno que el propio Nigel Dennis escoge para comenzar su prólogo inédito de una última antología poética de José Bergamín, seleccionada por él y que se publicará muy pronto en una conocida editorial sevillana, para todos los fantasmales bergaminianos entrañables que queden por el mundo… y los allí presentes.
La cita escogida por Nigel para su prólogo titulado “Las voces del poeta José Bergamín” dice así:
“VOY A CREAR EL PASADO;
MAÑANA QUE FUE NO ES MUERTA,
VUELVE MI RIO A LA FUENTE,
LA CREACIÓN ES ETERNA.”
(Miguel de Unamuno)
Nada más. A todos, mi agradecimiento.
Fernando Bergamín, Madrid, Septiembre 2013
—
University of St Andrews School of Modern Languages
Professor Nigel R Dennis (13 October 1949 – 16 April 2013)
Family, friends, colleagues and students mourn the unexpected passing of Nigel Dennis, on April 16 after a brief illness from which we all expected a recovery.
His life and generosity has greatly influenced the life of many, pero su recuerdo y sonrisa perduran.
A private family service was held at Dundee Crematorium on April 23.
Read tribute by the Reverend Dr Donald MacEwan, the University Chaplain: Address and Eulogy (Word, 28 KB)
Address & Eulogy by the Revd Dr Donald MacEwan, Chaplain, University of St Andrews. Dundee Crematorium 23 April 2013
Nigel Robert Dennis was born in 1949 in London, the son of Robert and Jessica, and younger brother of the late Patricia.
He went to school at Haberdashers Aske then to Cambridge, to St Catharine’s College, where he read French and Spanish, and played rugby, earning his blue.
He went on to take his doctorate at Cambridge, in modern Spanish literature, particularly of the Civil War era.
During his time in Cambridge, he met Birgitta, who was there studying English: they married in Copenhagen in 1971.
As part of his PhD, Nigel and Birgitta spent time in Madrid during the closing years of Franco’s regime: it was something of a cloak and dagger existence there, with their phone tapped and clandestine meetings with writers and intellectuals.
A job then beckoned in Canada, at the University of Ottawa. The couple moved there, their twin sons Chris and Mike were born there, and before long, before he was 40, Nigel was made Professor, then Dean of the Faculty of Arts, and was editor of the Revista Canadiense de Estudios Hispánicos.
In 1996, Nigel was appointed to the Spanish Department in the University of St Andrews, and the family crossed back to the United Kingdom. He was a greatly respected teacher, popular with students, a supervisor of a number of doctoral students, a willing administrator in the department and School of Modern Languages, and a productive and influential researcher and writer.
He was an international authority on the work of José Bergamín, Giménez Caballero, and more generally on the poets and prose writers of the Spanish Generation of 1927 and the Spanish Civil War.
He was instrumental in spreading knowledge and appreciation of the artist and writer Ramón Gaya to an international audience.
The literature of exile was a perennial theme, and he was greatly interested in the stories of Basque children who were brought to Britain as refugees in 1937.
Family holidays often took them to Spain, where Nigel’s friendships with writers and scholars grew; and they would also spend time in Denmark with Birgitta’s family.
Since moving to Scotland, the family have lived at the Barracks, a lovely house by Arncroach with fine walks in woods nearby, and views down to the Firth of Forth. It was a place where Nigel loved solitude, peace and quiet to read, walking, painting watercolours, listening to music, and playing a small selection of songs on his electric guitar. Indeed, he would play and sing the St Andrews Student Blues at departmental parties.
This service began with a song by the Everly Brothers and will finish with Sunshine of Your Love by Cream, both favourites of Nigel’s.
As a father, he is described as an eager teacher, always looking for the chance to share something of his knowledge and enthusiasm to his sons, and happy with well-argued debate around the kitchen table.
His love of sport continued, supporting Manchester United in football, and the Senators, a Canadian ice-hockey team.
There was a range of gifts in Nigel, which graced his personal and professional life.
Our reading earlier from Paul’s Letter to the Romans, describing the character of someone whose mind is renewed by the grace of God, seems to offer something of a sketch of Nigel Dennis’s own life.
He was modest as to his own undoubted abilities, and never dismissive of others’ views.
He had the facility of conversation with all people, putting them at their ease, with a wry wit and a well-chosen word.
And he was not only appreciated by human beings – cats too found him congenial.
Nigel Dennis did not express his spirituality in conventional Christian expression, though I know he relished gathering with his family and university colleagues every Christmas Eve in St Leonard’s Chapel.
But it may be that Christian hope brings comfort to some who have gathered here today, that death is not the end,
that the Christ whose birth we celebrate every Christmas was raised from the dead,
that the love God has for each and every one of his children will continue beyond the end of this earthly existence.
Last year, speaking on Ramón Gaya, Nigel quoted Miguel de Unamuno, a great influence on Bergamín: the expanded quote seems a fitting, open-minded way to close these reflections on his life: Above all, we must feel and act as if an endless continuation of our earthly life were reserved for us after death; and if nothingness is our fate instead, let us not make it a just fate.
Nigel Dennis’s life was one turned resolutely away from nothingness:
to life, to love, to solidarity, to education, to reconciliation.
He will be greatly missed.
Revd Dr Donald MacEwan
Chaplain, University of St Andrews
dgm21@st-andrews.ac.uk
—
University of St Andrews School of Modern Languages
Testimonies, Orbituaries and Links to which we have knowledge
Professor Louise Richardson, Principal of the University
Dear Colleagues
I am so sorry to have to inform you that Professor Nigel Dennis, Professor of Spanish in our School of Modern Languages, has died at the age of 63.
Nigel died peacefully at home last week with his family by his side after a long illness. His death is a profound loss to all who knew him and particularly our colleagues in Modern Languages.
Nigel was appointed to the Spanish Department at St Andrews in 1996 and played a major part in teaching, research and administration here, including periods as Acting Head of Department and Acting Head of School, RAE coordinator and Director of Research. He played a key role in the promotion of postgraduate studies in the Department and supervised a number of doctoral students to completion.
He was established as an international authority on the work of José Bergamín in particular and more generally on the poets and prose writers of the Spanish Generation of 1927 and the Spanish Civil War, including Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Ramón Gómez de la Serna and some lesser-known figures, which he helped to re-evaluate, like José Díaz Fernández and Ernesto Giménez Caballero.
He was also instrumental in building the international status of the artist and writer Ramón Gaya, whom, like other writers of his generation, he knew personally as a friend. More recently he also worked on Spanish exile literature, especially from Mexico, where he had contacts and many friends, and on the Basque children who were evacuated to Britain during the Spanish Civil War. Moreover, his pioneering work on J.B. Trend, first Professor of Spanish at Cambridge, has led to a recent reassessment of this forgotten figure, with a book and a conference out in 2013.
As a teacher he was rated extremely highly by his students, and on occasions such as the Semester Cena of the Department he regularly treated an appreciative audience to his version of the “St Andrews Student Blues” on his electric guitar.
For his collegiate qualities, his personal and intellectual generosity, his good humour, wit and happy anecdotes, his commitment to the institution and to international Hispanism, he will be sorely missed by friends, colleagues and students.
His death will leave a void in our academic and collegiate life in St Andrews, and much further afield. The Spanish newspaper El Pais has already carried an affectionate obituary and tribute to Nigel. I am extremely grateful to his colleagues Gustavo San Román and Bernard Bentley for bringing this to my attention and for their help and considerable input to the preparation of this message.
I know you will all join me in extending our most heartfelt sympathies to Nigel’s family, his wife Birgitta and twin sons, and his close friends and colleagues in the School of Modern Languages.
Louise Richardson
Principal and Vice Chancellor
Students of Modern Languages at StAndrews University 17 April 2013
Dear All,
Some of you may have suspected that Nigel, Professor Dennis, was not well this year as we did our best to cover his courses whilst hoping for his recovery. He was looking forward to present us with his paper on Friday afternoon at the seminar, not to mention his regular performance at the Spanish Dinner.
We have just learnt that he passed away last night, albeit at home and peacefully, and we as his colleagues are saddened and grieve with his family, we have lost a great friend and generous colleague.
The family needs time to face their loss, and we should respect their privacy, but it is hoped that in a few months we may be able to hold a memorial service and celebrate and full life well spent.
On your behalf and that of the whole Department, we are passing on our regrets to the family, puesto que la acompanamos en el sentimiento.
http://www.st-andrews.ac.uk/~theinterpreter/2013/04/who-is-nigel-dennis/
Andrés Trapiello, El País 18 April 2013
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/04/18/actualidad/1366316160_447922.html
Andrés Trapiello, Hemeroflexia 19 April 2013
http://hemeroflexia.blogspot.co.uk/2013/04/el-amigo-nigel.html
The Canadian Association of Hispanists
http://www.ach.lit.ulaval.ca/Noticias/Dennis_In_Memoriam.html
Les Hispanistes de France
http://www.hispanistes.org/shf/in-memoriam/325-disparition-de-nigel-dennis.html
The Página José Bergamín, with many other links
http://josebergamin.hypotheses.org/945
The Ramón Gaya blog
http://ramongaya.blogspot.fr/2013/04/de-vuelta-al-misterio-y-de-vuelta-al.html
La verdad. Crónica de la actualidad
http://ababol.laverdad.es/cronica-actualidad/4549-nigel-dennis-en-el-recuerdo
“La Gerenación del 27” 27 July 2012 on Youtube
https://www.youtube.com/watch?v=RHIt7npqrPU
Professor Nigel Dennis in Scotland
http://www.zoominfo.com/p/Nigel-Dennis/913618001
Local Newspaper, The Citizen
Nigel Dennis (13 October 1949 – 16 April 2013)
Nigel Robert Dennis, Professor of Spanish at the University, passed away peacefully at home, his spouse and two sons present. He had been receiving medical care since last summer and all were expecting him to be back at his desk, so that his death came as an unexpected to family and all his friends. He was 63.
The St Andrews Scorpions Hockey team will remember when he served as Secretary to the club and as the resounding mega-voice on the touchline that so often made a difference to the results.
Born and brought up in London, he came to St Andrews from the University of Ottawa in Canada, where he had been both vice and acting Dean of Arts. He was appointed to the Spanish Department at the University in 1996 to play a leading part in teaching, research and administration. His students are still sending in tributes and condolences with their personal memories of a caring and inspiring teacher, who had a profound effect on their lives. Colleagues miss his generous companionship, advice, leadership, anecdotes and wry sense of humour.
As messages come in from all the over the world, especially Spain and the Americas (North, South and Central) he is acknowledged for his research and knowledge, although his many publications, including sixteen books and critical editions of texts with more still in press, will continue to lead and inspire scholarship. Drawing a thread between all his research and teaching, his interests lay in the ideological, cultural and literary output of the Second Spanish Republic (1931-39), with which he started his doctoral research at St Catherine’s College, Cambridge, whilst the Franco Dictatorship was still in power. He investigated the values that promoted the Republican ideology and its long supressed legacy.
He has been recognised in Spain as an important voice that contributed to revealing and re-evaluating its past. His interest was not only to uncover literary and cultural achievements, but the role of writers and academics who took part in the voluntary literacy programmes during the Republic and the many exiled intellectuals deleted from the official history written by the Franco regime. He was thus an early explorer of “exile literature” as an important area of study, which also led him to become involved with exiled Republicans in Mexico, the former Soviet Union and recently to give a voice to a few of the surviving 4,000 Basque children evacuated from Bilbao to the UK in 1937. His research was a matter of personal and human commitment. He was constantly invited to participate in conferences all over the world, and was sorry to have had to cancel some of the most recent invitations.
Nigel was celebrated in a small and personal family ceremony at the Dundee crematorium on April 16, but a more formal memorial service will be organised for the beginning of the Autumn, to recall his personal qualities, as a father, teacher, mentor, historian, for his generosity, for his good humour, wit and happy anecdotes, for his commitment to his values. He is sorely missed by his family, friends, colleagues, students and international fellow Hispanists all over the world. Our thoughts and emotions go out to his spouse Birgitta, and his two sons Christopher and Michael.
B P E Bentley
Received Tributes and Testimonies from Colleagues
– Apreciado Profesor Partzsch: Nos dirigimos a usted como Director del Department of Spanish, pues nos han comunicado hoy la muerte de nuestro muy querido Profesor Nigel Dennis. Cuantos lo hemos conocido y hemos estado en contacto con él hemos valorado siempre su generosidad, sentido del humor y apoyo.
Este pasado viernes 12 de abril tuvimos en la Universitat Autònoma de Barcelona un “Coloquio Internacional” sobre José Bergamín (http://www.gexel.es/ProgramaBergamin2013.pdf) al que estaba invitado naturalmente el profesor Dennis. A pesar de su obligada ausencia leímos la ponencia que con el título “” nos remitió incluso con la grave enfermedad que lo atenazaba. Pero, sobre todo, nos acordamos esos días con cariño de él y todos los asistentes demostramos nuestra preocupación y admiración hacia su labor y personalidad.
Dentro de unas semanas les remitiré el “Certificado de asistencia” que le firmamos todos los que intervinimos en el Acto pues nos gustaría que se lo hicieran llegar a su familia, junto con el cariño y agradecimiento que todos nosotros guardamos hacia Nigel Dennis, profesor pero sobre todo buen amigo.
Con pena y entre lágrimas le transmito a todo el Department of Spanish de la University of St. Andrews nuestro más sentido pésame y agradeceríamos dieran un abrazo en nuestro nombre a su viuda y a sus dos hijos.
Cariñosamente le saluda en nombre del GEXEL (UAB) y de los participantes del “Coloquio Internacional: Bergamín, entre literatura y política”, Mª Teresa Santa María Fernández
– Dr. Henriette Partzsch, Head of Department of Spanish-University of St Andrews:
En nombre de todos y cada uno de los investigadores de nuestro Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) de esta Universitat Autònoma de Barcelona, le ruego transmita a la familia del profesor Nigel Dennis nuestras más sinceras condolencias, tal y como le ha anticipado ya la profesora Teresa Santa María.
El profesor Nigel Dennis iba a ser el pasado viernes 12 de abril, como presidente de la República bergaminiana, el ponente inaugural de nuestro Coloquio Internacional “Bergamín: entre literatura y política”. Por razones de salud no pudo aceptar nuestra invitación, pero me envió el texto de su ponencia, que tuve el honor de leer en el Coloquio y que debe ser su último escrito. Sabía que su enfermedad era grave, pero no esperaba un desenlace tan rápido, hasta el punto de que, por si mejoraba su salud, lo invité a venir a Bellaterra en noviembre del presente año 2013 como ponente de nuestro Quinto Congreso Internacional. Vamos a pensar colectivamente la forma en que podemos rendirle un pequeño homenaje en nuestro Congreso de noviembre para honrar su memoria de sólido y brillante hispanista, amigo del GEXEL y, muy particularmente, de quien firma estas líneas.
Un abrazo conmovido. Manuel Aznar Soler, director del GEXEL
– Dear Bernard and Gustavo, I have just heard the incredibly shocking and sad news of Nigel’s death and wanted to pass on my condolences to you and everyone within the department. I always found him to be a really supportive, insightful and fun colleague. He was also, obviously, so preeminent in his field and a prolific researcher. It is really sad news for the profession and for his colleagues. With best wishes, Jeremy Robbins
Solo una línea más para decirte que también te agradecería que dieras el pésame de mi parte a todos los amigos y colegas de Nigel en el departamento. Un fuerte abrazo, Jordi (Larios)
– Terrible noticia. Yo no sabía ni de su enfermedad. Vaya por Dios!
Me gustaría que le transmitieses a su familia mi pesar, pero también institucionalmente, el del Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral de la Universidade de Santiago de Compostela (España). Nigel Dennis nos visitó en más de una ocasión, tenía vínculos directos con muchos miembros de este departamento y contaba con la admiración de todos por su extraordinaria capacidad como investigador, pero también por su valía humana, que todos disfrutábamos y admirábamos. Su ausencia es, desde ahora, una gran pérdida para el hispanismo mundial.
Un abrazo también para nuestro departamento hermano de St. Andrews. Y para ti personalmente. SFM.
– Es una gran pérdida para el departamento y personal. Este es el mes negro de Modern Languages. Un abrazo grande. Beatriz
– Queridos todos: Un breve mensaje para decirles que me he enterado de la muy triste noticia de Nigel y quería enviarles un abrazo bien apretado. Lo recuerdo con mucho cariño y se extrañará muchísimo. Mucho ánimo, compañeros! Soledad
– Me enteré ayer del fallecimiento de Nigel. Si bien algo sabía porque Bea me había comentado que él estaba enfermo, igual este desenlace así tan pronto no me lo esperaba. La noticia me cayó como un balde de agua fría.
Imagino que vos estarías bastante más al tanto, pero que te habrá sorprendido igual. Imagino también que la estarás pasando bastante peor que yo dada tu amistad con él.
He estado pensando en los recuerdos que tengo durante mi pasaje extendido por St Andrews, y creo que el que siempre guardaré es el de la noche que pasamos todos en Edimburgo. También recuerdo fondly nuestras staff meetings de cada viernes, en la época en la que éramos aún bastante pocos y no dábamos a basto con todo el trabajo…pero igual nos reíamos del cansancio, y hasta festejamos la llegada de la nueva cafetera departamental -evento del cual tengo fotos.
En fin, siempre recordaré con mucho mucho cariño y bastante nostalgia mis años pasados en St Andrews. No creo equivocarme al decir que seguramente hayan sido los años más felices de mi vida. Fueron años de muchos descubrimientos. En gran parte, la felicidad que experimenté durante ese tiempo fue gracias a la gente maravillosa que tuve el placer de conocer. Y Nigel estará siempre en ese selecto grupo.
Leticia
– I just read the very sad news of Nigel’s death in your email to the Hispanists’ list and wanted to write to send my condolences to you and the department, as his colleagues, and, of course, to his family. My thoughts are with you all at this time.
Nigel and I were external examiners together at UCL (before I joined the department here, when I was still at Goldsmiths’) and although I did not know him well I always found him to be a kind and generous person who made the process of external examining both convivial and meaningful. When I got the job at UCL he wrote to congratulate me and he continued to be encouraging and interested in what I was doing when we met subsequently – as a younger colleague in the profession, I appreciated that a great deal. His recommendations as external examiner, I might add, were taken seriously by the department and have left a legacy in our language programme!
I’m sure you’ll receive many messages of this kind but wanted simply to relay my sympathy at this sad news. With kind regards, Claire Lindsay.
– ¡Qué noticia tan triste, Gustavo! Cuando la leí, no podía creerla. No sabía siquiera que él estaba enfermo. Hace unos pocos meses nos envió a Rogelio y a mi su libro sobre correspondencia de Bergamín. Le contesté, comentándolo, y me respondió con su habitual fineza y amabilidad…
Bueno, no tengo más palabras… Estoy realmente apenada: él fue tan generoso apoyando nuestros estudios bergaminianos; hasta accedió a escribir un posible prólogo para un libro que luego no fue…
Saber sin vanidad y sin egoísmo; he ahí para mí algunas de las nobles notas definidoras de lo que yo pude conocer de su persona… Y vaya que no son poca cosa… Mi saludo y respetos a su familia, colegas y amigos, entre los que estás tú, Gustavo. La literatura española y la República han perdido a uno de sus más serios y fieles custodios y estudiosos… Alicia Gagnasso y Rogelio
– I am absolutely shocked by the news about Nigel. I knew he was unwell, because I had contacted him in February asking a favour and he told me how he wasn’t up to much at that stage, so I just left it, hoping to come back when he was better. Little did I know!
Nigel was the best Extern we ever had: insightful, helpful and kind; he was also great crack, and we had quite a few good nights out when he was over here! He was really one of my academic heroes, a scholar of the first order, and a decent man as well. I am so sad to hear of his passing. May he rest in peace. Philip G Johnston
– Mi querido Bernardo: Cuánto tiempo. Solo te escribo para decirte que lo siento mucho por nuestro amigo Nigel. Era una persona tan buena y un colega tan generoso, imagino que os habrá dejado un gran hueco en el corazón. Rodrigo
– This is terrible news. I am in Madrid at the moment and read Trapiello’s obituary. I have known that Nigel was ill for some time, but this still comes as a huge shock. He was a wonderful man. My sincerest condolences to Nigel’s family. Adam Feinstein
– Qué pena. Lo siento muchísimo. Era una buena persona, que es lo más importante, y un excelente investigador. Lo tuve en casa, cenando, alguna vez, y era de una exquisitez encomiable. Gracias, querido Alexis, por la información. Y aprovecho para mandarte a ti un fuerte abrazo. Pepe B.
– Estimado Gustavo: Quisiera haceros llegar a ti y al departamento mis condolencias por el fallecimiento de Nigel Dennis, a quien apreciaba mucho en lo personal y admiraba en lo académico. Un maestro. Te ruego, si es posible, transmitas a su viuda, a quien no conozco personalmente, mi más sentido pesar. Un afectuoso saludo, Margarita (Santos Zas)
– Queridos amigos: Leo sólo ahora la triste noticia del fallecimiento de N. D., a quien no pude conocer personalmente, pero cuyos trabajos conocí en parte y de cuyas corrección y bonhomía siempre supe. Descanse en paz. Va un fuerte abrazo. José Manuel López
– I’ve just seen the messages about Nigel. I am so very sorry. I had the greatest respect for Nigel and his work, and enjoyed his company greatly. As you know, we collaborated together on some events which, so characteristically, were both intellectually valuable and enormous fun. I wish I knew what more to say. Please pass on my condolences. Andrew Ginger
– Querido Javier, Sólo quería poneros a todos los de St. Andrews una nota de solidaridad tras recibir la noticia de la muerte de Nigel. No solo hemos perdido a un gran hispanista sino a un amigo de verdad. Ni que decir tiene que me sumo a cualquier homenaje que se le haga — y todo será poco. Un abrazo (de Madrid), Roberta Quance
– Dear Bernard, I have just heard that Nigel is dead. I corresponded with him by email just a few days ago, when he told me that he was gravely ill and practically said good-bye. […] As you know he has many friends in Ottawa who would like to express our condolences to his wife and boys (as he called them). Un fuerte abrazo. Pepe [Ruano].
– Estimado Dr. Letrán: Le escribo en relación a la triste noticia del fallecimiento del Prof. Dennis que hemos recibido hoy. Desde esta Embajada nos gustaría expresar nuestro pesar a todos las personas que forman parte del departamento de español de esa universidad y que trabajaban con él. También quisiéramos escribir a su familia pero no tenemos los datos de contacto de su esposa. Un atento saludo, Beatriz Mérida
– Mi más sentido pésame para toda la comunidad universitaria escocesa y mundial por la sensible pérdida del Profesor Nigel Dennis, Un abrazo para sus alumnos, profesores y lectores del profesor Nigel Dennis. José Aº Pardo.Santander.España
– Queridos amigos: He sabido del fallecimiento del Prof. Nigel Dennis. A la distancia, los acompaño en este momento de dolor. Un abrazo, María Laura (Sportuno)
– Dear Bernard & Gustavo
Very sorry to hear of Nigel’s death. It is hard to lose a colleague, so I send my condolences. I remember Nigel fondly as one of our more advanced Arts computer users when he first arrived here in the late nineties. He brought various desktop publishing projects with him, as I recall. He was tolerant when things went wrong, as they often did in those days, and I used to enjoy going to deal with his problems, because he usually had some amusing and interesting things (apart from computers) to talk about. Out of a sort of courtesy, he would pretend that I had come to look at a picture or a book that he had to show me, and the computer was only incidental. All good wishes, Julian (Crowe)
– Dear Gustavo, I was very shocked to learn of Nigel’s untimely death. Please convey my sincere condolences to his family and to the department. I am pleased to know that you will write the memoir on Nigel for the Bulletin, to which he was a greatly valued contributor. All best wishes, and also to your colleagues at St Andrews at this very difficult time. I have such good memories of my time with you all as external. Ann (L. Mackenzie)
– Gracias, querido Gustavo, por transmitirme la noticia fatal. Lo he sentido mucho, pues no olvido los días de St. Andrews, y Nigel fue un amigo leal y un apreciadísimo colega. Por encargo mío estaba haciendo el Ramón de la Biblioteca Castro y teníamos proyectos juntos. The sword outwears its sheath, escribió Byron. Por favor, hazle llegar a su familia mi pésame más sentido. Abrazos, Darío (Villanueva)
– Dear Gustavo and Bernard, I was so sorry to hear about Nigel. I always found him such a nice person and know he will be a tremendous miss in the department and School. With thoughts and prayers, Jamie (Walker)
– Dear Gustavo,
I have heard the news of Nigel’s sudden death with tremendous sadness and >sorrow. We were PhD students together in Cambridge in the early 1970s, >and met up again after he returned to the UK and St Andrews. He was a wonderful friend, colleague and scholar, and he will be much missed by >all Hispanists around the world, where he had a truly international reputation.
Please pass on my deepest condolences to his family and to all his colleagues at St Andrews. Best, Trevor (J Dadson)
– Querida Eleni: Nos ha llegado la noticia de la muerte de Nigel. ¿Puedes decirme algo más?
Y, por otra parte, ¿puedes transmitir nuestro pésame (hablo en nombre de la RCEH y de nuestro grupo en McGill) a la familia y a todos los miembros del Departamento. La verdad es que estamos desolados. Un muy cordial saludo, Jesús Pérez-Magallón
– Que noticia tan triste, Gustavo. Con Nigel compartimos muchas estadías en Belfast, los dos coincidimos como Externals, y lo recuerdo con mucho aprecio. Cariños, Evi (Fishburn)
– Bernard, mi más sentido pésame. Que puta es la vida para los hombres grandes. En España, me mandó Palomera el otro día la mala nueva, y conseguí encontrar el artículo en El País. Tenía constancia de la enfermedad pues hacía Septiembre pasado estuve en contacto con Nigel, y me informó. Qué rabia más puñetera pensar ahora las veces que tuve en mente mandarle un mail para ver cómo estaba, y lo dejé y lo dejé. Espero tu pudieras vivir algún gran último momento con él.
Un gran abrazo, amigo. Carlos (Redondo)
– Hi Gustavo and Bernard
I’m so sorry to hear the news about Nigel. I didn’t know he had been ill. Hazel sent me an e-mail attaching the Principal’s message. I had just heard a few hours earlier from a neighbour who works in the Mediaeval History building. It came as quite a shock. The Department and the School will miss him greatly and as a colleague I remember Nigel as being very considerate and thoughtful. He was a delight to work with and was always pleasant and in good humour. I’m sure you will all miss him very much. Anyway, please pass on my condolences to the family and the staff in Modern Languages who will miss Nigel very much. I was so sad to hear the news. With very best wishes, Elizabeth (Kerr)
– Qué bonito lo que has escrito en The Interpreter, Bernard. Ha sido una gran e inesperada pérdida para muchos, pero todos sabemos el aprecio que le tenías e imagino que habrá sido un duro golpe. Manolo (Lagares)
– Dear Bernard, that’s a fine tribute to Nigel Dennis. I heard the bad news just a day or two ago on the grapevine and I’m very shocked. Nigel was born the same year as I was and we got on very well, because we were on the same wavelength. We even designed and for a while taught a joint Franco-Spanish module on the avant-garde, pooling our resources and complementary approaches. We put together brilliant student booklets, one for each topic. That was one of my best teaching experiences at St Andrews, though it didn’t last very long because of the demands our individual departments and other duties were making on us both. Because I’m interested in Picasso it was very useful for me to be able to pick Nigel’s brains on the hispanic side of Pablo’s background and contacts. I learned a lot from him on Bergamin and co and he invited me over to Spanish to present a research paper too, which was a thrill and an honour. He was like José Mourinho in the way he managed, coached and inspired St Andrews’ Spanish Department, but in research, erudition and cool charm he also set an example to me and to other colleagues from across SoML, though we couldn’t match him of course. He was our “Special One”. Thanks for writing and for sending me the Principal’s letter and the photo, Bernard. I’ll be grateful if you’ll let me know the date of the September memorial and I’ll see if I can attend. Best wishes, Peter (Read)
– Dear Henriette, I was deeply saddened by the news.
I clearly remembered Nigel as Honours Adviser when he had to replace (temporarily) Bernard. His good sense of humour and anecdotes helped the atmosphere in the advising room for visiting students and in the training session. He was always very thoughtful in his emails to me.
My thoughts are with the members of the Spanish Department and the School of Modern Languages and Nigel’s family. Laurence (Lasselle)
Received Testimonies from Students
https://www.facebook.com/permalink.php?id=144354812251781&story_fbid=569150619772196
http://booksbikesfood.com/2013/04/19/hasta-luego-nigel/
– Dear everyone, I have just spoken to Catherine Barbour and she told me about Nigel. I am shocked and deeply saddened. Nigel was a wonderful man. He was a brilliant lecturer and an inspiring academic. As an undergraduate, I loved his classes and, when I returned to St Andrews as a postgraduate, Nigel was always encouraging and supportive. I feel extremely privileged to have had the chance to know him and learn so much from him.
It must be a very difficult time for you. My thoughts are with all of you, and with Nigel’s family. Un abrazo. Kate Dunn (2008, 2012)
– Dear Gustavo, […] an email with news of Nigel’s passing away. It has left me shocked and saddened. Speaking as a former student, he was certainly an engaging teacher and his classes were immense fun. And as a PhD advisor he was always full of extremely helpful suggestions and always kept up my often flagging morale. I never met his wife and children, but this must be such a difficult time for them – I really feel for them. It’s news such as this that makes you want to make the most of your time… All the best and my regards to Bernard, Sarah (Sánchez) (1997, 2003)
– Dear Bernard, I just wanted to get in touch to let you know that I am thinking of you, and all of the Department. The time I have spent in the Department has been a very special period in my life, which I will always remember with great fondness. The warm atmosphere and friendliness in the Department is something that all the students really feel and adore. It is the great staff and relationship between them that make the Department so special. I’m so sorry for the loss of your colleague and friend. Professor Dennis has touched the lives of so many people all over the world, and I feel completely honoured to have spent this time with him. I wrote to his family yesterday, my thoughts are with you all. With love,Jennifer (2006, 2009, 2013)
– Sad. I’ve got the 2-1 student blues. We’ll miss you Nigel. Madison Kaplan (2008)
– Dear Bernard, I’m so sorry to hear of Nigel’s passing, he was a great man and it must be a very tough time for all of you in the Hispanic department. Please accept my deepest condolences. Veronica Norcross
– Dear Bernard, I just wanted to get in touch to let you know that I am thinking of you, and all of the Department. The time I have spent in the Department has been a very special period in my life, which I will always remember with great fondness. The warm atmosphere and friendliness in the Department is something that all the students really feel and adore. It is the great staff and relationship between them that make the Department so special. I’m so sorry for the loss of your colleague and friend. Professor Dennis has touched the lives of so many people all over the world, and I feel completely honoured to have spent this time with him. I wrote to his family yesterday, my thoughts are with you all. With love, Jennifer
– Me enteré ayer por El País del fallecimiento del profesor Dennis. Lo siento mucho, puedo imaginarme que han sido días duros en el departamento.En este enlace puede acceder a la lectura de las cariñosas palabras que le han dedicado en El País. http://cultura.elpais.com/cultura/2013/04/18/actualidad/1366316160_447922.html
Un abrazo fuerte profesor, Clara Cobo (2011)
– I wish to express my regret on hearing the news that Prof Dennis passed away earlier this week. I was lucky enough to be taught by him during my time at St Andrews and always enjoyed his classes, his stories and his great sense of humour. My thoughts are with his family, friends and colleagues at this sad time. Best wishes,
Eleanor Gordon (2010)
– Very very sad news. My thoughts are with you all in the Spanish Department, he was a much loved lecturer, professor and person. Madeleine McLean (2006)
– Hi Bernard, I’m very sad to hear about Nigel! He was one of my most loved lecturers ever at St Andrews! He was in an inspiration to me and many more. Hope you’re ok. Kate Barron (2009)
– Qué fuerte las noticias que llegan de St Andrews! Ya me habían avisado, pero todavía no me lo acabo de creer. Deduzco de tu mensaje para los hispanistas que la familia quiere pasar su duelo tranquilamente aún así les voy a mandar mi pésame a la dirección indicada. Pero, por favor, manténme informada acerca del memorial service, que me gustaría presentar los respetos a Nigel de algún modo. Muchísimas gracias. Saludos, Daniela Omlor (2012)
– Hello Bernard, I hope you’re well. So sorry to hear the sad news about Nigel. Do you know if there is a funeral or memorial service I could go to? Angie Fowler (2010)
– Hi Bernard, I’m sorry to email you about such a sad subject, but I’m currently in shock as I’ve just read in El País online that Nigel Dennis has passed away. I can only imagine what his family must be going through right now and I’m sure you’re all missing him terribly too. He was an inspirational tutor and a genuinely lovely man and his loss will be felt by a great many people. Moira Frame (2008)
– Hi Bernard. I’m not sure whether you remember me. I’m one of many former St Andrews students who has fond memories of being a part of the Spanish department. I was so sorry to hear about the passing of Professor Dennis. He was a brilliant man who made a real difference to me. Without wishing to intrude, please do let me know if there is anything that I and my peers can do to help. Best wishes, Mark Puncher (2002)
– I hadn’t realised Nigel had passed away – he was a legend! I’ve very many fond memories of him, lots which include his guitar entertainment at the Cenas. What sad news. Lucy Stuart-Menteth (2008)
– Estimada Dra. Partzsch:
Recientemente he tenido noticia de la luctuosa pérdida que supone para su Departamento el fallecimiento del profesor Nigel Dennis. En calidad de directora del mismo, me dirijo a Ud. para hacerle llegar mis condolencias y para que trasmita mi pésame a la comunidad académica de St. Andrews, muy especialmente al Departamento de Español. Asimismo, le ruego haga extensible mi sentimiento de pesar a la familia. Tuve el gusto de conocer al hijo de Nigel -para mí siempre será Nigel- cuando él era estudiante en St. Leonards y yo enseñaba allí mis primeras clases de español.
Recientemente también he perdido a mi padre, así que me imagino el inmenso dolor que ha de estar sintiendo ahora mismo, de ahí que le insista en que si le es posible haga llegar mis condolencias a la familia.
Conocí a Nigel en el curso académico 2004-05, durante mi estancia en St.Andrews como estudiante Erasmus. Con el paso de los años, seguimos en contacto directo, aunque también indirecto gracias al Dr. Tasis Moratinos que fue a la sazón mi compañero en el curso Erasmus. Gracias a Nigel y sus cartas de recomendación, fui admitido a estudios de doctorado en EE.UU. Años después, cuando investigué y publiqué sobre Lorca, se mostró interesado en mis progresos y me hizo llegar material bibliográfico. Con tantos estudiantes, y con tanto trabajo, nunca me olvidó y siempre tuvo tiempo para ayudarme. Esos detalles son los que han hecho de él no solo un gran intelectual, sino un gran profesor y una gran persona. Por todo ello, el dolor de su repentina marcha es agudo y será prolongado.
Le reitero mis condolencias al Departamento y la familia, no sin antes darle las gracias por su tiempo.
Sin otro particular, se despide atentamente, Luis P. Cordero Sánchez (2005)
– Bernard I am so sorry to hear that. Hope you and the staff are ok. He was a great teacher and really passionate. Sad to hear of his loss. Iain Newman (2013)
– Dear Mr Bentley, I was very sorry to hear about Professor Dennis’ passing, it has come as a shock for many Spanish students. The Interpreter had thought of paying tribute to the great Professor that he was. Many thanks, Sunniva Davies-Rommetveit (2013)
– Dear Sir, Thank you for letting us know. Very sad news, I really enjoyed Prof. Dennis’s lectures and tutorials in 1st year. Certainly one of the professors who made a lasting impression. This must be a loss for the Spanish department too so my best wishes to everybody there and to his family. Tessa Robins
– Dear Bernard, Thanks for your message. You’ve been on my “must write to” list for far too long, only made more pressing by the recent news about Nigel. I was so shocked when I saw Mel’s post, although loved the obituary itself. How is everyone in the department doing? It makes me so sad to think of the place without him there. We go off and graduate but then like to imagine you all still there giving the coffee machine its daily workout, teaching the next lucky generation (and perhaps rocking the cena with an electric guitar in Nigel’s case). I feel privileged to have been taught by Nigel, with his wealth of knowledge and accompanying anecdotes. For me he was also the man who taught me that what I once referred to in an oral presentation as a “dot dot dot” was in fact called an ellipsis. It was one of those pivotal moments as a first year student when I realised that there was almost certainly a word for everything, that there was a whole level of knowledge out there that I had access to and I was going to have to work jolly hard to learn as much as I could. Whatever is happening to commemorate Nigel I’d be very grateful if you’d keep me up to date in case there is anything I can do to contribute in any way. Jennifer Holmes (2002, 2010)
– Dear Bernard and Gustavo, I am one of your former pupils, studying Spanish from September 2002, graduating in June 2007 – my name is Rebecca Horwich. I am not sure if you will remember me or not, I know you will have taught so many pupils over the years! I just wanted to get in touch to say how sorry I am to hear the very sad news about Nigel. I am thinking of you all at this difficult time, I should think the department must feel very strange at the moment and I know it must be difficult to deal with. I have very fond memories of my time in the Spanish department, many of which involve Nigel. We will never forget his enthusiasm and passion for his subject and the way he taught it – he was a truly inspirational teacher and an absolutely wonderful man. He was always someone we could relate to and I think he made every effort to make that the case, he was so approachable and you couldn’t help but feel at ease with him…if not a little in awe of him! We have so many wonderful memories, in particular, we will never forget his guitar playing at the cena! It is such a huge loss to the department and the university and of course, his family and friends. If you get the chance, I would be very grateful if you could pass on my condolences to Nigel’s family. I would also like to take this opportunity to pass my sincere condolences onto you as well, I know your relationship with Nigel greatly surpassed that of a pure colleague and I know it must be very hard to lose such a good friend. It was always clear how fond Nigel was of you and the rest of the department and I am sure he felt very lucky to have such great friends around him during his working life to share his experiences with. I am sure Nigel would have been very grateful for all you have done to ensure he gets the recognition he deserves at the university and I am sure you will all help to keep his memory alive around the department. Thinking of you all, take care. Rebecca Horwich (2007)
– Dear Bernard and the Spanish Department, After hearing the sad news about Nigel Dennis, I wanted to send my condolences to you and to the department. I hoped, as I’m sure many did, that the news was not true and I can only imagine the shock that his death must have brought to the school as a whole. I was aware that Nigel was away on sick leave recently, but no doubt nobody expected this. He was a uniquely charismatic tutor and a man who managed to convince even those most unwilling to be convinced! He put a lot of work into my dissertation, as he did with many others, and I know that he will be sorely missed by those who have worked with him. Best wishes, Claire Harrison (2012)
– Dear Bernard, I am so very sorry to hear about Nigel and I would be very grateful if you could extend my heartfelt sympathies to the whole department. Given what a close department Spanish is, and the pivotal role that Nigel played in it, I can only imagine how acutely everyone must feel his sudden loss. I sincerely hope that everyone who attended the funeral found at least some comfort in being together to pay their respects to Nigel. I have just read your post on Nigel in the School of Modern Languages magazine and I think that it is a very fitting tribute to his qualities as a teacher, scholar and man. Nigel was an exceptional teacher, witty and instructive, and it is due to his undergraduate teaching on poetry that I began to get interested in Cernuda. He will always be an inspirational figure for me. Kind wishes, Aileen. (1990, 2003, 2007)
– Dear Gustavo, This is David Miranda-Barreiro from Bangor University. I should have written to you ages ago, I deeply apologise for that. As you might know, Nigel was the external examiner of my PhD thesis. Although we only met on the day of the Viva and we exchanged few emails, he was extremely kind and generous to me. He supported my thesis for the AHGBI-Spanish Embassy Publication Award and his support was instrumental for receiving this prize. I remember him with great affection.
Unfortunately, I don’t think that I will be able to attend the service at St. Andrews in September, but I would be most grateful if you could pass on my condolences to Nigel’s family. In just one day, he left a lasting impression on me, both as a person and as an academic. He was a truly inspirational man and will be sorely missed. With best wishes, David Miranda-Barreiro
– Dear Bernard, I just read the notification of the death of Nigel Dennis. I am sure you have read this innumerable times in the last few weeks but he was a great person and a great teacher, he is the one who I remember most when I think about my time at St. Andrews. I guess you must have got hundreds of messages like this, so I don´t mind in the case that you´re unable to respond to all of them individually, but I just wanted to express my sincere condolences. Thomas Schroll (2009)
Fuente: http://www.st-andrews.ac.uk/modlangs/people/spanish/dennis/
—
University of St Andrews School of Modern Languages
Question set by readers of The Interpreter, St Andrews’ Modern Languages Magazine, because, to every one’s disbelief, he passed away quietly on 16 April 2013, at home ‘cercado de su mujer y de sus hijos’. However the present tense is used because the numerous and heartfelt tributes received so far demonstrates that he lives on in the memories and achievements of his former students, in the heart and anecdotes of his former colleagues, and through his academic contribution to the cultural, literary, intellectual and historical legacy of twentieth-century Spain through his many publications, editions and books.
Professor of Spanish, he was appointed to the School of Modern Languages in 1996, a transfer from the University of Ottawa where he had been Head of Department, Head of School and Dean of the Faculty as well as Director of the Revista Canadiense de Estudios Hispánicos. He prided himself on being a cockney, a bursar at the Haberdasher’s School, an undergraduate and PhD student at St Catherine College, Cambridge, a colleague in our School of Modern Language and a blues rock guitarist inspired by Muddy Waters, Howlin’ Wolf and BB King (amongst others).
As a Teacher the e-mails received describe him as: a brilliant lecturer; caring and patient; motivating; supporting; inspiring; so knowledgeable; I loved his classes; I was lucky enough to be taught by him and enjoyed his classes, his stories and his great sense of humour; speaking as a former student he was certainly an engaging teacher and his classes were immense fun and as a PhD advisor he was always full of extremely helpful suggestions and always kept up my often flagging morale; I feel completely honoured to have spent this time with him; unforgettable; a wonderful man –just to quote from a few e-mails as more keep being posted on Facebook. There are also mentions of his guitar picking skills, ‘The StAndrews Student Blues’ at the after-dinner Hispanic Society entertainment which he regularly attended each semester, and his on-going rhymes celebrating the ‘I’m a St Andrews Two-one Student’ (to the beat of the “Little Red Rooster”), not to forget his regular presentations on the Spanish student-staff football team now making a coming back with the School Mola Cup.
As a colleague, readers of The Interpreter Magazine will not be aware that he always willingly accepted more than his fair share of Department administration, even doing the washing up half an hour before the seminars he organised as our Director of Research (student and staff), purchasing the necessary libations at times out of his own pocket. He was also always intellectually generous and very shrewd with his administrative and research advice, helping out in any ways he could with our own research output, task which he undertook for the whole school and for UK Hispanism. He was wise and restrained, very understanding, a friend full of cheers and anecdotes beside our coffee percolator, a captivating raconteur with a wry sense of humour and usually gentle ironies, even if at times easily frustrated with Manchester United and rugby international results. He was such a valuable colleague that he was permanently engaged and invited as External Examiner by other Universities for both Undergraduate courses and PhD vivas. He was a great host and only allergic to those who do not try or care, and shrimps. But most of all he was a unique and loyal friend, gran amigo de sus amigos.
Professor Dennis’s international academic reputation is possibly the aspect least well known by the readers of The Interpreter Magazine, engaged as they are with their module essays and examination preparation. However tributes have been arriving from all over the UK, Europe and the Americas (North, South and Central). He was internationally renowned, respected and quoted for his work on the Generation of 1927, and was even consulted as a literary and material witness on the Lorca Papers trials. As a consequence of his PhD on José Bergamín, started before the end of the Dictatorship, he rehabilitated many exiled republican authors, forgotten in Spain for ideological reasons and not through lack of talent, as Nigel demonstrated with his suitcases full of evidence. He was fully engaged in the definitive critical editions of their work. He was thus instrumental in establishing “Exile Literature” studies, and so generously shared his personal knowledge and contacts with his PhD students and other researchers. This also led him to become involved with both the exiled Republicans in the former Soviet Union and the 4,000 Basque children evacuated from Bilbao to the UK in 1937. His research was a matter of personal commitment. He was permanently invited to participate in conferences all over the world, with his rehearsed and nonchalant relaxing style of delivery also experienced by his students in classes.
There follows a link to his publications, and to an article that was published in the influential newspaper, El País, two days after he passed away, such was his reputation as an academic and generous friend.
El País:http://cultura.elpais.com/cultura/2013/04/18/actualidad/1366316160_447922.html
Publications: http://www.st-andrews.ac.uk/modlangs/people/spanish/dennis/
He was also a very caring, modest and private family man, not wishing to burden anyone else with the knowledge of his illness his departure thus came as so unexpected. He will be greatly missed with greater affection, but certainly not forgotten, ‘dejónos harto consuelo su memoria’ which we share in our own measure with his spouse and his two sons.
There will be a small family service on April 23, and subsequently with the family we hope to identify a charity for our donations and organise a St Andrews memorial service in a few months’ time, once the impact of the family’s grief, in which we join them in our small measure, has been assumed.
Fuente: http://www.st-andrews.ac.uk/~theinterpreter/2013/04/who-is-nigel-dennis/
—
Tuve el honor de dirigirme por primera vez a Nigel Dennis por correo postal. Y digo que fue un honor, porque no tardó en responderme amplia, exhaustiva y, sobre todo, amablemente, a cuanto le solicitaba, pedía o preguntaba. Siempre, con humor, con cariño y, lo que se agradece cuando uno empieza a adentrarse en el laberinto bergamiano, con prontitud y la humildad de los grandes.
Me gustaría poder decir que fue mi amigo, pero mentiría, pues fue, ante todo, mi maestro. Guardo como un tesoro las cartas que me envío y también los correos electrónicos que nos intercambiamos luego. Recuerdo también su entusiasmo a la hora de hablar de… ¡tantas cosas! Vitalidad, fuerza, caballerosidad por su parte; envidia sana por la mía. ¡Lo amarilla que me habré puesto, cuando constataba su estupendo español, su dominio de una lengua que debería ser la suya paterna por el honor que nos hacía al emplearla con tanto rigor y gracia!
Así que atesoro recuerdos, cartas, libros dedicados, enseñanzas maravillosas, consejos y ánimos, fotocopias de obras bergaminianas, el informe sobre mi tesis, su dirección postal en la Universidad de St. Andrews, encuentros en congresos, alguna charla por teléfono, ciertas bromas o pullas inofensivas y, sobre todo, el placer que da encontrarse con una persona con la que siempre logras continuar la conversación donde la dejaste la última vez.
No le pongo cara y ojos a su familia, a su mujer y a sus hijos, pero sé de ellos; no le pongo direcciones a su pasado, pero me lo imagino visitando a Bergamín y riéndose de todo y nada con él. Tampoco le pongo etiquetas a su fe, pero me lo imagino conversando con Tomás Moro con humor y tras una “buena digestión”. Y también me figuro que sus barcos veleros siguen surcando los mares de páginas que escribió y nos regaló para que todos disfrutáramos con él y con su saber.
¡Gracias, Mr. Dennis, por todo! Y tenga por seguro que, si hubiera sabido que se iba a poner así, habría pedido a nuestro gobierno que dejara la isla de Menorca al suyo por unos días…
—
Nous communiquons la disparition de l’hispaniste anglais Nigel Dennis, le 16 avril dernier, à Saint Andrews.
Après avoir réalisé des études d’espagnol, français et danois à l’université de Cambridge, Nigel Dennis fixa sa résidence au Canada en 1976 et il fut pendant vingt ans Professeur à l’université d’Ottawa, ainsi que directeur de la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos (Montréal) pendant une dizaine d’années. En 1996 il est revenu en Grande-Bretagne et il était jusqu’à l’heure actuelle Professeur à l’université de Saint Andrews, en Écosse, où il a fondé et dirigé l’édition La Sirena.
Auteur d’une thèse sur José Bergamín soutenue à l’université de Cambridge, il a écrit de très nombreux articles sur cet écrivain, auquel il a consacré plusieurs ouvrages et dont il était un des meilleurs spécialistes. Il a par ailleurs introduit et édité des œuvres et des correspondances de Miguel de Unamuno, Manuel de Falla, Ramón Gómez de la Serna, Ernesto Giménez Caballero, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Jorge Guillén, María Zambrano, Ramón Gaya, José Díaz Fernández et César M. Arconada. Après avoir coédité deux volumes sur le théâtre de la Guerre Civile, il préparait actuellement la correspondance de Bergamín avec Pedro Salinas et Rafael Alberti, ainsi que les deuxièmes volumes des Poesías completas de Bergamín et des Œuvres complètes de Ramón Gaya.
Nigel Dennis était membre de nombreux comités de publications universitaires, notamment des universités Paris VII, VIII et Paris Ouest, et collaborait fréquemment avec les hispanistes français. En 1989 il a collaboré à l’ouvrage édité par Florence Delay et Dominique Letourneur, José Bergamín (Centre Georges Pompidou). Dix ans plus tard a été publié le numéro 6 de la revue Exils et migrations ibériques (CERMI, Université Paris VII), coordonné par Nigel Dennis en collaboration avec Manuel Aznar Soler et Bernard Sicot. Il a collaboré aussi à l’ouvrage L’émigration : le retour (Université Blaise Pascal), édité par Rose Duroux et Alain Montandon, et au premier numéro de la revue Pandora (Université Paris VIII). En 2012 a été publiée la traduction de son édition Les idées lièvres, de Bergamín (Les Fondeurs de Briques). Nous avions retrouvé l’élégance intellectuelle et l’humour anglais qui le caractérisaient à l’occasion de la journée d’études « José Bergamín et la France », qui s’est tenue à l’université Paris Ouest en mai 2008 et dont les actes ont été publiés en 2011 (collection Regards, 16). Il a été avec Serge Salaün co-directeur de la thèse de Salomé Fœhn, soutenue à l’université Paris III le 26 novembre 2011. Sa maladie l’a empêché de faire partie du jury de la mienne, mais il a tenu à envoyer un rapport qui a été lu lors de ma soutenance, le 10 décembre dernier à l’université Paris Ouest.
Nigel Dennis a écrit jusqu’au bout. Il avait envoyé un texte aux organisateurs du Colloque international «Bergamín: entre literatura y política», que Manuel Aznar a lu vendredi dernier 12 avril à Barcelone, en clôture. Il devait inaugurer ce colloque organisé par les universités Autònoma de Barcelona et Paris Ouest ; les actes seront bientôt publiés en hommage à ce grand hispaniste.
Paco March, “Británico hispanista”, La Vanguardia, Necrológicas (21/04/2013).
NIGEL DENNIS (1949-2013) | Catedrático, ensayista y editor
En la brumosa Escocia, en la localidad de Saint Andrews donde ejercía como catedrático de Literatura Española, la muerto un británico que hizo de España objeto y eje de sus investigaciones y tratados, centrándose en autores tanto de la pre Guerra Civil ( Gómez de la Serna, Giménez Caballero o Ayala) como del exilio republicano( María Zambrano, Ramón Gaya o José Bergamín).
Sin duda, José Bergamín es quien más presente se halla en sus obras y fue el propio escritor madrileño quien, por ejemplo, le llevó a Ramón Gaya. Hace ahora un año, estuvo Dennis en la capital y el museo que lleva el nombre del escritor y pintor murciano. Allí, Nigel Dennis englobó a Gaya, junto a Zambrano, Cernuda o Bergamín en la “generación de los solitarios”.
En una bibliografía en la que destacan: “Ramón Gaya, de viva voz”; “Teatro de la Guerra Civil” o “El aposento en el aire” los volúmenes dedicados a Bergamín resultan material esencial.
Sobre Bergamín y de Bergamín ha escrito y hablado mucho Dennis. “José Bergamín en sus cartas” recoge la correspondencia de una de las figuras claves de la Generación de la República (que es como prefería llamarla el autor de “La música callada del toreo”) o del 27, con compañeros de generación como Rafael Alberti, Jorge Guillén y Luis Cernuda.
Pero es “José Bergamín. Obra esencial”, editado por Turner en 2005, donde Dennis vuelca toda su pasión y conocimiento sobre el que, en el prólogo, califica como: “La figura más desconcertante, inclasificable y peor comprendida en el panorama de las letras españolas del siglo XX”. Y se exclama: “ Bergamín languidece todavía en la zona de lo no recibido, en la inquietante penumbra de la marginación y el olvido… más de veinte años después de su muerte, sigue constituyendo una especie de incógnita por despejar”.
A desvelar ese enigma se entregó hasta el último día. Hace apenas una semana excusó su asistencia al coloquio internacional que el GEXEL (Grupo Estudios Exilio Literario) organizó en la UAB en homenaje a Bergamín en el 30 aniversario de su muerte, no sin enviar una emotiva carta, que fue leída.
Fuente: www.lavanguardia.com/20130421/54371391092/britanico-hispanista-paco-march.html
DE VUELTA AL MISTERIO Y DE VUELTA AL DOLOR.“DE VUELTA AL MISTERIO”
Uno vuelve a los cuadros, a los escritos, incluso a la conversación de Ramón Gaya como ese escéptico inquieto (“ateo místico” lo hubiera llamado Azorín) que vuelve, entre perplejo y frustrado (siempre fascinado, incluso a su pesar) a las grandes catedrales que nos ha brindado la Historia. Se sabe, persistente, que ahí hay algo que casi casi llega a ser la explicación que uno busca. Desde que tropecé con el pensamiento de Ramón Gaya lo he ido persiguiendo: leyéndolo, viéndolo (intentando verlo, mejor dicho), escuchándolo… Llegué a creer, entre ingenuo y testarudo, que el misterio estaba en su casa: aconchado -como diría Lope- en algún rincón, escondido en alguna carpeta de papeles, aposentado en algún cuadro (de esos que no ha visto el “público”). Creía, en fin, que adentrándome en ese recinto sagrado, en ese maravilloso silencio, podría localizar el misterio que tanto me aturdía en la obra de Ramón Gaya. Creía también que, con una mezcla de estratagemas de crítico, y paciencia de devoto, podría persuadir a Ramón Gaya a que me explicara ese misterio. Quería verlo, entenderlo, apresarlo y… llevármelo. Y comprendí al final, que el misterio no estaba en ninguna parte, o mejor dicho, que estaba en todas partes (en ese cristal, en esa tela, en ese jarro…), y que Ramón Gaya convivía con él, sin pretensión, sin vanidad, con una aceptación natural. Es más: comprendí que en cierto sentido Ramón Gaya era ese misterio, que él lo encarnaba. Y ese misterio que él es, claro está, no se explica a sí mismo, ni se deja llevar de un lado para otro…
Nigel Dennis, 1984
De: MÁS DIVAGACIONES A MEDIA VOZ EN TORNO A RAMÓN GAYA.
* Foto: Ramón Gaya con Nigel Dennis en La Fuensanta, Murcia. 6 de diciembre de 1985.
Fuente: http://ramongaya.blogspot.fr/2013/04/de-vuelta-al-misterio-y-de-vuelta-al.html
“Nigel Dennis: In memoriam”, Pre-Textos, 19/04/2013
Andrés Trapiello, “Nigel Dennis, hispanista, un aristócrata de intemperie”, El País, 18/04/2013.
No conozco a nadie que habiendo tratado a Nigel Dennis, aun de modo somero, no tuviera de él una opinión sin mácula. Digámoslo ya, entes de que el presente nos lance de nuevo al ruido de la vida: Nigel Dennis (Londres, 1949), fallecido este martes en Saint Andrews (Escocia), fue, en todos los sentidos, intelectual, humano y personal, eso que Juan Ramón Jiménez llamó “aristócrata de intemperie”, “el hombre en que se unen —unión suma— un cultivo profundo del ser interior y un convencimiento de la sencillez natural del vivir”. Y así vivió una vida que hoy sabemos demasiado corta, dedicada al estudio de la literatura española más luminosa, que amó y difundió en universidades de países boreales y cielos encapotados con admirable ecuanimidad y un humor británico supremo. Fue acaso uno de los primeros en comprender, muy joven aún, que la reconciliación nacional pasaba antes o al mismo tiempo por una reconciliación literaria, y así le debemos dos de los mejores estudios que se le hayan dedicado nunca a Bergamín, amigo al que dilucidó de modo reiterado, y a Giménez Caballero, el rojo y el negro, consciente, por supuesto, de que en el rojo y el negro españoles se llegó hartas veces al castaño oscuro. Al estudio de estos dos vanguardistas heterodoxos les siguió el de muchos otros escritores e intelectuales de aquel tiempo de anteguerra, de guerra y de posguerra, que conoció como pocos, Díaz Fernández, Gómez de la Serna, Max Aub o Ramón Gaya, de quien preparaba en la actualidad el segundo tomo de sus obras completas. Estaba trabajando en él a distancia con Isabel Verdejo, viuda del pintor, y a ella le envió hace unos días desde Escocia las pruebas de imprenta y una carta de dos o tres líneas en la que él, que nunca confesó su enfermedad sino por elipsis, admitió no tener ya fuerzas para trabajar, sabiendo que ella se despediría en su nombre de todos nosotros, sus amigos, como solo se despiden los sires en una obra de Shakespeare: “Siento mucho apartarme de ti así”. Se diría que pedía disculpas por las molestias que pueda traer consigo su muerte prematura. Así era él, y eso fue todo.
A diferencia de tantos colegas hispanistas, convencidos de saber de los españoles más y mejor que los propios aborígenes, Nigel Dennis jamás quiso sentar cátedra de nada, cosa rarísima en un catedrático, habiendo sido él, por añadidura, de los más finos y en las mejores universidades del mundo: en el momento de su muerte era catedrático de Literatura Española en la elitista universidad de Saint Andrews, alma mater del príncipe Guillermo, y recientemente la de Cambridge, donde se doctoró, le había ofrecido un puesto docente.
Pero a Dennis lo que le importaba era averiguar cosas sustanciales: cómo la poesía y el arte mejoran la vida y cómo pueden salvarla, quiero decir, cómo podemos ser mejores, más fuertes y sensibles, asuntos con los que raramente puede nadie hacer una carrera académica. “Toda la desdicha del hombre procede de no saber quedarse tranquilo en casa”, es una cita de Pascal que puso al frente del último de sus libros, una recopilación de escritos sobre Ramón Gaya, que presentó él mismo en Murcia no hace un año. Parece que lo estoy viendo, distinguido, inteligente, con la frente de un rey y la sonrisa de un estoico que no renunció ni a uno solo de los nobles goces de esta vida, diciéndose, diciéndonos estas palabras de Unamuno: “Obra como si hubieses de morir mañana, y si nos estuviese reservada la nada, haz que la nada sea una injusticia”.
Fuentes:
http://www.andrestrapiello.com/index.php?/mechinal/hemeroflexia-blog/
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/04/18/actualidad/1366316160_447922.html
—
Today I learned the very sad news that my former Spanish professor, Nigel Dennis, has passed away. I want to dedicate a few words to this wonderful man, without whom my passion for Spanish literature would not be what it is today.
Nigel was the Alan Rickman of the St Andrews Spanish Department. His humour was exemplarily British and his lectures and tutorials were a part of the week I would always look forward to. He taught us to be critical, analytical, and look beyond the surface. Nigel made us see things in literature and poetry that made the works shine with clarity and helped us look into their depth.
He was also the Department’s rock star in residence. At the bi-annual Hispanic Society Dinners, he regularly brought out his electric guitar and gave the most hilarious accounts of student life in verse form, sending us into stitches every time.
Despite his dry wit, he was never cynical. He was one of the warmest, friendliest people I’ve ever met. Nigel always welcomed visitors to his office, and not once did I leave without a few minutes (or more) of great conversation and solid advice, academic and personal. When I was applying to Ph.D. positions in my final year, I asked him for recommendation letters. He would give them to me in a sealed envelope and I’d send them to the universities without having read them. But in the end, by accident I’d asked for one more letter than I needed, and curiously opened it. It made me cry. Nigel had written such a personal and wonderful recommendation that I was almost ashamed to have read it (I never told him I had).
I’ll leave you with a picture of Nigel and I, taken at the Spanish Department’s graduation ceremony in 2008.
Nigel Dennis and I, 2008. © S.P. Acebrón
Muchísimas gracias por todo, Nigel. Te echaremos de menos y nunca te olvidaremos.
Fuente: http://booksbikesfood.com/2013/04/19/hasta-luego-nigel/
Tras la luz verde de la Diputación el pasado 28 de enero, ayer se firmó el convenio por el que el Koldo Mitxelena albergará el Fondo José Bergamín, integrado por manuscritos, artículos originales, fotografías y vídeos. Un fondo no muy extenso, apenas doce carpetas, pero sí interesante desde el punto de vista documental, que ha sido donado por el periodista Xabier S. Erauskin, amigo personal del escritor. Los fondos recogen originales, a mano y a máquina, de los artículos que escribió Bergamín durante los casi dos años que vivió en San Sebastián, los últimos de su vida. Son originales que se publicaron en la revista Punto y Hora de Euskal Herria y en el diario Egin.
La firma del convenio tuvo lugar ayer en la Diputación con la participación del donante, el diputado general, Martin Garitano, la diputada foral de Cultura, Ikerne Badiola y el exdirector de Egin, Joxe Felix Azurmendi.
Fuente: www.diariovasco.com/culturas/201405/22/koldo-mitxelena-albergara-fondo-20140522004455-v.html
Víctor J. Vázquez, Diario de Sevilla, 09/05/2014
Los toros y un pregón patriótico
Es probable que la fiesta de los toros haya tenido su mayor exégeta en el escritor José Bergamín. La obra de Bergamín, como la de todos los clásicos, cobra un nuevo sentido cuando es releída, es un material vivo que se expande y se enciende al rebufo de lo contemporáneo. Por ello, es a la luz de estos tiempos modernos cuando adquiere significado pleno uno de los aforismos más enigmáticos de su canónico Arte del Birlibirloque, aquél que dice “los toros son un espectáculo inmoral y por ello educador de la inteligencia”. Lejos de ser un ser un nihilista o un frívolo, el escritor andaluz era un hombre con dos claros referentes axiológicos, el comunismo y el cristianismo, ambos afines a su inteligencia, a su manera de comprender las cosas materiales y espirituales.
¿Por qué entonces ese canto a la inmoralidad como presupuesto educador de la inteligencia? Con el tiempo, parece claro que lo que el poeta nos quería decir es que la moralidad es el poder y que el poder tiene una genética vocación de atontar el discernimiento de aquellos sobre los que se proyecta. Frente a ello, Bergamín supo ver que la plaza de toros es un lugar libérrimo, un espacio dirigido por los protagonistas naturales de la subversión moral: el artista, es decir, el torero, y el pueblo. Desde sus orígenes, la lógica de la corrida de toros se trenza con la propia lógica de la modernidad como un espacio de libertad que genera héroes civiles y en el que el pueblo, educado a través de esa forma superior de conocimiento que es el arte, arrincona a la sedante hueste aristocrática y comulga sin intermediación eclesial alguna.
En el ruedo se ponen en juego todos los elementos que, como señala Gadamer, conforman el origen y la actualidad de lo bello: el juego, el símbolo, la armonía y el rito. Y todo se hace en ese marco pedagógico por excelencia que es aquel de la sensualidad, del erotismo. Aquellos que aluden al atavismo de la fiesta lo hacen obviando esta modernidad originaria. Modernidad política, por diferenciar una esfera civil con su propia legitimidad; y modernidad artística, por crear un canon que cumple con el destino de la vanguardia: enfrentarse al poder, no someterse a la moralidad, liberar, en definitiva. Si Belmonte fue tan vanguardista en sus formas como Kandinsky, la Monumental de Joselito fue una obra leninista, sumamente inmoral y propia de la modernidad.
En cualquier caso, esta inmoralidad a la que aludimos no debe ser confundida con la ausencia de contenido ético. Como han expuesto muy bien en su obra los profesores Francis Wolf o Víctor Gómez Pin, el toreo como arte es portador de una forma de vida ética, profundamente vinculada con la verdad, con el riesgo y con la asunción de la responsabilidad y de la propia muerte. La belleza del toreo tiene como presupuesto su verdad y, tal vez como en ninguna otra disciplina artística, el parámetro intelectual de lo ético es condición de la emoción estética. No obstante, aunque la defensa ética del toreo cuenta con un relato construido, lo cierto es que, desde hace unos años, la corrida de toros está llamada a situarse en un contexto distinto que es el propio de la posmodernidad.
Prohibida en algunos lugares, amenazada en otros, tal vez haya que asumir que este arte tan popular es también representativo de lo minoritario, de lo multicultural y, sobre todo, de aquello que resiste la pátina de la globalización. Si la modernidad originaria del toreo reside en que fue un espacio conquistado al poder por el arte y el pueblo, su posmodernidad la encontramos hoy en su milagrosa subsistencia a lo global, en su vinculación atávica con las creencias y en ser testimonio vivo de que los hombres no pueden vivir sin sus símbolos y que sólo por eso tienen derecho a ellos. Una vez más, la plaza de toros está llamada a ser el lugar que resista a una moralidad que dictamina, en este caso, el paternalismo de lo políticamente correcto, hecho poder a través de las mayorías parlamentarias.
El destino de lo bello es enfrentarse a la moralidad y la historia del torero siempre ha dado cuenta de ello. Pero no estaría demás recordar que prohibir no es la única forma a través de la cual el poder puede poner sus manos sucias sobre Mozart. También lo puede hacer poniendo banderas e intentando sacar rédito de aquello que sólo pertenece a lo íntimo y a lo universal. Por eso, cuando Esperanza Aguirre afirmó en su pregón de Feria en Sevilla que quien no quiere ser español no quiere los toros, ensució el arte de torear con la pobre moralidad del casticismo. Al vincular tauromaquia y españolidad, fue tan española como antitaurina y se olvidó del Perú, de Francia, de Portugal, de México, de Colombia, de Ecuador… Se olvidó también de José Bergamín, ese gran español que se murió sin querer serlo pero que lo hizo mecido en la siempre inmoral música callada del toreo.
Fuente: http://www.diariodesevilla.es/article/opinion/1768777/los/toros/y/pregon/patriotico.html#
Congreso Internacional. XVI Jornadas Internacionales de Theatralia. Madrid, 22, 23, 24 y 25 abril 2014 “Sexo, adulterio y amor en el teatro”.
Martes, 22 de abril, 16.30 “Clasicismo y Vanguardia”:
Mª Teresa SANTA MARÍA FERNÁNDEZ (Universidad Internacional de La Rioja):
Medea, la encantadora de José Bergamín.
Sociedad Cervantina de Madrid
c/ Atocha 87
28012 Madrid
Fuente: http://www.academiaeditorial.com/web/theatralia-16/
Ginevra Bompiani, Roma: Nottetempo, 2014, collana: sassi, ISBN: 9788874524921.
Descripción
“I giochi di parola di Bergamín erano veramente intrepidi: non rovesciavano una parola in un’altra, ma Dio nel diavolo: erano la corda sulla quale si teneva appollaiato (piú come un merlo che come un funambolo)”.
Reseñas
Fuente: http://www.edizioninottetempo.it/it/prodotto/lultima-apparizione-di-josa-be
Mario Martín Gijón, Cuadernos hispanoamericanos, ISSN 0011-250X, Nº 764, 2014 , págs. 77-90.
Fuente: www.red-redial.net
Max Hidalgo Nácher, Laberintos, 2013, nº 15, pp. 17-34, ISSN: 1696-7410.
Resumen: la figura del laberinto es una buena puerta de entrada a la obra de José Bergamín. A través del despliegue y análisis de ese motivo, este artículo pretende ser una introducción al pensamiento poético del escritor, el cual opone enormes resistencias al intento de separar de manera tajante poesía, pensamiento e historia. Las diversas tonalidades afectivas del laberinto bergaminiano permitirán mostrar cómo se ha transformado históricamente esta figura en la escritura del autor y cómo a través de ella –y de la huella que imprimirá en su escritura la experiencia del exilio– se acabará revelando la figura de un sujeto que experimenta una extrema dificultad al tratar de enunciarse en un lengua- je que ya no considera suyo. Por último, y a partir de esta situación límite, el artículo se pregunta por la posibilidad de proveer, en tanto que críticos, un mapa de dicho laberinto, un mapa de dicha obra.
Palabras clave: José Bergamín. Laberinto. Historia. Poesía. Lenguaje.
Abstract: the figure of the labyrinth is a good opening door to enter José Bergamín’s oeuvre. It is through the analysis of such motive that this article intends to be an introduction to the poetic thoughts of the writer, who is very reluctant to separate poetry, thought and history. The diverse affective hues of Ber- gamín’s labyrinth will allow to show how it has been trans- formed thorough time and how through the labyrinth –and the trace the exile leaves in his writing– will end up revealing the figure of a subject experimenting extreme difficulty when try- ing to announce in a language that he does no longer consider his own. Finally, analyzing this limit situation, the article will address the possibility to provide, as critics, a map of the laby- rinth, a map of his oeuvre.
Keywords: José Bergamín. Labyrinth. History. Poetry. Language.
Nigel Dennis, Laberintos, 2013, nº 15, pp. 8-16, ISSN: 1696-7410.
Resumen: dentro de la creación literaria, los autores luchan con la complejidad de plasmar con palabras lo que quie- ren decir exactamente. También es problemático el intento por compensar la tradición heredada con la búsqueda de la originalidad o del camino propio. Todas esas dificultades aparecenreflejadasenLorca,GómezdelaSerna,asícomo en escritores de la «segunda generación» del exilio de 1939, como pueden ser Tomás Segovia y Angelina Muñiz Huber- man. La acepción unamuniana de palimpoesía o anapoesía, es decir escribir sobre o por encima de otra palabra, define muy bien toda la problemática de un autor respecto a la palabra heredada, la recreación de poemas y la reelabora- ción de tópicos anteriores. En este sentido, la obra teatral y, sobre todo, la poesía de José Bergamín es un claro ejem- plo de palimpoesía, ya que en ella se establece un diálogo, homenaje y glosa con poetas y poemas del pasado, con la intención, a su vez, de que esa obra sea copiada y olvidada en el futuro.
Palabras clave: Dificultades de la escritura. Literatura española. Exilio de 1939. Poesía. José Bergamín. Tradición y originalidad. Palimpoesía o anapoesía.
Abstract: in literary creation, the authors struggle with the complexity to translate in words what they want to say exactly. Also problematic is the attempt to compensate for the tradition with the originality. All these difficulties are reflected in Lorca, Serna, as well as writers of the «second generation» of the exile of 1939, such as Tomás Segovia and Angelina Muñiz Huberman. The meaning of palimpoesía or anapoesía of Unamuno –writing on or above another word– defines very well all the problems of copyright in the inherited word, the recreation of poems and reworking of above topics. In this sense, the theater plays and, especially, the poetry of José Bergamin is a clear example of palimpoesía, because it sets up a dialogue, homage and gloss with poets and poems of the past, with the intention, in turn, that this work is copied and forgotten in the future.
Keywords: Difficulties of Writing. Spanish Literature. Poetry. Jose Bergamín. Tradition and originality. Palimpoesía or anapoesía.
* Esta ponencia de Nigel Dennis fue leída por Manuel Aznar Soler en la clausura del Coloquio Internacional Berrgamín: entre literatura y política que, organizado por el gexel, se celebró el viernes 12 de abril de 2013 en la Universitat Autònoma de Barcelona. Esta ponencia se editará también en el volumen colectivo en el que se publicarán todos los materiales de dicho Coloquio. Cuatro días después, Nigel Dennis falleció en Saint Andrews, por lo que acaso esta ponencia bergaminiana pueda considerarse su último texto escrito, que Laberintos publica hoy en homenaje a su memoria.
> Enlace <
Edición de Nigel Dennis
ISBN………………….: 978-84-8472-811-5
Autor………………….: BERGAMÍN, José.-
Formato……………..: medidas: 12×17 cms. Páginas: 204 pgs.
Editorial……………..: Renacimiento. Colección Antologías, nº 61
Edición……………….: Sevilla
Publicación…………: 2013, 1ª ed.
Precio con IVA …..: 12 €
Colección……………: Antologías
Fuente: www.editorialrenacimiento.com
RESEÑAS
– Ignacio F. Garmendia, “La verdadera verdad”, 11/05/2014
Fuente: www.diariodesevilla.es/article/ocio/1770236/la/verdadera/verdad.html#sSf3vYVxIL7hGDe5
– Luis Antonio de Villena, “José Bergamín, singular poeta”, suplemento literario de El Norte de Castilla, 14 de diciembre de 2013
José Bergamín. “Las voces del eco” (Antología poética). Edición de Nigel Dennis. Renacimiento, Sevilla, 2013. 195 págs.
Lo de poeta escondido le cuadra a José Bergamín (1895-1983) por varios motivos. Este madrileño atípico en todo, de muy buena pluma y fértil ingenio, es conocido como prosista, ensayista y articulista, sobre todo –además de editor- y todo hecho con brillantez y a veces retranca, al estilo de otro libro hace poco reeditado (por Renacimiento también) titulado “El purgatorio de Rimbaud y otras prosas previas”. Un libro de antes de la guerra. Otros recordarán los aforismos espléndidos que le publicaba Juan Ramón Jiménez y otros más dirán que fue él quien editó en México, en el exilio, en 1940, “Poeta en Nueva York” de Lorca. Pero Bergamín (que era muy buenpoeta, lo que es comprobable) sólo se dio a conocer como poeta en 1961 –tenía, pues, 66 años- con un libro titulado “Rimas y sonetos rezagados”. Obviamente este gran admirador de Unamuno, alguien tan español que no perdonaba las caídas múltiples de España, es “rezagado” por edad, pero también por su idea de la poesía. Por ello (y aunque toda la poesía de Bergamín, hasta los finales años 70, es poesía “de viejo”) hace bien Nigel Dennis en ordenar la poesía bergaminiana no por orden cronológico, sino por géneros: “Coplas y cantares”, “Sonetos” (acaso lo mejor de su labor), “Rimas” y “Poesías satírico burlescas”. Bergamín es un enamorado y gran sabedor de la poesía más clásica española: la popular que cuidó Augusto Ferrán y el padre de los Machado (esas coplas que siempre parecen carecer de autor), el soneto aurisecular, con especial devoción por Quevedo, por el conceptismo, y la rima que es Bécquer, Antonio Machado y el entronque simbolista. También es popular la poesía satírica (parte de la que se publica era inédita) hecha al final del franquismo e inicios de la Transición y muy en contra de aquellos enjuagues, con toda la sorna que el afilado Bergamín tenía. Digámoslo pronto: uno lee con placer la poesía de Bergamín, a menudo estupenda, pero cree que si hay un pensamiento propio en ella no hay ningún estilo propio. Bergamín es como un poeta fuera del tiempo, que escribe y siente muy bien, pero que de continuo se enmascara detrás de esa potente tradición que ama y respeta. Oímos en sus poemas la voz de nuestra tradición dicha por José Bergamín, pero el autor se cela, prefiere no aparecer si ello fuere posible, pese a sonetos tan impecables como “Siento que paso a paso se adelanta…” con un verso cervantino de ritornello “En todo hay cierta, inevitable muerte”. Sí, Bergamín está y se esconde, lo que aún es más fácil en muchas de sus excelentes coplas: “Mira cómo pasa el tiempo:/ ayer se llamó esperanza/ la que hoy se llama recuerdo.” ¿Cómo llamaremos a esto? Sólo se me ocurre que un poeta agazapado en la tradición, mejor que “rezagado” que es mera cuestión temporal, y no hablamos de tiempo sino de manera. Por esto mismo (creo) es muy frecuente que Bergamín apenas se tenga en cuenta como poeta, aunque fue amigo y editor de tantos y un personaje impredecible, muy importante en nuestro siglo XX. En los poemas satíricos y burlescos, vemos al Bergamín que odia el franquismo (recordemos que Bergamín se decía católico) y que cree que lo que vino después no es sino una mala monarquía y una “democracia frailuna” que a él no le gusta ni convence, tanto que ante la incomprensión general terminó en San Sebastián con “Herri Batasuna”, como dijo uno de sus editores “cansado de ser español”, él que era españolísimo… Una de sus primeras sátiras (muestra del talante de Bergamín) es una burla de la entrada de Luis Rosales –a quien Bergamín había editado en Cruz y Raya su primer libro “Abril”- afeando al antiguo joven amigo, su pacto con el poder táctico de una España dictatorial. Pero si el Bergamín satírico es importante no sólo para entender su genio epigramático sino el final de su persona, nos interesa mucho más la otra poesía, la magníficamente lírica de las tres primeras partes de la antología: Un caso singular, muy singular de hecho, el poeta sin rasgos propios pero de lúcido pensamiento agudo, que esconde su gran hacer detrás de los usos, formas y decorados de nuestra más propia tradición. ¿No es español Bergamín? “Y en tan veloz como mortal carrera / morir es desvivir lo no vivido,/ vivir desesperar lo que se espera.” Le gustaba engañar o embromar a don José.
Fuente: http://luisantoniodevillena.es
– José Luis García Martín, “Como se escucha el silencio. El caso Bergamín”, Crisis de Papel, 11 de diciembre de 2013.
Las voces del eco (Antología poética). José Bergamín. Edición de Nigel Dennis. Renacimiento. Sevilla, 2013
Pocos casos hay en la historia de un poeta que comience a publicar su obra poética cumplidos ya los sesenta y cinco años, cuatro décadas después de su iniciación en la vida literaria. Bien es cierto que buena parte de la labor ensayística de José Bergamín giraba en torno a la poesía y que en sus series aforísticas (la primera, El cohete y la estrella, de 1922) a veces parecían camuflarse breves poemas en prosa.
El personaje de José Bergamín, hijo de un ministro de la monarquía que también era todo un personaje de novela (fue un niño huérfano abandonado en las calles de Málaga), daría mucho que hablar hasta su muerte, en 1983, “exiliado” en Euskadi (pidió que le enterraran con la ikurriña).
Su primer libro lo publicó Juan Ramón Jiménez, pero pronto se distanció del maestro, quien renegaría de él durante toda su vida (incluso le llegó a acusar de estar detrás del asalto a su piso al término de la guerra civil).
José Bergamín fue el director de la revista Cruz y raya y el editor de algunos de los libros más importantes de la generación del 27 (a él le entregó Lorca su Poeta en Nueva Yorkque solo pudo aparecer, años después, en México). Católico, se puso al lado de la República y en ella desempeñó un papel de “compañero de viaje” de los comunistas con algún que otro punto oscuro (“con los comunistas hasta la muerte, pero ni un paso más” es una de sus frases más conocidas).
Regresó a España en los años sesenta, pero tuvo que volver a marcharse ante el riesgo de ser detenido. Durante la transición se convirtió en el más activo detractor de la monarquía.
Las voces del eco, la antología que ha preparado Nigel Dennis. consta de cuatro partes: La última se dedica a recoger sus poemas satíricos, algunos bien conocidos, como “El mulo Mola”, y otros que circularon clandestinamente y hasta la fecha han permanecido inéditos. Comprensiblemente en ocasiones. “Un mono de la mano de un tirano” dice uno de los versos del “soneto atribuido a Bartolomé Leonardo de Argensola”, escrito en julio de 1969 con motivo de la proclamación del príncipe de España. Y otro soneto, de las mismas fechas, comienza con esta estrofa: “¡Válgame el Opus Dei! Que es gran cosa / sacarse de la manga en un instante / a un rey de quien dijérase un mangante / por esa procedencia sospechosa”.
En el prólogo, Nigel Dennis llega a afirmar que “dado el desencanto general de la población española con la familia real, la voz satírica de Bergamín adquiere incluso una dimensión profética”.
Pero no es este Bergamín satírico, que no pasa a menudo de una curiosidad, el que más nos interesa. Otra sección de la antología está dedicada a los sonetos. Bergamín, heredero de los juegos de ingenio y de la conceptuosa pasión barroca, es uno de los grandes sonetistas de la literatura española y eso ya lo supo ver Antonio Machado cuando elogió sus “Tres sonetos a Cristo crucificado ante el mar” publicados en la revista Hora de España.
“Coplas” y “Rimas” se titulan las otras dos secciones de la antología y en esos epìgrafes se incluye la mayor y la mejor parte de la poesía de senectud de Bergamín. Sus caudalosos libros finales, iniciados con La claridad desierta, de 1968, renuncian a la herencia barroca para volver a Bécquer y a la poesía popular. El retórico y un tanto artificioso poeta de los sonetos (recordemos el paronomástico terceto final de uno de ellos: “se posa, se aposenta en mí el vacío, / como si a su pesar se acompasase / su peso al paso pesaroso mío”) desaparece y ocupa su lugar otro que no le teme a las palabras gastadas, al tópico aparentemente más manido: “Caen del reloj las horas / muertas como caen del árbol / en el otoño las hojas”.
No todos supieron ver en su momento el valor de libros como Apartada orilla, Velado desvelo o Esperando la mano de nieve, de tan becqueriano título. Ramón Gaya, en el epílogo a La claridad desierta, fue el primero en destacar el valor de este epigonal Bergamín (muchos pensaban entonces que esos versos quedaban al margen de su principal labor, que era la de ensayista). Se trataría de los poemas “de un versificador muy reciente en colaboración, diríamos, con un hombre de setenta años, o sea pleno, completo, lo que dará a esos poemas una condición privilegiada de madurez juvenil y una transparencia, una claridad única, última”.
Las coplas de José Bergamín –buena parte de ellas reunidas en el volumen Canto rodado– tienen como modelo a Augusto Ferrán, más que a Manuel Machado, y alternan las que podrían pasar por populares, y quizá lo sean o acaben siéndolo, con otras inequívocamente personales : “Tienes el alma en un hilo, / y el corazón en un puño, / y la cabeza en las nubes; / y un pie ya en el otro mundo”.
El lector habitual de José Bergamín echará en falta algunos poemas memorables en esta antología y no lamentaría que se hubiera prescindido de otros, pero eso resulta inevitable. Un equivocada decisión tipográfico parece, sin embargo, que las “Rimas” se hayan publicado, al contrario que los sonetos y los versos satíricos, seguidas, sin individualizarse en la página; eso dificulta su lectura como poemas independientes.
Una buena ocasión, a pesar de todo, Las voces del eco de reencontrar, o de encontrar por primera vez, las voces y los ecos del plural Bergamín: “Como quien oye llover / te pido que oigas mis versos: / con atención tan profunda / como se escucha el silencio”.
Fuente: http://crisisdepapel.blogspot.fr
> Programa <
Departamento de Filología Española – Facultad de Filosofía y Letras – Edificio B – Universitat Autònoma de Barcelona – 08193 Cerdanyola del Vallés (Barcelona)
Homenaje a Nigel Dennis
Bellaterra 27 de noviembre de 2013 (Sala de Grados)
12:00 Comunicaciones (modera James Valender):
Laura Mariateresa Durante (Università degli Studi di Napoli Federico II), Los trajines de Ramón Gaya: vida, pintura y pensamiento.
Max Hidalgo (GEXELCEFIDUniversitat de Barcelona), Bergamín: de una España peregrina a una España fantasmal.
Iván López Cabello (Université Paris 8 Vincennes StDenis), Alberti y Bergamín: dos voces divergentes del exilio republicano de 1939 ante la España de la Transición.
Teresa Santa María Fernández (GEXELCEFIDUNIR), Bergamín, peregrino en su patria.
13:30 Mesa de testimonios: Manuel Borrás, Francisco Chica, Abelardo Linares, Emilio Peral Vega, Teresa Santa María Fernández y James Valender (modera Manuel Aznar Soler).
Fuente: http://www.gexel.es/QuintoCongresoViajesyRetornos2013.html
> Enlace <
Entrevista con José Ramón Enríquez sobre José Bergamín.
iNoticias22. Publicado el 29/10/2013
Fuente: www.youtube.com
—
> Enlace <
Sábado 12 de octubre [2013], 11:00 horas
Auditorio General de la Universidad [Guanajuato, México]
Mesa Redonda:
Ignacio García, José Bergamín Arniches [1929-2013], Jorge Volpi, Fernando Serrano, José Ramón Enríquez
Fuente: Diálogos Cervantinos, p. 2 [www.festivalcervantino.gob.mx]
—
> Enlace <
Entrevista con Beatriz Bergamín sobre el homenaje a José Bergamín en el Festival Internacional Cervantino 41 en Guanajuato. Por Marcos Daniel Aguilar.
iNoticias22. Publicado el 22/10/2013
Fuente: www.youtube.com
—
> Enalce <
SEP.
Intelectuales españoles y mexicanos rinden homenaje a José Bergamín e indagan las huellas del exilio español en México
México, D.F., a 28 de octubre de 2013 Boletín Núm.1220
La Compañía Nacional de Teatro estrenará el 7 de noviembre la obra de este importante autor español
Reacción de las Artes en España ante la Guerra Civil y Huellas del exilio español en América en la escena actual de México, son los títulos de la Mesa redonda y el encuentro realizados en torno este estreno
La Universidad de la Rioja, el Centro Dramático de España, la Academia Mexicana de la Lengua, fueron representadas por destacados doctores en literatura, directores, maestros de arte dramático, dramaturgos y poetas a los que se unieron críticos españoles y especialistas de México
El próximo estreno de La sangre de Antígona, con la Compañía Nacional de Teatro, a realizarse el 7 de noviembre en la Ciudad de México, ha generado un intenso trabajo de reflexión sobre su autor, José Bergamín, figura esencial de la intelectualidad española que atraviesa el siglo XX y sobre las huellas del exilio español en México, lo que generó este fin de semana la Mesa redonda titulada Reacción de las artes en España ante la Guerra Civil y el encuentro Huellas del exilio español en América en la escena actual de México y España, resultado que plantea la necesidad urgente de dar seguimiento al análisis, la investigación y publicación de la labor realizada por los refugiados españoles y sus descendientes en México en materia teatral.
El homenaje al ensayista, dramaturgo y poeta realizado este viernes en el Centro Cultural de España en México, contó con la participación de Ignacio Amestoy, director de la UNIR Teatro (Universidad de la Rioja), José Gabriel López Antuñano, profesor de dramaturgia en la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León, Fernando Serrano Migallón, profesor de Derecho de la UNAM, cuya ponencia fue leída en su representación por el escritor y editor José María Espinasa, José Ramón, dramaturgo y poeta, Ignacio García, director de La sangre de Antígona, Vicente Quirarte, miembro de Número de la Academia Mexicana de la Lengua, y Felipe Garrido, director adjunto de esta instancia cultural, como moderador.
José María Espinasa, escritor y editor, dio lectura a la ponencia escrita por el doctor Fernando Serrano Migallón, quien hizo un profundo análisis sobre el desencuentro entre Alfonso Reyes, autor que identificó a su país con el personaje de Ifigenia y José Bergamín, quien relacionó el propio con Antígona, de ahí que el primero escribiera su obra Ifigenia cruel y el segundo La sangre de Antígona. Habló también sobre las virtudes en la obra de ambos escritores, las contradicciones y el sarcasmo contenido en la relación de estos autores trágicos. Su intervención incluyó una cita del autor ibérico en la que se lee: “Si te rompen el alma, búscate otra, porque no hay alfarero que la componga.”
Por su parte, Ignacio Amestoy llevó a cabo su exposición sobre la poesía dramática de José Bergamín, mediante un texto pleno de humor ácido y paradojas en las que planteó un escenario ficticio que remontó a los escuchas al año de 1956 y a la posibilidad de que Max Aub hubiera sido el presidente de la Real Academia Española de la Lengua y la Guerra Civil no hubiera tenido lugar, lo que implicaba que tampoco hubiera habido más de medio millón de muertos. “El poeta madrileño –dijo en referencia a Bergamín-, se hizo ciudadano tebano para mostrar su dolor”.
Vicente Quirarte resaltó el valor de Bergamín en cuanto a lo que llamó su pasión nuclear manifiesta en sus aforismos y poesías heterodoxas, autor que nunca dejó de cultivar el verso y cuya prosa posee el virtuosismo del torero al estar sus palabras siempre al filo, como el torero ante el toro. “Bergamín obliga al aforismo, el más sintético de los ensayos, a provocar en su lector un estremecimiento inédito, una llamada de atención suprema.” El aforismo, dijo en relación a esta estructura literaria, no solo es breve, lo que importa no es que sea sintético, sino inconmensurable y certero.”
José Gabriel López Antuñano hizo referencia al hecho de que Bergamín, como gran estudioso de Artes y Letras, vio opacada su labor como dramaturgo siendo autor de más de 14 obras, algunas de las cuales solo vieron su estreno en teatros chicos de España. Comentó que para Bergamín, “el teatro es el arte poético de popularizar el pensamiento, disciplina que tiene la capacidad para emocionar al público y reflejar sobre la escena el imaginario popular”. Añadió que el homenajeado, para quien “la fe es un saco cerrado que está lleno de dudas”, fue un hombre religioso, “católico de nacimiento, como es natural y de renacimiento como es sobrenatural”.
José Ramón Enríquez, poeta, director y dramaturgo, comentó estar ahí como refugiado, hijo del exilio republicano español. Citó textos medulares de Rafael Alberti sobre José Bergamín, recordó una escena en la cinta Fantasma de la libertad de Luis Buñuel, en la que aparece este vestido de franciscano y Bergamín de cura negro, y confesó la influencia que obtuvo de Bergamín, al leer durante su infancia La hija de Dios y La niña guerrillera, joya bibliográfica editada por Manuel Altolaguirre, que fue uno de sus objetos favoritos de juego.
“Este Bergamín teólogo barroco, a lo Calderón y a lo Sor Juana, es un poeta dramático que espera ser redescubierto en épocas como las actuales que ya rompen con esos dogmas de construcción teatral que paralizaron la escena durante buena parte del siglo pasado”.
Durante el diálogo Huellas del exilio español en América en la escena actual de México, realizado ayer en la Hacienda Los Morales, participaron por España: Ignacio Amestoy, Guillermo Heras, Ignacio García, Miguel Arrifat Pujol, Carlos Mayor Oreja, José Gabriel Lpopez Antuñano, Pedro Cobo, los críticos Javier Villán, de El Mundo, César Lopez Rosell, de El Periódico, Ignacio García Gascón del ABC, Justo Barranco de La Vanguardia, Miguel Ayánz de el diario La razón.
Por México estuvieron presentes la actriz Rosenda Monteros y el actor Arturo Beristain, protagonistas de La sangre de Antígon, Luis de Tavira, director artístico de la Compañía Nacional de Teatro, la dramaturga Ximena Escalante, nieta de Álvaro Custodio, Azucena Rodríguez, en representación de Carmen Tagüeña, presidenta de El Ateneo Español en México, Luz Emilia Aguilar Zínzer, crítica, la dramaturga Mariana Hartasánzhez y el actor Jorge Fink.
De este fructífero diálogo se hizo patente la necesidad de realizar un catálogo que incluya dramaturgos, escenógrafos, actores, diseñadores de vestuario y protagonistas del hecho escénico en México a raíz del éxodo político generado por la Guerra Civil.
Los críticos iberoamericanos, coincidieron en el vacío y el silencio que hay en España en relación la obra de Bergamín y en la labor que queda por llevar a la escena las obras de dramaturgos del exilio llegados a México, donde su labor creó frutos hasta ahora poco valorados.
Se habló, como lo señalara Octavio Paz en su Laberinto de la soledad, de la historia de México como una historia de negaciones, se destacó la labor realizada en nuestro país de Álvaro Custodio, creador de la primera Compañía de Teatro Clásico, de la transformación de nuestra estética teatral a partir del esperpento valleinclaniano y la actividad de Buñuel, de la aportación luminosa de Adolfo Sánchez Vázquez, la dramaturgia y la actividad política desde la resistencia de María Luisa Algarra.
Arturo Beristain hizo una analogía entre el arte taurino y el escénico y compartió que la actriz española Ofelia Guilmáin, lo invitó -hará el 7 de noviembre 45 años-, como regalo de cumpleaños, a ser parte su compañía, mientras se reabría la escuela donde el novel actor estudiaba en aquel México de 1968.
Rosenda Monteros hizo partícipe a la mesa de su encuentro con Bergamín en México como alumna del Instituto Vives y ya como actriz en España, de lo que recuerda la voz frágil, la mirada astuta y penetrante y la nariz pronunciada de un Bergamín enjuto, con el que ahora, a la vuelta de varias décadas, se reencuentra a través de su obra.
“Las huellas de este exilio –afirma Ignacio Amestoy, director de UNIR Teatro-, nos permiten buscarnos a nosotros mismos y evidencian un reencuentro tras la Guerra Civil Española a través de los exiliados, que encontraron en la América hispana su segunda patria, injertando la experiencia del momento magnífico de una nación a la que la masacre privó de gran parte de sus mejores hijos”.
Paseo de la Reforma y Campo Marte S/N, Módulo A, 1er. Piso, Col. Chapultepec Polanco, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11560, México, D.F. Tel: 52834600 Ext. 4086 Fax Ext. 4086 Correo electrónico: inbaprensa@gmail.com
Fuente: www.cnteatro.bellasartes.gob.mx/images/mesa%20bergamn%20bol.%201220.pdf
> Enlace <
Xabier Sánchez Erauskin, Diario “Gara” 26 agosto 2013
Tu imagen quedó definitivamente acuñada al decidir, en tu último año de existencia, vivir y morir en Euskadi. No te lo perdonaron ni te lo perdonan
Amigo Bergamín; en agosto se cumplen treinta años de tu muerte. Estoy aquí, a tu lado, en tu cementerio de Hondarribia. Treinta años de silencio cómplice que ahogó tu figura anteriormente distorsionada por la lejanía de un exilio interminable. Fuiste escritor marcado por un insobornable sentido de la disidencia. Siempre navegando a contracorriente. Nacido en Madrid junto a la Puerta de Alcalá, en el lujo de una casa señorial, hijo de un Ministro del Gobierno.. acabaste pobre, viviendo de alquiler, pero orgulloso de ti mismo hasta el final de tus días. Compañero e interlocutor ilustre de una generación literaria única, la de García Lorca, Machado, Alberti, Guillén, Miguel Hernández, Cernuda o Juan Ramón, tu nombre fue ninguneado con el silencio o la infamia. Eras de la estirpe apestada de los Bernanós, León Bloy, Oscar Wilde, Rimbaud , Max Aub o Egdard Poe. Eras un escritor «maldito».
Caminabas en la senda de tu maestro y amigo Unamuno, el de «contra esto y contra aquello». Labraste tu coherencia a golpe de heterodoxias. Católico singular y comprometido en una Republica laica, más tarde, en la guerra, te significaste como implacable acusador de la «demoníaca» Iglesia española de la Cruzada. En aquella contienda, tú y tu alma anarquista asumió con disciplina el rol de un comunismo que no era el tuyo, por convicción de resistente contra la barbarie de los militares rebeldes.
En el largo y duro exilio, de Francia, México, Venezuela y Uruguay alimentaste siempre la llama republicana entre las amarguras, controversias y apostasías de tantos compañeros de viaje. Al cabo de los años, incomprendido por unos y otros, te arriesgaste en una incursión en la España del franquismo intentando romper desde dentro el muro de las libertades de expresión. Acabarían expulsándote muy pronto de tu tierra prometida .
Fuiste, y hoy sigues siéndolo, personaje maldito y controvertido.
Eras escritor inclasificable dentro de una generación de enormes literatos; creador de aforismos hondos y retorcidos, desconcertantes para muchos lectores: grandísimo poeta, oculto en los momentos de gloria de sus compañeros, para ser «descubierto» a desmano, en el último tramo de tu vida: ensayista genial de profundas intuiciones y preocupaciones filosóficas, no dudabas en «man- charte» con el realismo mas directo y comprometido: autor teatral, rompedor de esquemas y moldes establecidos: escritor de difícil, y en otras ocasiones, cristalina lectura: editado en el exterior, prohibido en España y por lo mismo autor ignoto e ignorado. .
Fuiste, y hoy sigues siéndolo, escritor maldito y desconocido.
Tu imagen quedó definitivamente acuñada al decidir, en tu último año de existencia, vivir y morir en Euskadi. No te lo perdonaron ni te lo perdonan. Aquí buscaste tu nuevo auto-exilio «para no darle a mis huesos tierra española». Como aquel otro compañero, Max Aub, que escribía en Madrid meses antes de su muerte en México; «Mientras reine Franco no moriré en España ni por casualidad. Cualquier otro lugar será bueno».
No podías resistir el aire irrespirable y las mordazas de la capital española. Buscaste una tierra en la que pudieras sentirte vivo, escribir y luchar contra la «tramposa transición monárquico-franquista».
Fuiste nuestro amigo, el amigo de Euskadi y sigues aquí. Aquí reposan tus huesos, al lado de aquel Comandante Saseta que murió en Asturias mandando un batallón de gudaris de ANV con la ikurriña al frente: cruce de banderas vasca y republicana.
Euskadi te acogió entonces con los brazos abiertos pero mantienen deudas pendientes contigo: reavivar tu memoria. Se que en Hondarribia, en el Aniversario, tus amigos te recordarán ante esta misma tumba. Tu entrega a nuestro pueblo merecía, sin embargo algo más de nuestra parte. En Euskadi no hay ni una sola calle o plaza con tu nombre. Ni siquiera en Donostia y Hondarribia. Tal vez tu esqueleto o fantasma se ha ido desvaneciendo en el tiempo y en la cruel desmemoria para dejar la imagen desamparada de aquel escritor maldito que murió soñando con la Tercera República…
Fuente: http://gara.naiz.info/paperezkoa/20130826/419320/es/Meditacion-ante-tumba-escritor-maldito
J. J. Armas Marcelo, El Cultural.es, 19/07/2013
De José Bergamín se dijo siempre que tenía “un colmillo retorcido”. Era un escritor insumiso que hacía, en su conversación cotidiana, del sarcasmo una casa donde reírse sin parar. Leí muchas cosas de Bergamín durante una época, lo conocí personalmente gracias a José Esteban, su editor, en la trastienda de la Librería Turner, comimos muchas veces juntos, estudié su biografía, aprendí muchas cosas de su forma de ser, me sentí cómodo a su lado y, a la hora de su muerte, escribí un artículo titulado “Si hubiera sido francés”, publicado en el extinto Diario16. Allí dije, y no era una nota mortuoria como las que escriben los sepultureros profesionales en sus periódicos cada vez que se muere alguien digno de seguir más vivo que los mismos sepultureros, lo que habrían hecho los franceses a la hora de su muerte, si hubiera sido, claro, francés, y no español irredento y escritor insumiso como era Bergamín. Resulta que los publicó a todos, si no en Cruz y Raya, en sus diferentes proyectos editoriales; toda la Generación del 27 pasó por su cabeza y cada uno le debe lo suyo. Lo sabían, y Bergamín también lo sabía.
Recuerdo que uno de sus artículos, ya en democracia, publicado en el también desaparecido Sábado Gráfico, desató las iras de la caverna, que pensaba que aún tenía algo que hacer en el nuevo régimen. Se hablaba en él del reino y de la confusión, cuando hoy aquello no sería nada, cómo hemos prosperado. Una vez, cuenta José Esteban que fue delante de él, Bergamín le preguntó a Don Juan de Borbón qué creía él que pensaba “su hijo” de lo que iba a hacer después de muerto el dictador Franco. “¿Tú sabes lo que piensa un Borbón, Pepe? Pues éste es Borbón y Borbón, así que imagínate”. Vuelvo a la insumisión porque Bergamín estaba ahí, al pie de la insumisión en estado permanente, como de guardia, y disparando con bala contra todo lo que se moviera y viniera del poder. Lo digo porque ahora hay columnistas, escritores de columnas y periodistas que parecen mancos y bizcos: son insumisos perennes hacia una sola parte del arco de la realidad política y social; a la otra, a la suya, le dejan pasar carros y carretones y ahí se nota que son mortales y hábiles, pero poco inteligentes. Ya lo decía Woody Allen, lo que tiene el inteligente es que puede pasar por tonto sin que se le note, no ocurre así con el tonto al que se le nota inmediatamente que es tonto aunque quiera pasar por inteligente.
El escritor insumiso no tiene clan, no tiene techo ni nombre de periódico importante que ponerse como segundo apellido durante toda la vida; el escritor insumiso va por libre, nunca llama ni a Ferraz ni a Génova, ni siquiera llamaban antes a Peligros, no llaman ni llamaban cuando entonces a nada ni a nadie para saber cómo había caído su último comentario en la radio o su penúltima ocurrencia escrita, esas cosas que Semprún, señalando nada menos que a Vázquez Montalbán, llamaba “deposiciones matinales”. El escritor insumiso, entiéndase ya de una vez, es independencia y ese es el gran peaje que paga, que no tiene sombra en el desierto ni techo caliente en el invierno, de modo que tiene que buscarse su propio sustento donde da la vuelta el aire, en plena libertad, para bien y para mal.
Hay escritores que creen que la ideología es un castillo en el que, una vez refugiados, están a salvo de todos los bichos del mundo que quieren morderlos. Que me los piquen menudos que los quiero para la cachimba. Lo que debe tener el escritor insumiso es la libertad para dar los mandobles que deben darse a izquierda, a derechas y a más allá del horizonte si fuera necesario. El resto, es el fondo, una sumisión a su dueño, a su jefe, a su empresa, a sus intereses más que a sus verdaderas convicciones, que va dejando atrás mientras se va colocando en el lugar adecuado para el frío o el calor, según sea la estación del año que toque.
Me acordé de Bergamín el otro día cuando recordé aquella escena vergonzosa que no puedo olvidar. Fue delante de mí. Íbamos los tres hablando (el tirano, el lacayo y yo) por una vez en la vida. De repente, el jefe se dirige al escritor sometido y le ordena: “Llévame la cartera”. El escritor sumiso contestó al instante: “Claro que sí”. Como si su jefe le hubiera hecho un favor. Y, sí, me acordé de Bergamín.
Fuente: http://www.elcultural.es/version_papel/OPINION/33161/El_escritor_insumiso
El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua inaugura la exposición “Renuevos de Cruz y Raya”.
Fuente: http://www.ilcyl.com/
|
Foto: Bergamín, en un gesto captado por su nieta, Ana Bergamín (principios de los 80).
José Luis Catalinas, EL País 2013/06/22
La carta que el escritor dirigió en 1969 desde París a su hijo Pepe y su nuera Pilar contenía 32 poemas, inéditos hasta la fecha
Los 32 poemas inéditos de José Bergamín (1895-1983) que publica hoy EL PAÍS fueron enviados por el escritor a su hijo Pepe y a su nuera Pilar con su carta del 13 de abril de 1969, escrita desde París en la última etapa de su exilio. Este se inicia 30 años antes, el 6 de abril de 1939, cinco días después de finalizar la Guerra Civil, al solicitar en la Prefectura de Policía parisiense la carta de identidad como refugiado español.
Bergamín continúa su exilio en México DF (1939-1946), Caracas (1946-1947), Montevideo (1947-1954), París (1955-1958). Tras un primer regreso a Madrid, y como consecuencia de haber encabezado en 1963 una carta de apoyo a los mineros asturianos en huelga dirigida a Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo, inicia un nuevo exilio en París (1964-1970).
La carta fue escrita el 13 de abril de 1969, “en vísperas del 14º, aniversario, tan fantasmal, de la que fue primaveral revolución española, también perdida”, escribe Bergamín evocando la Segunda República. Esta carta forma parte del archivo de la familia de Pepe, Pilar y sus cuatro hijos.
La obra literaria de Bergamín es la más extensa y diversa de los miembros de la generación de la República, denominación que el escritor prefería a la de generación del 27. Comprende aforismos, ensayo, teatro, periodismo (literario y político) y, por supuesto, poesía, y a ello cabe añadir su extraordinaria labor como editor de libros (Ediciones del Árbol y Editorial Séneca) y revistas (Cruz y Raya), en España y en México. Precisamente su obra poética es la que presenta un mayor consenso entre los estudiosos.
La publicación de sus libros de poesía se llevó a cabo fundamentalmente tras su regreso a España en 1970. Pero durante su segundo exilio en París, Bergamín continúa con su costumbre de remitir sus poemas a familiares y amigos. En la correspondencia consultada la principal receptora de sus poemas es Pilar, a quien escribe los Cuadernos de Pili. En julio de 1968, le dice: “Siguen creciendo sin parar porque es raro el día que no anoto alguno en este diario poético, que, por serlo, parece más triste de lo que yo en realidad soy, o estoy”.
¿Cómo fueron los últimos años del exilio de Bergamín en París y cuál era su visión política de España y del mundo mientras escribía estos 32 poemas? Su correspondencia permite reconstruir su peripecia vital en esos años: la soledad del exilio, la percepción del propio envejecimiento y su estado de ánimo en cada momento; la angustia existencial y la consideración política sobre si podía, debía y quería volver a España, así como sobre las condiciones y el momento adecuados; su intensa actividad intelectual, y la convivencia cotidiana con los amigos que le ayudan y acompañan en su exilio, a la cabeza de los cuales siempre está André Malraux, ministro de Asuntos Culturales de Francia entre 1959 y 1969, que promueve su nombramiento como Comendador de las Artes y de las Letras en 1966.
En las adversas circunstancias del exilio, las cartas de Bergamín transmiten la esperanza y la alegría por la vida de un católico providencialista. En agosto de 1965 escribe: “Las gentes no saben que la felicidad es un deber y no solo un gusto. Claro, esto se empieza a comprender de los sesenta años en adelante. Cuando se es viejo verde (el ideal de mi vida)”. Y en abril de 1969 recuerda a su hijo Pepe que “siempre hay que darle gracias a Dios en medio (y no al fin ni al principio) de todo, como decía tu abuela, mi madre, sabia andaluza antequerana”.
En diciembre de 1966 Bergamín, a pesar de que en sus artículos periodísticos, que no podían publicarse en España, mantiene sus “críticas y burlas” sobre la situación política española, escribe: “He traspasado la barrera del pesimismo. Hay en toda esa confusión mucho de positivo”.
Esta actitud le lleva en su correspondencia a valorar favorablemente algunas decisiones del régimen franquista, que podían contribuir a la apertura del horizonte político. Pero el escepticismo de Bergamín sobre la aplicación de esas políticas más aperturistas aflora también en sus cartas, por la resistencia que provocaban en algunos grupos políticos del franquismo.
En junio de 1964, a los pocos meses de instalarse en París, Bergamín se sorprende de la repercusión que ha tenido su artículo Deux mots pour L’Espagne, publicado en Le Monde. Ante el debate que existía en la sociedad española sobre la instauración de una nueva forma de monarquía o la restauración de la monarquía tradicional, para él lo de verdad importante era que antes se restituyese a los españoles el derecho a gobernarse como creyeran conveniente, y que la Iglesia española dejase de identificarse con el Estado. Todo ello para que no se pasase de un reino sin rey a un “caudillismo” sin caudillo.
Su reflexión sobre la situación política española considera también su posible influencia para poder regresar a España. En noviembre de 1966 califica de golpe teatral, pero significativo, el anuncio del régimen de una amnistía total de las sanciones derivadas de la legislación especial de responsabilidades políticas al finalizar la Guerra Civil, aunque dice que “hay que esperar hasta ver cómo se concreta, y si realmente es o será de veras”, así como que le parece “mucho más importante la supresión de los tribunales especiales”. “Todo ello”, añade, “significaría una democratización, cuya sola apariencia podría modificar la situación actual española; y particularmente la mía, pues no sé cómo podrían negarme ahora el pasaporte… bastará que se finja un Estado de derecho para permitirme entrar y salir cuando quiera. Esperemos. En todo caso, es una noticia esperanzadora y abre el horizonte inmediato; y a mí me anima muchísimo…”.
El 22 de julio de 1969, Franco presenta a las Cortes una propuesta, aprobada, para designar al príncipe Juan Carlos de Borbón como sucesor suyo en la Jefatura del Estado a título de Rey. Ese mismo día, Bergamín, que parecía tener claro quién sería el sucesor, escribe en una carta: “Lo de ahí creo que se ha adelantado nada más a lo que se esperaba y, en este sentido, nos ha sorprendido bastante a los que no estábamos en el ajo”.
La crisis de Gobierno de octubre de 1969 refuerza el poder de los tecnócratas, que impulsaban desde 1959 la liberalización de la economía española, y supone la salida del Gobierno de los titulares de tres ministerios relacionados con el exilio de Bergamín. A las pocas semanas el escritor consideraba que el cambio era “más hondo de lo que parece” y, en carta de 3 de diciembre de 1969, combinando con ironía el cambio gubernamental y el nombramiento del sucesor de Franco, exclama: “¡Viva el Opus-Rey! Perdón”.
Bergamín y su familia retoman las gestiones para sondear las posibilidades de su regreso a España. El 9 de diciembre reciben la información oficiosa de que en la Dirección General de Seguridad no consta ninguna anotación que haga imposible su entrada en el país, ya que, sorprendentemente, figura como “expatriado por su propia voluntad”. Un mes más tarde él comunica a su familia que su decisión de volver ya está tomada y, tras pasar en España el verano de 1970, se instala en Madrid en los primeros meses de 1971.
En carta de 9 de febrero de 1970 muestra nuevamente su percepción de las dificultades para transformar la situación política española, pero metafóricamente reitera también la conveniencia de actuar: “No estoy pesimista por todo ello —aparte mi pesimismo fundamental— pues creo que esta gente —estos López— van piano / piano, y tal vez tengan sus motivos internos que nosotros no percibimos. No es fácil liquidar una situación política como la española, que tiene tantos caparazones endurecidos que romper. El momento es grave de veras para todo cambio por leve que sea o lo parezca. Paciencia y barajar. Pero barajar, que es lo que estoy tratando de hacer yo”. Dos días después considera explicable el efectismo y “espejismo” de la “europeización” y de la “apertura” de la política exterior del nuevo Gobierno, protagonizada por el ministro de Asuntos Exteriores, Gregorio López-Bravo: “Todo ello responde a esa Europa que De Gaulle no quería (por la que ha sido traicionado) pero que los españoles no solo no tienen por qué no querer sino quererla y sin traicionar sus principios de origen (las raíces mismas del régimen). Es la Europa de Alemania. Y ahora más aún, de una Alemania capitalizada por Estados Unidos. Es el nuevo-capitalismo que Hitler profetizó y que el idealismo gaullista no pudo evitar”.
El escritor Bergamín también se sentía periodista. Sus colaboraciones literarias y de carácter político en 110 revistas y periódicos de España y de otros países, fundamentalmente de México, Venezuela y Uruguay, son especialmente significativas en su obra. Su concepción del periodismo queda bien reflejada en el artículo “El sentido periodístico”,publicado en El Nacional, de Caracas, en febrero de 1960. Bergamín, tras considerar falsa la oposición de literatura y periodismo, señala: “Tener sentido periodístico para un escritor es tener sentido del tiempo; del tiempo que vive y del tiempo en que vive (que no es igual)”. Cuando van a cumplirse 30 años de su fallecimiento, el 28 de agosto de 1983, es justo reconocer que Bergamín, en su vida y en su obra, siempre tuvo sentido del tiempo.
Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/06/22/actualidad/1371918814_078125.html
—
CARTAS AL DIRECTOR
EL PAÍS del 23 último J.L. Catalinas hace una interesante semblanza de José Bergamín seguida de la publicación de algunos poemas inéditos, por cierto magníficos.
Hay un error en el texto: el segundo exilio del poeta, en 1964, no se debió a haber encabezado su firma la protesta por la represión franquista en Asturias. Aquello se saldó con una doble salida de tono del ministro Fraga: denunciar el pasado falangista de firmantes (Ridruejo, López-Aranguren, Laín, Tovar, etcétera), y calificar el corte de pelo a mujeres de huelguistas como inocente “tomadura de”.
Siguió Bergamín en España, y bastantes meses después nuestro “Comité de editores y escritores para autoayuda europea” (escaparate del en España ilegal Congreso por la Libertad de la Cultura) organizó unos coloquios literarios, en el fondo políticos, en el madrileño hotel Suecia. Muy calculados los equilibrios ideológicos y partidarios, los rompió aquel meritorio doble activista —catolicismo y comunismo— con un desembarco de militantes del PCE dispuestos a monopolizar el evento. Esto motivó una viva discusión entre Aranguren y Bergamín, pronto amistosamente saldada.
Pero un cronista se hizo eco de ello, lo que sirvió al presidente del Abc, J. I. Luca de Tena, para publicar en su periódico un repulsivo artículo / denuncia contra Bergamín, donde tachaba al poeta de traidor y cobarde sempiterno, sacaba temas personales y, desde la prepotencia de bando vencedor, implícitamente le amenazaba.
Fue esta publicación lo que alertó a Bergamín, quien tras días de refugio en una embajada, decidió expatriarse de nuevo, sin dificultad fronteriza alguna, como acertadamente recuerda J.L. Catalinas en su excelente reseña.
Fuente: http://elpais.com/elpais/2013/06/26/opinion/1372271865_314602.html?rel=rosEP
—
CARTAS AL DIRECTOR
En relación con la carta de Carlos María Bru Purón del pasado 27 de junio, además de agradecer la valoración general que le ha merecido mi artículo José Bergamín, una poesía del exilio, publicado por EL PAÍS el día 23, ratifico cuanto se señalaba en el mismo sobre que el exilio de Bergamín en París durante los años 1964 a 1970, con obligada escala previa en Montevideo, se produjo como consecuencia de haber encabezado una carta de intelectuales de apoyo a los mineros asturianos, dirigida al ministro Fraga Iribarne con fecha 2 de octubre de 1963. Un relato de esos hechos y de sus antecedentes se encuentra en el libro Tras las huellas de un fantasma. Aproximación a la vida y obra de José Bergamín,de Gonzalo Penalva.
Preciso algunos aspectos de la carta de Carlos María Bru: en primer lugar, el coloquio literario no se celebró “bastantes meses después” de la carta de los intelectuales sino a los pocos días, del 14 al 20 de octubre.
En segundo, ¿a qué artículo de Luca de Tena en ABC sobre Bergamín se refiere? ¿A la Contestación a Pepito Bergamín, publicada en enero de 1961, casi tres años antes del coloquio?
En tercer lugar, tras la carta de los intelectuales, “siguió Bergamín en España”, pero por pocas semanas: el 14 de noviembre fue citado en comparecencia en el Juzgado Especial de Propaganda Ilegal (evidentemente no era por asistir al coloquio); el 15 de noviembre se refugia en la Embajada de Uruguay, y el 30 de noviembre, como único destino autorizado, viaja a Montevideo.
Y, finalmente, en ningún momento señalo en mi artículo que el exilio de Bergamín se produce “sin dificultad fronteriza alguna”.
Fuente: http://elpais.com/elpais/2013/07/01/opinion/1372701289_453358.html?rel=rosEP
—
CARTAS AL DIRECTOR
“Puntualizando a “puntualizaciones” “, Carlos María Bru Purón, 4 JUL 2013
Agradezco las “puntualizaciones” de J. L. Catalinas a anterior carta mía, todo ello sobre Bergamín. Efectivamente, entre la Carta (30-9-63) de 102 intelectuales sobre la represión franquista en Asturias y los Coloquios del hotel Suecia pasó escasamente un mes. Puntualizo que quién encabezó la carta era Vicente Aleixandre, si bien a Fraga le convenía contestar al “estalinista” (sic) firmante en noveno lugar, Bergamín.
Puntualizo que, si bien el artículo de J. I. Luca de Tena contra nuestro poeta es dos años anterior, hay otro en el 63 de Torcuato, quien, emulando a su padre en el insulto, dice que “el estilo es el hombre, el encono y el rencor” (de un Bergamín cotejado de “vieja señora irascible”). La respuesta de José en El Nacional de Caracas fue censurada. Esta última controversia se acerca a la fecha de los Coloquios, por lo que cruces de artículos, discusión en el Suecia con Aranguren —que yo presencié—, chismorreo consecuente, unas extrañas por desprovistas de consecuencias visitas de la policía a la casa del poeta y noticia de expediente en el TOP, todo ello le indujo a este refugiarse en la Embajada de Uruguay para, después, salir libremente de España.
Estas puntualizaciones responden a mi memoria personal y a la lectura del libro de G. Penalva que Catalinas menciona en sus Puntualizaciones, pero no citó en su artículo original.— Carlos María Brú Purón. Notario jubilado, exdiputado a Cortes y al Parlamento Europeo.
Fuente: http://elpais.com/elpais/2013/07/03/opinion/1372868262_041349.html
—
CARTAS AL DIRECTOR
En el para mí inesperado debate sobre el exilio de Bergamín en 1963, al que me han llevado las dos cartas de Carlos María Bru Purón tras su lectura de mi artículo publicado por EL PAÍS el 23 de junio, la discrepancia fundamental es si Bergamín —que continuaba siendo una personalidad molesta para el régimen por diversos motivos (carta de los intelectuales en apoyo de los mineros asturianos, artículos publicados en El Nacional de Caracas, etcétera)— se fue nuevamente al exilio forzado por la situación política española o “libremente”.
Los hechos, como han estudiado los especialistas en la vida y obra de Bergamín, dejan claro que ocurrió lo primero. La segunda posibilidad resulta simplemente inverosímil, ya que supone que una persona a punto de cumplir 68 años, y tras haber regresado a su país después de casi 20 años de exilio, decide volver de nuevo al exilio “libremente”.
Fuente: http://elpais.com/elpais/2013/07/09/opinion/1373390450_556264.html?rel=rosEP
Imagen: Uno de los poemas inéditos de Bergamín.
Como nace el árbol vivo
de su natural semilla
así nace de tu alma
vivamente la poesía.
ωωω
No se equivoca Narciso:
se equivoca el engañoso
fantasma de su espejismo.
ωωω
Cuando un manchego en La Mancha
de veras se vuelve loco
no se vuelve Don Quijote
sino que se tira a un pozo.
ωωω
La llama tiene dos sombras
una fuera y otra dentro:
y tú eres como la llama
dos veces sombra del fuego.
De sombra es tu corazón.
De sombra, tu pensamiento.
Y entre los dos tú eres llama
luminosa, sin saberlo.
ωωω
Si tú fueras rey de bastos
y yo fuera rey de espadas,
oros pagarían copas
y haríamos malas bazas.
Conque ¡hagan juego señores!
Que aquí no hay cartón ni trampa.
Y no hay más rey ni más Roque
que el palo de la baraja.
ωωω
Al fin se acabó la historia.
Y tú te quedaste, al fin,
solo y sin pena ni gloria.
ωωω
Tú sabes lo que te digo:
que si no dices verdad
no digas que eres mi amigo.
ωωω
De un sueño nace tu alma.
Y de otro sueño se muere.
Entre un sueño y otro sueño
tal vez nunca se despierte.
ωωω
A mí me está pareciendo
que tú no quieres oír
lo que yo te estoy diciendo.
ωωω
Lo que nos dice la fe
no es ni verdad ni mentira.
No se ve lo que se mira:
se mira lo que se ve.
ωωω
Por los caminos del aire
se perdió mi pensamiento.
Y no he podido encontrarle.
ωωω
Yo no sé por qué será
que veo claro lo oscuro
y oscura la claridad.
ωωω
El curso de la vida es como un río
dijo Manrique, y es la muerte el mar.
Conforme corre el río va sintiendo
ensancharse su cauce más y más.
Es como el dulce discurrir de un llanto
que, al cabo, sentirá
amargarse sus lágrimas postreras
con un sabor de sal.
ωωω
Lo que anda diciendo el río,
como el viento cuando pasa,
es lo que dice la lluvia
cuando cae sobre el agua.
Es lo que dice en el fuego
el crepitar de sus llamas.
Es lo que tú estás diciendo
cuando miras y te callas.
ωωω
“Más claro, agua”.
Agua que corre y huye
para ser clara.
ωωω
El cielo parió una estrella.
Y la envolvieron las nubes
en sus pañales de niebla.
ωωω
La estrella más luminosa
cuando la miran tus ojos
se apaga como una sombra.
ωωω
En tu vida hay dos silencios:
uno es silencio por fuera,
otro es silencio por dentro.
Y te parecen al serlo,
uno, silencio del alma,
otro, silencio del cuerpo.
ωωω
Hay que saber separar
de un silencio otro silencio.
El silencio de los vivos
y el silencio de los muertos.
ωωω
Al que Dios no le da el habla
el Diablo le da un silencio
que no quiere decir nada.
ωωω
También el silencio es máscara
que le da forma al vacío
sonoro de las palabras.
ωωω
La elocuencia del silencio
enmudece lo que hablas.
Hay silencio en lo que dices
y decir en lo que callas.
ωωω
Hasta la llama más viva
se apaga cuando se duerme
blandamente en la ceniza.
Se va quedando dormida
al cobijo de su lumbre
soñando que resucita.
Que hasta la llama más viva
cuando se apaga se vuelve
Cenicienta de sí misma.
ωωω
Al borde del precipicio
se asoma tu corazón
como al espejo Narciso.
Se enamora de sí mismo
sin ver que es imagen suya
la del abismal vacío.
ωωω
Tengo el alma acostumbrada
a su tristeza mortal
y a mí ya nada me espanta.
A mí ya nada me espanta
porque tengo el corazón
tan triste como mi alma.
ωωω
Tú tendrías que ser otra
y muy distinta de ti
para que yo te creyera
la misma que te creí.
ωωω
Yo no sé si yo soy el que me sueño
o si es otro el que a mí me está soñando;
otro que me separa de mí mismo
que me vuelve un extraño
fantasma de otro sueño, de otro mundo,
más íntimo y lejano;
otro sueño, otro mundo, en el que estoy
como desensoñado.
ωωω
Como el eco en el viento, como el vuelo
perdido de los pájaros,
el sueño de un amor que fue mi vida
se me ha quedado muerto entre las manos.
ωωω
Tu alma es tan perezosa y dormilona
que parece que está durmiendo siempre.
Tal vez sin despertar de tanto sueño
se dormirá en la muerte.
ωωω
No es un sueño la muerte,
ni es un sueño la vida.
El sueño está en los ojos
con que tú las miras.
ωωω
Como la luz de la tarde
tu alma se va apagando.
Tu pensamiento en tu alma
se va crepusculizando.
Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/06/22/actualidad/1371936628_587386.html
Pablo Gil, Metrópoli.com (El Mundo.es), “Aquí te pillo, aquí te grabo”, 2013/06/19
“Miguel Poveda”
El cantaor pisa la arena y mira alrededor, fundiéndose bajo el primer sol verdadero del año. No se sabe si va a boxear o simplemente pretende derribar la grada de Las Ventas con el eco de su voz flamenquísima. Desgarra el aire Miguel Poveda cantando el torero verso de José Bergamín. “La plaza tiene una mitad de oro y la otra mitad de plata”, canta. “Se enciende el sol por un lao y por el otro se apaga”, continuaba este cante que Enrique Morente canonizó en forma de tangos.
Poveda lo interpretó para nosotros a capella en un recinto completamente vacío, vacío de un modo casi hiriente, pero lo repetirá el viernes 21 (a las 22 h.) en el mismo espacio ya lleno, en el concierto con el que va a celebrar sus 25 años de carrera profesional. Bravo por él.
Fuente: http://www.metropoli.com/blogs/aqui-te-pillo-aqui-te-grabo/2013/06/19/miguel-poveda.html
Denis Podalydès lit « La solitude sonore du toréo » de José Bergamín. Traduit de l’espagnol par Florence Delay. Aux éditions Le seuil.
Assistant à la réalisation : Guy Peyramaure. Réalisation : Blandine Masson. Musique : Erik Satie
Le premier et le dernier essai de l’écrivain espagnol José Bergamín ont été tauromachiques. Un demi-siècle sépare L’Art de birlibirloque (1930) et La Solitude sonore du toreo (1981). L’art de toréer figura dans sa jeunesse un modèle esthétique et éthique – comment écrire, comment agir -, puis, dans les dernières années, une question métaphysique – comment vivre, comment mourir.
À la lumière d’un vers de Jean de la Croix, Bergamín évoque dans ce livre les plus belles expériences spirituelles qu’il vécut en regardant toréer les plus grands, ses amis.
Fuente: www.franceculture.fr
25 sept. 1973
José BERGAMIN, au tél. : sa rencontre avec Pablo NERUDA. Leur amitié. La mort de NERUDA 2’20’ – Rafael ALBERTI, de Rome (en espagnol) : les liens entre la tragédie du Chili et la mort de NERUDA (Trad. G. SUARES ) 1’55” – Jean MARCENAC, Ugné KARVELIS, Guy SUARES : les deux parties de la vie et de l’oeuvre de Pablo NERUDA. Sa première rencontre avec MARCENAC. Le saccage de ses maisons. Sa connaissance du Chili et de ses travailleurs. Les débuts littéraires de NERUDA, l’origine de son nom. L’importance de son enfance à Temuco. Sa carrière diplomatique, son engagement politique. Evocation de sa femme. La dernière rencontre de P. NERUDA et de U. KARVELIS, la vitalité du poète malgré sa maladie. Son dernier livre publié “Incitation au nixonicide”. L’unique pièce de théâtre de NERUDA “Fulgor y muerte de Joaquin Murieta”. NERUDA poète tellurique. Son amour pour la littérature française. Ses rapports à la poésie contemporain et notamment au surréalisme (39’20”) – Pablo NERUDA : lit 2 de ses poèmes (doc. Arch., 1’45). – Guy SUARES : lit la traduction qu’il a faite d’un extrait du discours prononcé par NERUDA lors de la réception de son Prix Nobel (3′ env). – OBS. Hommage à P. NERUDA mort le 24.9.73
Fuente: http://www.ina.fr/audio/PHD99245268/hommage-a-pablo-neruda-audio.html
Blog El País “Ladrones de fuego”
Por: José Luis Merino | 15 de abril de 2013
JOSÉ BERGAMÍN (1895-1983)
Conocí a José Bergamín, poeta de la generación del 27, tres meses antes de su muerte. Fui a entrevistarle a su casa de San Sebastián. El poeta quería que habláramos sin magnetófono. Y hablamos sobre todo de poesía y de toros. Sus 88 años de lucidez me regalaron una tarde inolvidable. Estampó en tres libros suyos unas dedicatorias divertidísimas, acompañadas con dibujos de golondrinas de Jerez y musarañitas. Me despedí de Bergamín con un abrazo de los buenos, de esos que se guardan como recuerdo para toda la vida.
José Bergamín desparramó talento y gracia a lo largo de su dilatada existencia. Destacan sus cualidades como poeta, pensador y prosista: tres latidos de un mismo corazón. Siento correr en su poesía la sangre caliente de las palabras. Fluyen a su través los ecos silentes de su pensamiento hondo. Limpio el verso, el decir dulcemente recio, llama viva su personal visión del tiempo…
En sus aforismos se descubre al hombre profundo y culto, pero sin dejar de lado el habla popular y el refranero. Viene a ser el campeón del retruécano, la paradoja y el trabalenguas. En esa práctica aforística hay sorpresiva sabiduría, porque estamos ante un pensador a contrapelo, con su punto de sofista, derivado de su amor al equívoco y al juego. El ejercicio de esa escritura le acerca a la órbita de los grandes cultivadores del aforismo en los cuatro últimos siglos, como Gracián, La Rochefoucauld, Pascal, Chamfort, Lichtenberg, Joubert, Schlegel, Nietzsche, Valéry, entre otros.
Con relación a sus ensayos, no solo resulta magistral el tratamiento de los clásicos, Cervantes, Góngora, Lope de Vega, Calderón, sino que en otros temas, todos de muy variada y rica condición, prevalece siempre su refinado gusto, la buena música de las palabras, lo mismo la callada como la sonora. Son escritos tejidos al modo de un diálogo sin preámbulos. Son volapiés certeros, lacónicas banderillas de fuego.
Aludo al mundo de los toros, porque es una parte indisoluble del corpus general de su escritura. Todo el discurrir en torno al toreo es una escritura elaborada desde una elevación original, mágica, emblemática. Son lecciones magistrales de cabalidad máxima en forma de símbolos, que tal vez tuvieran un paralelo con el vivir existencial y social de la época que le tocó vivir. Lo que a primera vista no pasaba de ser un espectáculo de sol y moscas, gracias a su intercesión escrituraria, se transformó por arte de birlibirloque en un trasunto de duendístico y grave deleite.
Murió José Bergamín aferrado a la máxima culminación del ideal republicano. Antes de que acudiera a visitarle la mano de nieve (blanca por fuera, negra por dentro), quiso afincarse y esperar el momento de su muerte en Hondarribia, un extremo de la piel de toro. Sería una muerte republicana y en puro exilio imaginario, de parecido corte y compás a la de sus admirados Antonio Machado, Manuel de Falla, Juan Ramón Jiménez y Pablo Picasso, muertos en el exilio real…
Tal vez era ese un modo lopesco de sucederse a sí mismo, al tiempo que reforzaba la imagen suya de haber sido un rebelde, a quien solo las piedras rebeldes fueron capaces de edificar.
Hay 11 Comentarios
Publicado por: Fernando Cisneros | 21/04/2013 19:11:15
Publicado por: francisco march | 20/04/2013 19:27:20
Publicado por: Ángel Arranz | 20/04/2013 13:31:50
Publicado por: grumete | 20/04/2013 11:47:42
Publicado por: Santiago Fernández | 17/04/2013 12:03:49
Publicado por: tabaquería | 17/04/2013 0:40:28
Publicado por: Bider | 16/04/2013 13:44:05
Publicado por: Zuriñe | 16/04/2013 9:17:28
Publicado por: Belén Mtnez. Oliete | 15/04/2013 23:52:11
Publicado por: Cristina Jurado | 15/04/2013 18:14:26
Publicado por: Nely García | 15/04/2013 11:43:47
Fuente: http://blogs.elpais.com/ladrones-de-fuego/2013/04/bergamin.html
Viernes 12 de abril de 2013
Universitat Autònoma de Barcelona (España), Facultad de Filosofía y Letras (Sala de Juntas)
Coloquio Internacional con motivo del trigésimo aniversario de la muerte de José Bergamín (Madrid 1895- San Sebastián 1983). A comienzos de su segundo exilio en París José Bergamín comentaría, entre las confidencias recogidas por André Camp en sus “conversaciones con un fantasma”, que había intentado durante toda su vida guardar cierto equilibrio entre sus dos pasiones: la literatura y la política. Esta jornada de estudios propone, treinta años después de posarse sobre el poeta “la mano de nieve”, reflexionar sobre la armonía entre estas dos actividades que puede observarse en su vida y en su obra.
Organizan :
Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL, CEFID, Universitat Autònoma de Barcelona)
Littérature, idéologie, réception en Espagne (LIRE 19/21, EA 369, Universtié Paris Ouest Nanterre La Défense)
Comité organizador: Max Hidalgo Nácher (GEXEL-CEFID), Iván López Cabello (LIRE 19/21, EA 369), Teresa Santa María Fernández (GEXEL-CEFID).
Fuente: www.gexel.es
Autora: Mariángeles Rodríguez Alonso.
Capítulo del libro El viento espira desencanto: Estudios de literatura española contemporánea, Miguel Soler Gallo (ed. lit.), María Teresa Navarrete Navarrete(ed. lit.), 2013, ISBN 978-88-548-5980-7, p. 177-186.
Fuente
Desde el 22 de marzo y hasta el próximo 5 de abril se podrá visitar la interesante exposición Renuevos de Cruz y Raya. La muestra organizada por el Instituto Castellano y Leonés de la lengua en colaboración con el Museo Adolfo Suárez y con la Diputación de Ávila recoge la colección completa de la segunda etapa de esta revista literaria.
Fuente: http://www.museoadolfosuarezylatransicion.com/
Edición de José Esteban
ISBN: 978-84-8472-719-4
Autor: BERGAMÍN, José.
Formato: medidas: 15×21 cms. Páginas: 176 pgs.
Editorial: Renacimiento, Biblioteca de Rescate, nº 24
Edición: Sevilla
Publicación: 2013, 1ª ed.
Precio con IVA: 16 €
Colección: Biblioteca de Rescate
David Felipe Arranz, Rinconete, 19 de febrero 2013, ISSN: 1885-5008.
Fue don José Bergamín republicano y católico, exiliado en México y Uruguay y readmitido por el régimen en España en 1959; por lo tanto fue también punto de encuentro en el espectro de personalidades que configuraron la llamada generación del 27, de Lorca y Cernuda a Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Conceptista y aficionado al aforismo, el autor de Disparadero español (1936) se sintió muy cerca literaria y filosóficamente de la atomización del lenguaje del que gustaban Pascal, Quevedo y Gómez de la Serna, como gran conocedor que fue de los entresijos literarios de los grandes, sobre todo del Siglo de Oro.
En Fronteras infernales de la poesía (1959), agudo y sensacional conjunto de ensayos en torno al infierno expresado y desarrollado a través de grandes figuras de la literatura universal —Séneca, Dante, Fernando de Rojas, Shakespeare, Cervantes, Quevedo, Sade, Byron y Nietzsche—, destacan las páginas dedicadas al autor de El Buscón, al que Bergamín considera un moralista, capaz de hacer vivir al lector una experiencia humana del infierno a través de los Sueños. Así, parte Bergamín de una célebre máxima quevediana, «la verdad adelgaza y no quiebra», que el Diccionario de Autoridades (1737) explica así: «refrán que exhorta a profesar verdad siempre, porque aunque se quiera sutilizar y ofuscar, con astucia o mentira, siempre queda resplandeciente y victoriosa». El autor de El pozo de la angustia explica que tras el Renacimiento, en el que el espejo lo constituía la verdad del arte —en realidad una verdad quebradiza—, Quevedo pretende mostrar la verdad de la trastienda del mundo.
Si la picaresca o incluso Cervantes y Góngora deforman la realidad a través del manierismo y el culteranismo respectivamente, merced a su sentimiento trágico —Bergamín se lo atribuye a los dos autores—, en Quevedo ese sentimiento se matiza a través del estoicismo, el senequismo y la corriente metafísica a la que pertenecen los profundos poemas de, por ejemplo, John Donne (1572-1631). La picaresca en toda Europa, de hecho, supone lo que ha quedado de los trabajos humanísticos del Renacimiento, «la escatología espiritual —nos dice Bergamín— del racionalismo humanístico y renacentista […], un aventurerismo del hambre, que es el origen del conocimiento», conexión con la escuela ascética y mística. El Buscón es incluso en este sentido trágico más infernal que los Sueños y recoge la expresión de toda una metafísica, como la que teorizó Sartre tres siglos después: «Más quiero muerte con juicio que vida sin él» es otra sentencia quevediana que apunta la idea de que morir es la gran verdad, la salida de este mundo para dejar de ser en él, pues «soy un fue y un será y un es cansado». Pero el paralelismo del vate madrileño con la literatura inglesa para Bergamín no acaba ahí: Quevedo tiene en común con Shakespeare la lectura de los Ensayos de Montaigne, en los que ambos leyeron, contenidos en esencia, tanto a Plutarco como a Séneca. «Antes empiezas a morir que sepas qué cosa es vida y vives sin gustar de ella porque se anticipan las lágrimas a la razón», propuesta que bien pudiera haber escrito de la pluma del emperador Marco Aurelio.
También Bergamín contrasta la obra de Quevedo con otros contemporáneos, dentro de las fronteras españolas, como es el caso de Calderón. Traza un sugerente paralelismo entre los sueños quevedescos de ascendente senequista y el gran teatro del mundo de los autos sacramentales calderonianos, cuya convergencia se produce gracias al recurso de la máscara teatral y del trasmundo que la sustenta, a través del lenguaje alegórico. En opinión de Bergamín, Quevedo tiene en común con Calderón precisamente el conocer apenas, el ir muriendo cada día recordando el remordimiento inicial del pecado original: «fantasma soy en penas detenida». La manifestación dolorosa de la culpa precede incluso a la conciencia, al recuerdo y a la memoria. «Tenemos conciencia porque tenemos culpa y no al contrario», explica el autor de España peregrina con respecto a la propuesta trágico-metafísica de Quevedo. La conciencia en él es historia y conciencia dolorosa, como lo fue en William Blake en su poema «El tigre» y en toda la obra de Kierkegaard y Miguel de Unamuno.
En su acercamiento al pensamiento de Quevedo, Bergamín fue construyendo un lúcido análisis del viaje que la literatura filosófica había hecho en el Siglo de Oro, del realismo a la alegoría metafísica, dejándonos una propuesta más que apetecible de vasos comunicantes que relacionan el Guzmán de Alfarache con El Criticón, la comedia lopista con el auto sacramental calderoniano y —aquí destaca Bergamín por su brillantez— El Buscón con los Sueños. No solo Quevedo se sitúa en perspectiva con respecto a los otros gigantes de las letras del siglo xvii, sino en relación a su propia obra. Tanto en Quevedo, como en Sartre o en el propio Bergamín… el infierno resulta la coartada perfecta para plantarle cara a la tragedia de lo humano, que es el vivir.
Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. cvc@cervantes.es
A arte de birlibirloque e A decadência do analfabetismo tratam, respectivamente, da “arte de tourear” e da questão da passagem de uma cultura mantida por transmissões orais para uma cultura escrita, que cristaliza os conteúdos. Título parte da Coleção Bienal.
Esses ensaios de José Bergamín, nas palavras do curador Pérez-Oramas, “já clássicos, (são) dedicados a reivindicar a viva voz contra a letra morta, denunciando a decadência do analfabetismo e defendendo a necessidade de uma cultura da voz, assim como seu tratado sobre a tauromaquia (…) representa um manifesto a favor da sobrevivência da natureza, contra o esquecimento da infância e da experiência.
A Coleção Bienal é um conjunto de cinco livros inéditos no Brasil e relacionados à curadoria da 30ªBienal de São Paulo – A iminência das poéticas. A coleção é uma parceria da Bienal e da editora Hedra.
José Bergamín, una voz republicana y disidente en la España de la Transición / José Bergamín, une voix républicaine et dissidente dans l’Espagne de la Transition
Université Paris Ouest Nanterre La Défense – Ecole doctorale 138
Soutenance de thèse le 10 décembre 2012, 14h30
Iván López Cabello présente ses travaux en soutenance en vu de l’obtention de son doctorat de Lettres et sciences humaines sous la direction de Marie-Claude Chaput et de Julio Pérez Serrano (cotutelle – Universidad de Cádiz).
Directeurs de Recherche:
Marie-Claude Chaput, Professeur Emérite
Julio Pérez Serrano, Professeur d’Enseignement Supérieur
Membres du Jury:
Elena Hernández Sandoica, Professeur d’Enseignement Supérieur, Universidad Complutense de Madrid
Manuel Aznar Soler, Professeur d’Enseignement Supérieur, Universitat Autonoma de Barcelona
Zoraida Carandell, Professeur des Universités, Université Paris Ouest Nanterre la Défense
Marie-Claude Chaput, Professeur Emérite, Université Paris Ouest Nanterre la Défense
Miguel A. Olmos, Professeur des Universités, Université Rouen Haute Normandie
Julio Pérez Serrano, Professeur d’Enseignement Supérieur, Universidad de Cádiz
Mercedes Yusta Rodrigo, Professeur des Universités, Université Paris 8 Université Vincennes
Fuente: http://ed138.u-paris10.fr
Résumé: José Bergamín, une voix dissidente dans l’Espagne de la Transition
En partant d’une ouverture pluridisciplinaire et privilégiant la relation des études historiques et littéraires, l’ensemble de ce travail se présente en trois parties correspondant à des approches différentes du sujet, centré sur le discours dissident de l’écrivain José Bergamín pendant la Transition. La première partie propose une approche du sujet à partir des problématiques liées à la mémoire dans l’Espagne actuelle et des relectures récentes de la Transition, contexte dans lequel la voix dissidente de Bergamín acquiert une nouvelle signification qui met en cause la marginalisation qui caractérise toujours cette importante personnalité de l’intellectualité espagnole du XXe siècle. La deuxième partie propose une présentation et une caractérisation thématique de la principale source consultée : sa collaboration journalistique avec la revue Sábado Gráfico, qui lui a permis d’exprimer librement son opinion jusqu’au moment où la censure l’a contraint à arrêter. La troisième partie présente une lecture politique et chronologique du discours de Bergamín, comme une manifestation de la dissidence dans l’Espagne de la Transition, fondée sur le refus de la monarchie et la revendication de la république comme alternative. Cette recherche confirme la validité de l’hypothèse principale, qui part de la considération de Bergamín comme porte-parole d’une « España peregrina », grâce à une foi républicaine appuyée sur la mémoire et l’expérience historique et confrontée à l’esprit de réconciliation et concorde de la Transition qui donne son sens à la Monarchie parlementaire actuelle, questionnant toujours sa légitimité d’origine.
Resumen: José Bergamín, una voz disidente en la España de la Transición
Partiendo de una apertura multidisciplinar y privilegiando la relación de los estudios históricos y literarios, se presenta el conjunto de este trabajo en tres partes que corresponden a acercamientos diferentes del tema, centrado en el discurso disidente del escritor José Bergamín en la Transición. La primera parte plantea un acercamiento al tema a partir de cuestiones relacionadas con el movimiento por la memoria en la España actual y con las relecturas de la Transición que se vienen haciendo, contexto en el que la voz disidente de Bergamín adquiere un nuevo significado que cuestiona la marginación que sigue caracterizando a esta destacada figura de la intelectualidad española del siglo XX. La segunda parte ofrece una presentación y una caracterización temática de la fuente principal consultada, que corresponde a la colaboración periodística que mantuvo con la revista Sábado Gráfico, gracias a la cual pudo expresar libremente su opinión, hasta que los problemas con la censura causaron su cese. La tercera y última parte ofrece una lectura política y cronológica del discurso ofrecido por Bergamín en dichos artículos, como una manifestación de la disidencia en la España de la Transición, basada en el rechazo de la monarquía y en la reivindicación de la república como alternativa. Esta investigación confirma la validez de la hipótesis principal planteada, según la cual Bergamín desempeñó el rol de portavoz de una «España peregrina», en base a una fe republicana alimentada por la memoria y la experiencia histórica, confrontada al espíritu de reconciliación y concordia que guió la Transición y que da sentido a la Monarquía parlamentaria vigente, cuya legitimidad de origen no dejó de cuestionar.
Resume: José Bergamín, a republican and dissident voice in the Spanish Transition
Based on a multidisciplinary approach and favoring the relation between historic and literary studies, this work is presented in three sections, each addressing the main topic: the dissident discourse of the writer José Bergamín in the Spanish Transition, from different angles. The first section approaches the subject based on issues related to the Historical Memory Movement in Spain along with a new understanding of the Spanish Transition to democracy. Against this background, Bergamín’s dissident voice takes on a whole new meaning that calls into question the marginalization of this outstanding 20th century Spanish intellectual. The second part presents a thematic analysis of Bergamín’s journalistic articles for Sábado Gráfico, the main source of reference for this research. Through this magazine Bergamín was able to freely express his opinions until censorship brought about his dismissal. The third part offers a political and chronological account of Bergamín’s discourse throughout the previously mentioned articles and portrays a testimony of dissent with the Spanish Transition, based on his opposition to monarchy and his struggle for the republic as an alternative. This research confirms the validity of the key hypothesis raised, namely that Bergamín was the spokesman of the «España peregrina», firmly rooted in a republican faith nurtured by historical memory and experience, opposed to the spirit of reconciliation and accord that guided the Transition and endorsed the present parliamentary monarchy, the original legitimacy of which he never stopped questioning.
> Thèses <
> TESEO <
Xabier Sánchez Erauskin, 2012-10-12. “Bergamín en Euskadi, razones de un autoexilio”, Gara.net
Xabier Sánchez Erauskin Periodista
Quiso vivir en Euskadi y morir en su tierra, y en su tierra, Hondarribia, está enterrado. Aquel día un montón de amigos le despidieron entonando el «Eusko Gudariak». Sobre su cuerpo, la ikurriña
El 8 de setiembre de 1982, treinta años ha, el escritor José Bergamín, (uno de los grandes de la Generación del 27, la de sus amigos Salinas, García Lorca, Alberti, Cernuda…) llegaba acompañado de su hija Teresa, a Donostia. Venía a establecerse en Euskadi a vivir y morir en una tierra donde respirar en libertad. Huía del ahogo y de las mordazas madrileñas. No era un exilio más en su azarosa vida de errante republicano. Esta vez era él mismo quien elegía la ruta. Una decisión meditada meses anteriormente en las soledades de Fuente Heridos en Huelva. Tenía 86 años. Allí había escrito un estremecedor poema: «Fui peregrino en mi patria desde que nací/ Y lo fui en todos los tiempos que en ella viví/ Lo sigo siendo, al estarme ahora y aquí/ peregrino de una España que ya no está en mí/ Y no quisiera morirme aquí y ahora/ para no darle a mis huesos tierra española».
Para su mejor biógrafo, Gonzalo Penalva, la salida de Bergamín era de una lógica aplastante; «se trataba de fijar la residencia donde pudiera escribir cuándo y sobre lo que quisiera. Por eso se marcha a Euskadi. Bergamín jamás hubiera salido de Madrid si no le hubieran cerrado las puertas como escritor. en la práctica un veto para quien estaba obsesionado por la libertad e independencia en el oficio de «inquirir verdad y decirla».
Había que romper el muro de silencio al que también le había condenado «Sábado Gráfico», último reducto que le publicaba. Lo empezaría a romper a través del País Vasco, en el diario «Egin» y en la revista «Punto y Hora». Aunque amortiguados los ecos por el distanciamiento y la marginación que rodeaba a ambas publicaciones abertzales, en ellas iba a cubrir la necesidad, casi existencial, de hacer oír su voz discrepante. En su primer escrito, «El interregno», publicado en «Punto y Hora», ajustaba cuentas pendientes de su forzado mutismo. Lo hacía con nombres y apellidos
«Esta democracia tan a la española por achocolatada y babosa más que de los muertos nos está pareciendo la democracia de los gusanos; de sus gusanos devoradores del cadáver en putrefacción del franquismo (…) Los cuatro jinetes apocalípticos de este terrorismo estatal ultratúmbico y monarquizado que destruye España se llaman Fraga, Suárez, Gonzalez y Carrillo, sociedad nominal de irresponsabilidad ilimitada y de inseguridad pública».
Habían callado su voz pero desde Donostia seguiría denunciando la «impostura general». El escritor maldito de quien Alberti decía en 1980, tres años antes de su muerte, que era «el mas vilipendiado, temido, alabado y deliberadamente olvidado de ese llamado Grupo del 27… buena brasa para la hoguera de algún reciente inquisidor», no estaba por arriar su bandera republicana de libertad y por eso se autoexilió a Euskadi.
Cinco meses antes de su llegada, en mayo de 1982, en una entrevista para «Diario 16» anunciaba ya su decisión firme: «Me voy de España porque está dividida, falseada y herida». Ese «fuera de España» era Euskadi. Lo ratificaría en su encuentro en Hondarribia con otro ilustre autoexilado, Alfonso Sastre, que le preguntaba la razón de su venida a Euskal Herria. Bergamín contestaba con contundencia: «Porque no me siento en España»».
La decisión de venirse precisamente al País Vasco no era solamente una respuesta a las mordazas madrileñas. Menos aún una «ventolera senil», así calificó alguien su viaje sin retorno, que los medios silenciaron en sospechoso mutismo. Fue una decisión meditada y medida, incluso tomada un tanto a trasmano de la opinión de su gran amigo, el abogado Miguel Castells, que desaconsejaba el viaje por la situación política de nuestro país.
La «querencia» por el País Vasco y su lucha era anterior. En Febrero de 1979, en el mitin de una coalición republicana con el PC (ml) en un cine de Cuatro Caminos, había escandalizado a todos los bienpensantes españoles con un provocador «¡Viva Euskadi! ¡Viva la República!», justificándolo «Esta República que es España está defendiéndose por la resistencia de un pueblo heroico y admirable». El escritor, ya en tierra vasca, explicitaba a un periodista del diario «Egin»: «Estoy aquí no como republicano jubilado, como parecía dada mi edad, sino todo lo contrario. Por eso estoy aquí. No he venido a jubilarme, sino a pelear estando con los que pelean. A darles lo poquísimo que puedo darles y aceptar lo muchísimo que ellos me dan».
Bergamín iba a vivir casi un año en un ático de alquiler de la calle Egaña donostiarra junto a su hija Teresa. Fueron meses en los que vivió feliz y encantado, encontrando un entorno humano que le atraía y admiraba, recobrando la ilusión por la escritura, la poesía sobre todo, y artículos sin mordazas.
Quiso vivir en Euskadi y morir en su tierra, y en su tierra, Hondarribia, está enterrado. Aquel día un montón de amigos le despidieron entonando el «Eusko Gudariak». Sobre su cuerpo, la ikurriña. Recojo de nuevo el testimonio de alguien tan poco sospechoso de partidismo como es su biógrafo, Penalva: «no cabe duda de que la bandera republicana cubriendo el féretro bergaminiano hubiera tenido un sentido mas profundo y acorde con lo que siempre defendió. Pero, por otra parte, la ikurriña simbolizaba perfectamente el último combate de este luchador infatigable: fue la prueba inequívoca de que la muerte había encontrado al escritor en la brecha, con la pluma y el corazón puestos al servicio de la causa que creyó justa»
Está claro. Euskadi tiene una deuda con Bergamín; conservar su memoria.
Fuente: www.gara.net
> Comunicación <
Jornadas Género y Exilio Teatral republicano: entre la Tradición y la Vanguardia.
Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (Madrid), 2 y 3 de octubre de 2012 / Universitat Autònoma de Barcelona (Barcelona), 5 de octubre de 2012.
Organizadas por el Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) y el Centre d’Estudis sobre les Èpoques Franquista y Democràtica (CEFID) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), y por el Grupo de Estudios de Género del ILLA (InGenArTe), del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.
III. IMÁGENES DE MUJER EN LAS CREACIONES TEATRALES (I)
Miércoles, 3 de octubre de 2012, 10.00-10.30:
“Mujeres y feminidad en el teatro de José Bergamín”, Teresa Santa María. GEXEL-CEFID-Univesitat Autònoma de Barcelona.
María Teresa Santa María Fernández: “Bergamín dramaturgo católico”, Anales de la literatura española contemporánea, ALEC, ISSN 0272-1635, Vol. 37, Nº 2, 2012 , págs. 419-436.
Fuente: Dialnet
Fabien Rothey, 12-08-2012. “El Arte de birlibirloque, José Bergamín”, Art et Conaissance (blog).
José Bergamín se sert de la tauromachie (toreo) comme Nietzsche de la tragédie grecque. Par des développements métaphoriques, il expose sa conception de l’art et de l’homme véritable.
Por arte de birlibirloque est une expression idiomatique ; elle signifie « sans qu’on sache comment c’est arrivé, par magie, par enchantement ». L’auteur la caractérise d’un aphorisme : « l’art de mettre et de retirer. »[i]
Dans un premier temps, Bergamín s’attache à cerner la tauromachie en insistant sur sa dimension intellectuelle. Si le toréador doit être doté d’une sensibilité fine, il faut de surcroît que celle-ci soit ferme, sûre, exercée, comme celle d’un chirurgien. Le torero doit faire preuve de rapidité dans la conception et l’abstraction de son expérience sensorielle. La tauromachie est la dangereuse vérification des relations qui se développent dans l’espace et le temps sensibles avec l’exactitude précise d’un temps et d’un espace mathématique. Nul ne rentre dans l’arène s’il n’est géomètre. Une conception si rapide du sensible est l’apanage des sensibilités les plus fines. C’est pour cette raison que les sensibilités lentes, maladroites, rudimentaires considèrent le spectacle de la tauromachie sous l’angle du sensationnel et du répulsif. Ils sont incapables de concevoir que « la tauromachie est un jeu vif d’intelligence, si exclusivement intelligent que l’erreur la plus minime, la moindre inexactitude dans l’exécution de ses actions peut coûter au toréador la vie. »[ii]
La tauromachie est un jeu de l’héroïsme ou un héroïsme du jeu : un héroïsme absolu. Elle est aussi un sport auquel on peut attribuer une signification esthétique idéale, parce qu’en elle s’affirment, physiquement, toutes les valeurs esthétiques du corps humain (silhouette, agilité, habileté, grâce, etc.) ; et, métaphysiquement, toutes les qualités – que l’on pourrait appeler sportives – de l’intelligence (conception ou abstraction sensible rapide afin de mettre en relation).[iii] C’est aussi la dimension esthétique qui doit prévaloir du côté du spectateur. « Dans une corrida, l’unique émotion humaine véritable, et vive, est l’esthétique. Les corridas exigent, comme le cinématographe, un angle de vision ou un réglage, un point de vue, exclusivement esthétique. »[iv]
Bergamín peut alors considérer la tauromachie comme un spectacle, qui, lorsqu’il est réussi, est « admirable de passion et de grâce, d’impétuosité naturelle et de domination géométrique consciente : de vie et d’art. »[v]
Une fois ce travail effectué, l’auteur se sert de l’esprit de son analyse pour développer des pensées plus abstraites. La tauromachie lui sert de cadre métaphorique pour penser d’autres domaines, quitte à revenir ensuite à l’objet de son ouvrage.
« Toute tradition est un combat du classique et du castizo [les caractères typiques d’un lieu, d’une race, d’une activité] »[vi]
« Celui qui n’a pas d’intelligence a du caractère. »[vii]
« Ce qui ne peut s’exprimer intensément s’exagère. »[viii]
« Le caractère est la caricature de l’intelligence. »[ix]
« L’artifice caricatural est inexpressif, parce qu’il est dépourvu de contenu potentiel, de pensée : c’est pourquoi il ne forme pas, mais déforme, exagère ; c’est le vide, le creux, le piège. »[x]
« La cruauté est une condition incontournable de la beauté, parce qu’elle l’est de la sensibilité pure : de l’intelligence. »[xi]
« Une corrida de taureaux est un spectacle immoral, et par conséquent, il éduque l’intelligence.
– – Tu es un pessimiste ?
– – Oui ; parce que je ne veux rien d’autre que la joie.
Tout prend sa source dans la joie : l’art du birlibirloque de toréer aussi. »[xii]
« Entre tant de définitions de l’intelligence, on pourrait donner celle-ci : l’intelligence est une aptitude ou prédisposition métaphysique à toréer. »[xiii]
« Ce qui enthousiasme le plus le public, quel que soit l’art qu’on considère, c’est d’avoir l’impression qu’un effort est fourni par l’exécutant, la sensation constante de sa difficulté visible : cela lui garantit avec sécurité qu’il peut applaudir à bon escient, en récompensant le mérite. »[xiv]
« La ligne courbe compromet le dessinateur, elle l’oblige à être expressif ; c’est-à-dire à penser, à être dessinateur, à avoir du style. »[xv]
« Le courage attend ; la peur va chercher. »[xvi]
La véritable tauromachie ne se moque pas seulement du taureau, elle se moque aussi de la tauromachie. »[xvii]
Fuente: http://fabienrothey.hautetfort.com
Nigel Dennis, 2012. ‘José Bergamín en sus cartas’, Diputación de Málaga, 180 p. (colección ‘Estudios del 27’, nº 22).
Centro Cultural Generación del 27
Ensayo que recoge las cartas que el escritor, tan vinculado a Málaga, intercambió con Alberti, Cernuda, Guillén, Falla o Unamuno. En estas cartas se encuentran las relaciones que el escritor tenía con figuras de la época y sirve para subrayar la necesidad de tenerle presente en las discusiones sobre la compleja y multifacética realidad del 27. Estas misivas suelen estar llenas de alusiones a experiencias compartidas con sus compañeros de generación, algunas de ellas de notoria trascendencia histórica; y arrojan luz no sólo sobre su propia vida y quehacer literario sino también sobre las actividades de todo un grupo de escritores durante una época de extraordinaria ebullición.
Fuente: www.malaga.es/generaciondel27
> Reseñas <
– Marina Martínez, 18/07/2012. “El Centro del 27 rompe su silencio editorial”, El Sur.es
Robert Maggiori, 2012-07-11. “Corrida-bouffe”, Libération (Paris).
Fuente: www.liberation.fr
Jacques Durand, 2012-06-28. “Bergamín palpite encore”, Libération, Paris, p. 26.
– Títulos: “Noticiario de cine club”
– Año de producción: 1930
– Productora: Ernesto Giménez Caballero (España).
– País: España
– Director: Giménez Caballero, Ernesto
– Argumento: Giménez Caballero, Ernesto
– Guión: Giménez Caballero, Ernesto
– Metraje: Cortometraje
– Paso de banda: 35 mm.
– Duracción original: 10 minutos
– Emulsión: Blanco y Negro
– Formato: Mudo 1/1’33
– Director Giménez Caballero, Ernesto
– Intérpretes: Intervenciones Ernesto Giménez Caballero Antonio María Sbert Juan Estelrich Ramón Menéndez Pidal Pedro Sáinz Rodríguez José María Alfaro José Castillejo Ramón Gómez de la Serna Américo Castro Ramón Pérez de Ayala Santiago Rusiñol Julio Álvarez del Vayo Luis Araquistáin Álvaro de Albornoz Julio Just Pedro Salinas Rafael Alberti Vicente Escudero Salvador Dalí Gala Eluard Conde de Keyserling. Hermann (escritor lituano). Pío Baroja Gerardo Diego Clara Campoamor José Bergamín Marqués de Auñón. José Antonio de Sangróniz Rafael Marquina Edgar Neville Ricardo Urgoiti Conde de Bailén Marqués de Guad-el-Jelú. Pedro Sangro Ros de Olano
– Tema: España-Siglo XX-Intelectuales Vanguardias
– Rodaje: Exteriores Madrid: Madrid, Chinchón Barcelona: apeadero de Gracia Guadalajara: Pastrana Ávila
– Sinopsis: Noticiario con toques vanguardistas en el que aparecen algunas de las principales figuras de la intelectualidad española en torno a 1930.
Fuente: www.youtube.com
Iván López Cabello (Universités Paris Ouest ‐ Cadix)
“La sátira política en verso de José Bergamín ante las elecciones generales de 1977”
4e RENCONTRE AU COLLEGE D’ESPAGNE DE PARIS “LA TRANSITION ESPAGNOLE : NOUVELLES APPROCHES”
RETOUR SUR LES ELECTIONS DE 1977
Coorganisées par les Universités de Cadix (Grupo de Historia Actual, GEHA, Julio Pérez Serrano), Paris Ouest Nanterre La Défense (Marie-Claude Chaput – GREX-GRISOR Résistances et Exils, Idéologies, Sociétés, Représentations, EA 369, ED 138) et le Collège d’Espagne (Javier de Lucas) avec la collaboration des doctorants du GEHA et du GREX-GRISOR.
Lunes 11 juin 2012
Colegio de España: 7E bd Jourdan • 75014 Paris
Fuente: www.historia-actual.org
Santa María Fernández María Teresa, 2011. “José Bergamín: exilio, teatro y religión”, Revista canadiense de estudios hispánicos, Montreal, vol. 36, nº 1, p. 115-128.
Taurología.com. Cuaderno de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo.
Redacción, 2012-05-30. “El pensamiento de José Bergamín, entre Joselito y Belmonte”.
Para entender la íntima relación de Joselito y Belmonte con la trayectoria histórica del Arte del toreo, curiosamente conviene acudir a un escritor gallista y antibelmontista declarado como José Bergamín, que en su apasionada defensa de José acaba, a lo mejor sin advertirlo entonces, concediendo a Juan la importancia trascendental que tuvo su aparición en los ruedos y su manera de entender cuanto se realiza ante un toro bravo. Aunque inicialmente fuera como de una manera tangencial, por más que luego rectificara en escritos posteriores, acaba reconociendo Bergamín que sin la revolución que trajo Belmonte la suerte de la Fiesta habría sido otra.
Documentos RNE – La historia del Guernica de Picasso – 28 abr 2012
El 26 de abril de 1937 la Legión Cóndor alemana bombardeó la villa de Guernica. Pablo Picasso, afectado por la tragedia, dedicó a las víctimas el cuadro que le había encargado el gobierno de la República para la Exposición Internacional que se celebró aquel mismo año en París.
Tomando como punto de partida la destrucción de Guernica (narrada en primera persona por Luis Iriondo, uno de los supervivientes), este documental de Germán Sánchez cuenta la gestación y posterior exilio del lienzo hasta que, recuperada la democracia, llegó a España el 10 de septiembre de 1981.
En el programa participan diversos especialistas en la obra de Picasso y se escuchan documentos históricos con las voces del pintor, Dora Maar, José Bergamín y Josep Renau entre otros.
Fuente: www.rtve.es
> Podcast <
Carlos Rodríguez Mayo, 2012-04-27. “La lágrima de Bergamín”, Relatarte.
Fuente: http://relatosdearte.blogspot.fr
José Bergamín
LE TOREO, QUESTION PALPITANTETraduction de l’espagnol : Yves Roullière
Collection : Sacrilège
Format : 13,5 x 20,5 cm
Pagination : 288 p.
Prix de vente : 21 euros TTC
ISBN: 978-2-916749-29-7
Seuls deux des trois essais majeurs sur la tauromachie de José Bergamín ont été publiés en français (La Solitude sonore du toreo, Le Seuil, 1989, rééd. Verdier, 2008; L’Art de birlibirloque, Le temps qu’il fait, 1998). Cette édition chronologique des textes tauromachiques inédits est préparée par Yves Roullière, traducteur (pour les éditions de L’éclat et du Rocher) et grand spécialiste français de Bergamín.
L’AUTEUR :
écrivain, poète, dramaturge, scénariste et intellectuel espagnol, né à Madrid en 1895 et mort à Fontarabie le 28 août 1983.
Comme tant d’autres hommes de sa génération, la guerre civile espagnole scinda l’existence de José Bergamín en deux parties.
Appartenant «poétiquement à la constellation de 27» (selon Florence Delay), il fut un intellectuel de combats qui, sous des formes apparemment frivoles, abordait les questions essentielles. Président du congrès des écrivains antifascistes, il est mis en scène par Malraux dans L’Espoir, sous le patronyme de Guernico. La fin de la guerre marqua le début d’exils multiples (Mexico, Caracas, Montevideo, Paris) entrecoupés de retours en Espagne, le dernier en 1970.
Figure polémique et controversée, il fut un dissident épidermique. Critique envers diverses personnalités de la transition, il se rapprocha, vers la fin de sa vie, de la cause basque. S’il est connu essentiellement comme essayiste, son oeuvre poétique est considérable. Il est également un maître de l’aphorisme : «L’ombre qui me sépare l’âme du corps se fait, de jour en jour, de plus en plus claire.»
LE LIVRE :
La Claridad del toreo a été publiée en 1983 en Espagne et regroupe, outre le texte éponyme, des articles des années 1960 et 1970 publiés en Espagne, essentiellement dans Sábado Gráfico. Figureront également le texte qui donne son titre au recueil, El toreo, cuestión palpitante (1961), qui sert de prologue à l’édition espagnole de l’OEuvre taurine, ainsi que les articles publiés en Espagne ou lors de ses exils au Mexique et au Venezuela.
Nous y croisons les grandes figures historiques de la tauromachie, depuis l’« inventeur » Pepe Hillo, jusqu’à Manolete, dont Bergamín suivra l’ascencion depuis le Mexique jusqu’à sa mort tragique, en août 1947 (La Triste Figure de Manolete), en passant par les toreros des années 1960 et 1970 (Luis Miguel Dominguín, Rafael de Paula…).
Plus qu’un traité sur l’art tauromachique, ces textes dessinent une attitude et un questionnement qui dépasse ce seul cadre. Bergamín convoque ses modèles éthiques (Pascal, Lope de Vega, Calderón…) et esthétiques (Toros dans le cirque de Picasso), faisant de l’arène un théâtre de marionnettes (Toreo de marionnettes or et bleu), un jeu de rôles entre l’ombre et la lumière. En maître du paradoxe, il interroge la place de l’art et de la spiritualité (Théologues et Mystiques : Dans le toreo, tout est vérité et tout est mensonge).
Le jeudi 26 avril à 18h organisé par l’Arène blanche à la librairie Torcatis 10 Rue Mailly 66000 Perpignan.
Née il y a six ans, l’Arène Blanche est un cercle ouvert de littérature, purement formel, une réunion d’amis et de passionnés de tauromachie, dont le camp de base est la librairie Torcatis.
Fuente: http://fondeursdebriques.perso.neuf.fr
JOSÉ BERGAMÍN
LES IDÉES LIÈVRES
Traduction de l’espagnol : Yves Roullière
Préface : Nigel Dennis
Collection : Sacrilège
Format : 13,5 x 20,5 cm
Pagination : 228 p.
Prix de vente : 17 euros TTC
ISBN: 978-2-916749-28-0
Il faut faire courir les idées comme les lièvres : non pour les saisir, mais pour les voir courir. Et sans trop les suivre – poursuivre –, ni les achever.
L’AUTEUR :
écrivain, poète, dramaturge, scénariste et intellectuel espagnol, né à Madrid en 1895 et mort à Fontarabie le 28 août 1983.
Comme tant d’autres hommes de sa génération, la guerre civile espagnole scinda l’existence de José Bergamín en deux parties.
Appartenant «poétiquement à la constellation de 27» (selon Florence Delay), il fut un intellectuel de combats qui, sous des formes apparemment frivoles, abordait les questions essentielles. Président du congrès des écrivains antifascistes, il est mis en scène par Malraux dans L’Espoir, sous le patronyme de Guernico. La fin de la guerre marqua le début d’exils multiples (Mexico, Caracas, Montevideo, Paris) entrecoupés de retours en Espagne, le dernier en 1970.
Figure polémique et controversée, il fut un dissident épidermique. Critique envers diverses personnalités de la transition, il se rapprocha, vers la fin de sa vie, de la cause basque. S’il est connu essentiellement comme essayiste, son oeuvre poétique est considérable. Il est également un maître de l’aphorisme : «L’ombre qui me sépare l’âme du corps se fait, de jour en jour, de plus en plus claire.»
LE LIVRE :
Cette anthologie de textes courts (aphorismes, articles…) couvre la période 1935-1980 donnant ainsi une vision complète et chronologique de la pensée de l’auteur. Il y aborde la politique, la théologie mystique, la littérature, la musique, la peinture, la tauromachie…
Les choses restent. Les idées s’en vont. Voilà pourquoi la réalité n’existe pas.
Hormis quelques publications en revue, ces textes sont tous inédits en français. Nous avons confié cette édition à Yves Roullière, traducteur (pour les éditions de L’éclat et du Rocher) et grand spécialiste français de Bergamín, qui accompagnera les textes d’un appareil de notes conséquent.
« Il tenait une très mauvaise idée. » Toutes les idées sont mauvaises, très mauvaises, quand on les tient ; car on les détient – et retient – au lieu de les laisser courir.
À la lecture de ces flèches acérées et insolemment fines, Bergamín est bien cet « écrivain d’idées, constamment agile et inquiet » décrit par Nigel Dennis, responsable de l’édition des oeuvres en Espagne.
– Que me dites-vous, mon ami, de ces ombres qui reviennent, qui sont toujours différentes et paraissent toujours les mêmes, et qui, lorsque nous voulons les arrêter, nous échappent ?
– Que ce sont des ombres de nuages.
Dans les derniers textes publiés, en partie dans la presse basque, Bergamín mène une violente charge contre la transition espagnole (dirigeants socialistes et royauté) et attaque la papauté (il appelle Jean-Paul II, le « perroquet blanc de Cracovie ») avec une énergie intacte.
Parution : Avril 2012
Fuente: http://fondeursdebriques.perso.neuf.fr
‘Documentos RNE’ recuerda este sábado la figura de José Bergamín
PRENSA RTVE 20.04.2012
‘Documentos RNE’ profundiza este sábado en la trayectoria del que fue uno de los intelectuales más completos y heterodoxos de la Generación del 27. En el documental ‘José Bergamín: el fantasma peregrino de un esqueleto perplejo’, escucharemos los testimonios del propio protagonista y de otros intelectuales que le conocieron y trataron.
José Bergamín (1895-1983), uno de los intelectuales de la Generación del 27, a la que él prefería llamar ‘Generación de la República’, es el protagonista de ‘Documentos RNE’ de este sábado.
El documental ‘José Bergamín: el fantasma peregrino de un esqueleto perplejo’, elaborado por Julia Murga, nos presenta, con la voz del protagonista y otros intelectuales que le trataron, las múltiples facetas de Bergamín. Así conocemos al poeta, al ensayista, al promotor de revistas como ‘Cruz y Raya’ y ‘Hora de España’ y al editor que dio a conocer a algunos de los escritores más destacados de su tiempo.
Pero también aparece el hombre comprometido que presidió la Alianza de Intelectuales Antifascista para la Defensa de la República y el Congreso Internacional de Escritores de Valencia de 1937. Un hombre que se exilió dos veces (después de la guerra civil y tras una polémica con el ministro Manuel Fraga) y que, muerto Franco, criticó duramente la Transición política y reinstauración de la Monarquía.
El sábado 21 de abril 2012, a las 15.00 horas, en RNE.
> Podcast <Fuente: www.rtve.es
CURS D’EXTENSIÓ UNIVERSITÀRIA “L’ASSAIG COM A FORMA”
SECCIÓ DE TEORIA DE LA LITERATURA I LITERATURA COMPARADA DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA
Divendres 20 de abril 2012, 11:30 a 14:00, Facultat de Filologia
Sesión “Aforística i assagística de José Bergamín”, Max Hidalgo:
L’aforisme i l’assaig són dues modalitats del pensament que comuniquen en l’obra de José Bergamín. A través de la seva lectura comparada, aquesta sessió proposa una porta d’entrada al laberint bergaminià i a la seva peculiar concepció de la poesia com a disbarat de la raó.
Fuente: www.ub.edu
Ángeles Ruibal, 2012-04-17. “Roberto Chavero me lleva a José Bergamín… hermoso viaje”, Web de la cantante Ángeles Ruibal.
Fuente: www.angelesruibal.es
Iván López Cabello: «Coplas, canciones y sonetos para antes de unas elecciones. La sátira política en verso de José Bergamín en la primavera de 1977»
IX Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Literatura Hispánica (ALEPH)
«Escritura y disidencia: textos literarios hispánicos en busca de la libertad»
Universidad de Cádiz, Facultad de Filosofía y Letras
11 de abril de 2012, 16h
ALBERTO GONZÁLEZ TROYANO, 08-04-2012. “La competencia de José y Juan y el testimonio de Bergamín”, Diario de Sevilla.es
Fuente: www.diariodesevilla.es
José Bergamín, En tauromachie, tout est vérité et tout est mensonge, Collection «éclats», 96 p. Traduit et présenté par Yves Roullière. ISBN 978-2-84162-282-5.
Face au danger du taureau, le torero Don Tancredo,«roi du courage», juché sur un piédestal et vêtu de blanc de pied en cap, fait le choix de la plus stricte immobilité. Cette farce de corrida, qui fit fureur à début du XXe siècle, inspire à José Bergamín l’un de ses textes les plus spirituels sur la torpeur élevée au rang de mode de vie et expression d’une Espagne sclérosée, figée dans ses contradictions. Tournant Don Tancredo en bourrique, Bergamín se livre ici à une véritable corrida de mots, où le pantin ne résiste pas aux véroniques sublimes d’un “grande” de la littérature espagnole. À la suite de La Statue de Don Tancredo, l’essai Du tiers comme du quart révèle la personnalité complexe et mélancolique du torero Curro Cúchares.
Personnalité inclassable de l’Espagne du XXe siècle, tour à tour poète, dramaturge, essayiste, philosophe, José Bergamín (1895-1993) a traversé le siècle en adaptant un catholicisme fervent à un engagement sans faille auprès des Républicains.
Fuente: www.lyber-eclat.net
José Ramón Martín Largo, “Poesía y exilio de José Bergamín. Defensor a ultranza de la cultura popular, la verdadera, la de las gentes humildes”, publicado el 3 de abril de 2012.
Fuente: www.laRepúblicaCultural.es
Miguel A. Olmos, « Iván López Cabello et Yves Roullière (éd.), José Bergamín et la France. Actes de la journée d’étude réalisée à Nanterre le 23 mai 2008. Suivi de Entretiens avec un fantôme. Les confidences de l’écrivain espagnol José Bergamín recueillies par André Camp », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 8 | 2012, mis en ligne le 16 mars 2012, consulté le 18 mars 2012. URL : http://ccec.revues.org/3803
Fuente: http://ccec.revues.org
“José Bergamín (1895-1983)”, blog de Ramón Chao, publicado el 2 marzo de 2012.
Iván López Cabello, 3 marzo, 2012 13:44
Il faudrait ajouter aux sources indiquées de José Bergamín, celle qui a servi d’inspiration pour rédiger ce billet:
Iván López Cabello, Yves Roullière, « José Bergamín et la France », dans Iván López Cabello, Yves Roullière éd., José Bergamín et la France. Actes de la journée d’étude du 23 mai 2008 à Nanterre. Suivi de Entretiens avec un fantôme. Les confidences de l’écrivain espagnol José Bergamín recueillies par André Camp, Nanterre: Université Paris Ouest Nanterre La Défense, 2011, p. 11-12. [http://josebergamin.hypotheses.org/150]
Dans cet ouvrage on retrouvera des informations qui précisent certaines erreurs glissées dans ce billet, principalement à propos des deux exils de Bergamín en France (de 1954 à 1957 et de 1964 à 1969).
Fuente: http://ramonchao.wordpress.com
Mª TERESA SANTA MARÍA FERNÁNDEZ, El teatro de José Bergamín, Madrid: Fundamentos, Colección Arte, serie Tª Teatral, 193, 272 p., 1ª edición
ISBN: 978-84-245-1249-1
¿Se puede escribir un auto sacramental en pleno siglo XX? ¿Es factible actualizar un mito clásico a través de la versión de un dramaturgo del Siglo de Oro? ¿Y crear una ópera junto con Salvador Bacarisse sobre la figura de Antígona, con evocaciones claras de la guerra civil española?
El teatro resulta una de las facetas literarias más olvidadas de José Bergamín, escritor del 27, yerno de Arniches, abuelo de actriz e inspirador de corrientes teatrales entre sus contemporáneos, como la del auto sacramental o la revitalización de la tragedia clásica. En este estudio intentamos presentar toda su producción dramática, desde sus primeros ejemplos “impertinentes” o vanguardistas, hasta sus obras siguiendo modelos del teatro del Siglo de Oro en verso, pasando por sus guiones para ballet o sus tragedias sobre mitos femeninos. Un recorrido atrayente y marcado por la propia personalidad de nuestro autor y su situación de exiliado o “peregrino”.
Esperamos que este libro contribuya a que se conozca la existencia de piezas hasta la fecha solo publicadas fuera de nuestro país y la peculiar visión de la escena de este dramaturgo, cuya lectura resulta siempre un sorprendente reto literario e intelectual.
Mª TERESA SANTA MARÍA FERNÁNDEZ es Licenciada en Filología Clásica y Filología Española por la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctora por dicha universidad con una tesis sobre El teatro en el exilio de José Bergamín que dirigió Manuel Aznar Soler. Ha escrito también diversos artículos y comunicaciones sobre la obra dramática de Bergamín. Desde 1994 forma parte del GEXEL (Grupo de Estudios del Exilio Literario) en cuyo proyecto de investigación Escena y literatura dramática en el exilio republicano de 1939: final (FFI2010-21031) participa. En la actualidad trabaja como Profesora Asociada de Lengua Española en la UNIR (Universidad Internacional de La Rioja) y como consultora de lenguaje, expresión y comunicación en la UOC (Universitat Oberta de Catalunya).
Fuente: www.editorialfundamentos.es
Nigel Dennis, “Las bailarinas del exilio republicano: Bergamín, Halffter y “La paloma azul” (México, 1940)”, 7 de abril de 2010.
Presentado por Francisco Fortuny en el Centro cultural provincial de Málaga.
Duración: 74 mn
Canal: Generación del 27
Categoría: Literatura
Fuente: www.saladevideoonline.com
MIGUEL DE UNAMUNO: SALAMANCA, 1936
Miguel de Unamuno falleció el 31 de diciembre de 1936 con la reprobación de los dos bandos que combatían en la guerra civil española. Defensor de la República desde su instauración en 1931, acabó enfrentándose a sus dirigentes, sobre todo a Manuel Azaña, disconforme con el rumbo que tomaba. Acogió favorablemente el golpe militar del 18 de julio pero, cuando descubrió las verdaderas intenciones de los sublevados, también se distanció de ellos. El colofón de ese desencuentro fue el altercado con Millán Astray en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca.
Este documental de José Manuel Delgado recrea los seis últimos meses de la vida de Unamuno, con sus dudas y contradicciones, en aquella Salamanca donde Franco asentó su cuartel general.
Además de escuchar la voz del propio Unamuno y testimonios sonoros de la guerra civil, ese periodo se reconstruye con la ayuda de escritores e historiadores, algunos ya fallecidos. En el programa intervienen Luciano González Egido, Jon Juaristi, Pedro Ribas, Elías Díaz, Carlos Rojas, Julián Marías, José Bergamín y Manuel Quiroga de Unamuno, nieto del pensador.
Histórico de emisiones:
– 04/06/11
– 31/12/11
Fuente: www.rtve.es
> Podcast <Manuel Aznar Soler, José Ramón López García ed., El exilio republicano de 1939 y la segunda generación, Sevilla: Renacimiento, 1184 p.
– Iván López Cabello, «Conversaciones con Tomás Segovia en torno a José Bergamín», p. 745-754.
– Nigel Dennis, «El baile en el exilio: La Paloma Azul (México, 1940)», 865-876.
– Max Hidalgo Nácher, «La voz en la poesía de José Bergamín (una lectura de Velado desvelo)», p. 998-1006.
ISBN………………….: 978-84-8472-666-1
Autor………………….: Vv. Aa.-
Formato……………..: medidas: 15×21 cms. Páginas: 1184 pgs.
Editorial……………..: Renacimiento, Biblioteca del Exilio, Serie Memoria del Exilio, Anejo nº15
Edición……………….: Sevilla
Publicación…………: 2012, 1ª ed.
Precio con IVA …..: 50 €
Colección……………: Biblioteca del Exilio, Anejos
Fuente: www.editorialrenacimiento.com
José Ramón Ripoll, 2011-12-21. “Rodolfo Halffter y José Bergamín: dos ballets españoles en el exilio mexicano”, Rinconete, Música y escena, Centro Virtual Cervantes, ISSN: 1885-5008.
Fuente: Instituto Cervantes, 1997-2011.
Aínsa Fernando, 2011. «La “irreparable lección” del exilio uruguayo de José Bergamín», in Fernando Aínsa, Confluencias en la Diversidad. Siete Ensayos Sobre la Inteligencia, Montevideo: Trilce, p. 69-85.
Confluencias en la diversidad |
Siete ensayos sobre la inteligencia creadora uruguaya |
Fernando Aínsa |
Esta obra propone una lectura abierta de la cultura, donde se concilia el arraigo con la universalidad, se modulan y otorgan nuevos matices a los aportes, corrientes e influencias recibidas desde el exterior. Gracias a la «inteligencia creadora» -que el autor aplica en la acepción de Alfonso Reyes, Carlos Vaz Ferreira y Arturo Ardao- se integran razón, sentimientos, emociones, sensibilidades, pautas e ideas en continua interacción, buscando instaurar un equilibrio entre la construcción de la literatura nacional y la porosidad y apertura de sus fronteras al intercambio en la diversidad que caracteriza la cultura contemporánea. Sin dejar de tener en cuenta las circunstancias existenciales, políticas, históricas y socioculturales que permiten comprender la literatura uruguaya en su contexto, Confluencias en la diversidad apuesta por la imaginación -esa «loca de la casa» invocada por José Lezama- para romper el corsé de la cultura excesivamente atenida a los procesos históricos, ruptura desde la marginalidad, la descolocación y las «miradas oblicuas» en la que la ficción uruguaya es pródiga: Felisberto Hernández, Onetti, Galmés, Levrero, Peri Rossi, Courtoisie, Burel, Echavarren, Casacuberta y tantos otros. Siete ensayos sobre la inteligencia creadora uruguaya reúne trabajos sobre Caramurú de Alejandro Magariños Cervantes y los inicios de la narrativa de signo nacional; la presencia de Francia y España en la obra de Carlos Reyles; la vanguardia uruguaya como ejemplo de influencias asimiladas; la irradiación de la obra de Juan Carlos Onetti y la representación del cuerpo femenino y masculino en la poesía y la narrativa uruguaya. No son ajenas a estas confluencias la presencia en el paisaje urbano de la obra escultórica de Pablo Serrano y el magisterio y la influencia de José Bergamín en su doble exilio en Uruguay.Fernando Aínsa, escritor y crítico, es autor de numerosos ensayos sobre literatura uruguaya: Las trampas de Onetti (1970), Tiempo reconquistado. Siete ensayos sobre literatura uruguaya (1977), Nuevas fronteras de la narrativa uruguaya (1960-1993) (1993), Del canon a la periferia. Encuentros y transgresiones en la literatura uruguaya (2002) y Espacios de la memoria. Lugares y paisajes de la cultura uruguaya (2008), estos tres últimos publicados por Ediciones Trilce, donde asimismo ha publicado Clima húmedo (poemas, 2011). Como especialista en literatura latinoamericana ha publicado, entre otros, Identidad cultural de Iberoamérica en su narrativa (1986), Necesidad de la utopía (1990), La reconstrucción de la utopía (1998), Espacios del imaginario latinoamericano (2002), Del espacio vivido al espacio del texto (2003), Del topos al logos. Propuestas de geopoética (2006) y Palabras nómadas. Hacia una literatura sin fronteras (en prensa). Entre 1972 y fines de 1999 trabajó en la Unesco, donde fue director literario de sus ediciones. Desde inicios del año 2000, reside entre Zaragoza y Oliete (Teruel) consagrado a la escritura y a diversas actividades editoriales y docentes. Fuente: www.trilce.com.uy/buscar/?en=detalle&busqueda=1069 |
José Bergamín, «Tiembla el misterio. Picasso furioso», traducción de Iván López Cabello a partir de la versión francesa publicada por Jean Cassou en 1937.
Rocío Robles Tardío ed., 2011. Picasso y sus críticos I. La recepción del Guernica, 1937-1947, Ediciones de la Central / Museo Nacional de Arte Contemporáneo Reina Sofía / Museo Picasso de Barcelona, p. 63-68.
Soutenance de thèse Mle FOEHN Salomé en cotutelle avec l’Université St-Andrews – Ecosse – Grande-Bretagne
le 26 novembre 2011, à 14 h
Doctorat études hispaniques et latino-américaines, à l’adresse suivante :
Centre Censier salle 410 (4ème étage ) -13, rue de Santeuil – 75005 PARIS
La soutenance est publique.
Titre des travaux :
“Les philosophes de l’exil républicain espagnol de 1939. Autour de Jose Bergamin, Juan David Garcia Bacca et Maria Zambrano”.
Ecole doctorale:Europe latine – Amérique latine
Section CNU:14 – Langues/littératures romanes: esp,it,por
Equipe de recherche : Centre de recherche sur l’Espagne contemporaine XVIIIè-XIXè-XXè siècles
Directeur : M. SERGE SALAUN, PROFESSEUR DES UNIVERSITES
Codirecteur:M. NIGEL DENNIS, PROFESSEUR DES UNIVERSITES
Membres du jury :
MANUEL AZNAR SOLER,PROFESSEUR DES UNIVERSITES
UNIVERSITE AUTONOME DE BARCELONE – ESP
M. NIGEL DENNIS,PROFESSEUR DES UNIVERSITES
UNIVERSIT.ST ANDREWS – ECOSSE (SCOTLAND)
M. RICARDO FERNANDEZ,PROFESSEUR DES UNIVERSITES
Univesité St-Andrews – Ecosse
Mme MARIE FRANCO, PROFESSEUR DES UNIVERSITES
Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3
M. SERGE SALAUN, PROFESSEUR DES UNIVERSITES
Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3
María Teresa Santa María Fernández: “José Bergamín exilio, teatro y religión”, Revista canadiense de estudios hispánicos, ISSN 0384-8167, Vol. 36, Nº 1, 2011 (Ejemplar dedicado a: La Guerra Civil Española: un dolor que no se calla) , págs. 115-128.
Fuente: Dialnet
Guilherme d’Oliveira Martins, “A VIDA DOS LIVROS”, BLOGUE DO CENTRO NACIONAL DE CULTURA
Fuente: http://e-cultura.blogs.sapo.pt
Francisca Ferrer Gimeno, 2011. “Vestuario para El triunfo de las Germanías“, Stichomythia: Revista de teatro español contemporáneo (Universitat de València), nº 11-12, 16 p. ISSN 1579-7368.
Claves: Guerra Civil Española, Comité Ejecutivo de Espectáculos Públicos (ceep), Altolaguirre, Bergamín, vestuario, puesta en escena, Germanías.
Descripción: En enero de 1937 el gobierno de la República de España se encontraba en Valencia. La Guerra Civil estaba en un punto de inflexión y la moral de los defensores de la República descendía por momentos. El Ministro de Instrucción Pública encargó a los intelectuales: José Bergamín y Manuel Altolaguirre una pieza dramática. Después de varias vicisitudes, El Triunfo de las Germanías se estrenó en el teatro Principal, en enero de 1937 por la Compañía dramática experimental. En este artículo se analiza el documento inédito que se ha encontrado ahora y donde se describe el vestuario utilizado para su representación
Fuente: Ministerio de Cultura. Hispana.
Michel Mitrani, Reportage sur un squelette, ou masques et bergamasques, 24/03/1970 – 01h43min01s
Le philosophe et essayiste José Bergamin évolue ici dans une sorte de fantasmagorie dont il est le principal personnage. Des mascarades symboliques se déroulent dans des hôtels du Marais où l’on rencontre des personnages irréels, ceux des oeuvres de Bergamin et des personnages réels, amis de l’auteur.
Production
Générique
Fuente: INA.
Revista de Estudios Taurinos, nº 29.
Sevilla, Fundación de Estudios Taurinos, 2011, 291 p.
Sánchez Rodríguez Alfonso, 2011. “José Bergamín y la Guerra Civil española. “Con los comunistas hasta la muerte; pero no más allá””, Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, nº 11, p. 35-56.
Iván Lápez Cabello (Université Paris Ouest y Universidad de Cádiz) : “La fe republicana de Josá Bergamán frente a la Espanña de la Transicián”. Viernes 27 de mayo, Colegio de Espanña de París.
COLOQUIO INTERNACIONAL LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA: NUEVAS PERSPECTIVAS (III ENCUENTRO)
París, Colegio de España, 27 y 28 de mayo de 2011
Organizadores: Marie-Claude Chaput (Université Paris Ouest Nanterre La Défense), Javier de Lucas (Colegio de España) y Julio Pérez Serrano (Universidad de Cádiz).
En este encuentro, que alcanza su tercera edición, se pretende revisar la imagen modélica que se ha ido imponiendo tanto a nivel político como en sus representaciones de La Transición que ha permitido la instauración de un régimen democrático en España, pero en este proceso se silenciaron las voces disidentes, tanto individuales como colectivas, interpretadas como fidelidad a la Segunda República. Las investigaciones colectivas recogidas en las ponencias muestran que esta reflexión es imprescindible para comprender los debates y polémicas actuales sobre Justicia y Memoria y superarlas.
Las nuevas libertades recuperadas se afirman en términos de ruptura en una parte de la prensa y en el cine. Se abordará también la dimensión modélica de la Transición española con una sesión dedicada a Argentina, Chile y Hungría, aportando un horizonte comparativo más allá del fenómeno político estudiado.
Fuente: www.historia-actual.org/index.php/congresosyseminarios/102-coloquios-la-transicion-espanola-nuevas-perspectivas.html
Sánchez Illán Juan Carlos dir., 2011. Diccionario biográfico del exilio español de 1939. Los periodistas, Madrid: Fondo de Cultura Económica, 594 p.
“José Bergamín Gutiérrez”, p. 131-133.
Este libro es la primera aportación a una empresa muy ambiciosa, como es la de la recuperación de una parte fundamental de la historia de España en el siglo XX: la labor política, cultural y profesional de los hombres y las mujeres que conformaron el exilio provocado por la Guerra Civil española de 1936-1939. Por su propia naturaleza, el exilio constituye un universo todavía no suficientemente explorado, pero cuyo estudio y reconocimiento son fundamentales para entender las claves de nuestro desarrollo histórico más reciente. Se trata de la puesta en valor de las trayectorias de varios centenares de profesionales del periodismo que ejercieron su labor tanto en España como, sobre todo, en sus respectivos países de acogida y asentamiento, singularmente Francia y México.
Se ha creído conveniente que el primer volumen del Diccionario del exilio esté dedicado a los profesionales del periodismo, porque estuvieron intrínsecamente ligados tanto a la Edad de Plata de la cultura española como a la Edad de Oro del periodismo español, así como al devenir de la política española a lo largo del primer tercio del siglo XX. Una profesión, pues, la de periodista, cuya definición era muy imprecisa en aquellos tiempos, ya que siempre estuvo a caballo entre el mundo de la literatura y la política. Muchos de ellos intentaron y consiguieron proseguir fuera de España lo mejor de sus trayectorias anteriores, inscritas en lo más granado del periodismo español.
El lector encontrará en este repertorio, por tanto, una especie de cuaderno de bitácora para adentrarse en la etapa más apasionante de la política y el periodismo de la España peregrina.
Fuente: www.fcede.es/site/es/libros/detalleslibro.asp?IDL=7231
Homenaje al poeta José Bergamín. Museo Gurvich: Ituzaingó 1377, Plaza Matriz, Montevideo, Uruguay. Fecha: 29/04/11. Hora: 19h00.
Participan en el mismo:
Dr. Fernando Aínsa, con la conferencia: La obra periodística de José Bergamin. Las virtudes de la polémica y el panfleto.
Angelina de la Quintana: proyección de algunas de sus obras que formaron parte de una exposición homenaje a Bergamin, realizada en Austria, en 1995.
Juan Jones, actor: Lectura de poemas.
Iván López Cabello et Yves Roullière (éd.), 2011. José Bergamín et la France. Actes de la journée d’étude réalisée à Nanterre le 23 mai 2008 ; suivi de Entretiens avec un fantôme. Les confidences de l’écrivain espagnol José Bergamín recueillies par André Camp. Nanterre: Université Paris Ouest Nanterre La Défense, Collection Regards, nº 16, 2011, 262 p.
Notas de la edición:
Ce volume contient les actes de la journée d’étude « José Bergamín et la France » (Nanterre, 23 mai 2008), avec les interventions de Ginevra Bompiani, Jean Canavaggio, Marie-Claude Chaput, Roselyne Chenu, Florence Delay, Nigel Dennis, Iván López Cabello, Julio Pérez Serrano, Joaquín Piñeiro Blanca, Yves Roullière, Bernard Sicot, Ana Vázquez de Parga. Ces actes sont suivis de la transcription d’un long entretien radiophonique que José Bergamín accorda en français à André Camp en 1965.
Informations publications : tgiotmik@u-paris10.fr
Table des matières
Marie-Claude Chaput
Avant-propos, 5
José Bergamín et la France
Iván López Cabello, Yves Roullière, 11
Aux frontières
Florence Delay
Présentation, Jean Canavaggio, 13
José Bergamín et la France (1920-1940). Influences et défiances
Yves Roullière
Présentation, Bernard Sicot, 25
Historial del poeta José Bergamín: La significación de los años 50 en París
Nigel Dennis
Présentation, Bernard Sicot, 39
Débat, 55
El «idealismo andaluz» en Halffter y Bergamín: Don Lindo de Almería
Joaquín Piñeiro Blanca
Présentation, Julio Pérez Serrano, 61
Les entretiens du second exil de José Bergamín
Iván López Cabello
Présentation, Julio Pérez Serrano, 77
Le premier exil de José Bergamín à Paris (1955-1958)
Roselyne Chenu
Présentation, Yves Roullière, 107
Table ronde : Bergamín entre muses et méduses
Florence Delay, Ana Vázquez de Parga, Ginevra Bompiani
Présentation, Nigel Dennis, 119
Les participants, 129
Entretiens avec un fantôme. Les confidences de l’écrivain espagnol José Bergamín recueillies par André Camp
Note sur l’édition, Iván López Cabello, Yves Roullière, 137
Présentation des Cahiers littéraires, 139
José Bergamín ou Le tragique et la joie, Jean-Marie Domenach, 141
Un fantôme étonnamment vivant…, André Camp, 143
José Bergamín, le fantôme, André Camp, 145
Premier entretien. Un fantôme a-t-il une présence ?, 149
Deuxième entretien. Un fantôme a-t-il un squelette ?, 155
Troisième entretien. Un fantôme a-t-il une âme ?, 161
Quatrième entretien. L’étudiant, élément perturbateur, 167
Cinquième entretien. Le fantôme dans les coulisses ou la Guerre de 14 vue d’Espagne, 173
Sixième entretien. Les amitiés fantomatiques ou comment naît une œuvre, 181
Septième entretien. Le fantôme entre en scène ou comment naît une république, 189
Huitième entretien. Le fantôme rêve éveillé : la République espagnole, 197
Neuvième entretien. Le fantôme se réveille : la Guerre civile, 203
Dixième entretien. Le fantôme traverse les murailles ou le premier exil, 209
Onzième entretien. Le fantôme chargé de chair, 215
Douzième entretien. Le deuxième exil : le fantôme devient fantôme, 223
Index des noms, 231
Bibliographie de José Bergamín en français
Iván López Cabello, Yves Roullière, 237
Documents sonores et audiovisuels français de José Bergamín
Iván López Cabello, 259
Université Paris Ouest Nanterre La Défense / Centre de recherches ibériques et ibéro-américaines (CRIIA) / Groupe de recherches résitances et exils (GREX) / Groupe de recherches idéologies, sociétés et représentations (GRISOR)
Reseñas:
– Guilherme d’Oliveira Martins, “A VIDA DOS LIVROS”, BLOGUE DO CENTRO NACIONAL DE CULTURA
Fuente: www.u-paris10.fr
A propósito de “La guerre est finie” [Radio París]. Devuélveme la voz, Universidad de Alicante.
Locución: Julián Antonio Ramírez. Intervienen: André Camp, José Bergamín, Jean François Camp y Rafael Delgado. Emisión en Radio París, 6 y 9 de agosto 1966.
Resumen: Coloquio sobre la película La guerre est finie de Alain Resnais con guión de Jorge Semprún (retirada del Festival de Cannes).
París: Radiodiffusion-Télévision Française, 1966. Reproducción digital. San Vicente del Raspeig: SIBID, Universidad de Alicante, 2009.
Entrevista a José Bergamín [Radio París]. Devuélveme la voz, Universidad de Alicante.
Crónica de Madrid: Entrevista a José Bergamín. Emisión en Radio París, 13-5-1963 [6 min., 59 seg.].
Resumen: Entrevista a José Bergamín sobre la situación literaria en España desde 1958 a 1963.
París: Radiodiffusion-Télévision Française, 1963. Reproducción digital. San Vicente del Raspeig: SIBID, Universidad de Alicante, 2009.
Jean-Claude Carrière, 2011. Le réveil de Buñuel, París: Odile Jacob.
Passage sur Bergamín pages 142-147.
Teresa Santa María (GEXEL-CEFID-Universitat Autònoma de Barcelona): “José Bergamín, dramaturgo católico”. Jueves 10 de marzo 16:30-17:30
SEGUNDAS JORNADAS SOBRE EL EXILIO TEATRAL REPUBLICANO DE 1939*
HOMENAJE A LA MEMORIA DE RICARDO DOMÉNECH
UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA
FACULTAT DE FILOSOFIA I LLETRES
SALA DE GRAU
Muñoz Cáliz Berta, 2010. “Los tres exilios de José Bergamín”, in Censura y teatro del exilio. Incidencia de la censura en la obra de siete dramaturgos exiliados: Pedro Salinas, José Bergamín, Max Aub, Rafael Alberti, León Felipe, José Ricardo Morales y Ramón J. Sender, Murcia: Universidad de Murcia, p. 57-88.
Muñoz Cáliz – Berta CENSURA Y TEATRO DEL EXILIO
Transcurridos setenta años desde que se produjera el mayor éxodo de intelectuales y artistas hasta entonces habidos en este país , es mucho aún lo que nos queda por conocer de aquel episodio de nuestra historia reciente. En lo que al teatro se refiere, la práctica ausencia en los escenarios de los creadores del exilio durante las cuatro décadas de dictadura planteaba una serie de interrogantes sobre la actuación de la Administración franquista en este sentido, especialmente, a través de la censura. En qué medida fue la censura la responsable de esta situación es una de las cuestiones a las que intenraremos dar repuesta en las páginas de este libro.
Fuente: https://publicaciones.um.es
El pensamiento perdido
Reedición en la colección “Voces críticas”, diario Público. “Promociones”, distribución: 15 de enero 2011 en Cataluña, Andalucía, Galicia, Aragón, León, Palencia, Zamora, Valladolid, Salamanca, Segovia, Soria, Cuenca, Ciudad Real, Ávila y Albacete.
Referencias bibliográficas:
– 1941. Detrás de la cruz. Terrorismo y persecución religiosa en España, México: Séneca, 219 p.
– 1941. El pozo de la angustia. Burla y pasión del hombre invisible, México: Séneca, 197 p.
– reed. 1976. El pensamiento perdido. Páginas de la guerra y del destierro, Madrid: Adra, 217 p. Reedición censurada en librerías. Cf:
– trad. fr. 2007: Terrorisme et persécution religieuse en Espagne, 1936-1939. Paris-Tel Aviv: L’Eclat, 320 p. (Yves Roullière)
Autor/a: Muñoz, Luis (1966-)
Título: Los exilios de José Bergamín. Cinco secuencias
Edición digital: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2009
N. sobre edición original: Edición digital a partir de: Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 683 (mayo 2007), pp. 107-110.
Portal: Biblioteca del Exilio
CDU: 929 Bergamín, J.
Idioma : castellano
Documento fuente: Cuadernos Hispanoamericanos [Publicaciones periódicas]. Nº 683, mayo 2007.
Fuente: www.cervantesvirtual.com
Autor Principal: Grillo, Rosa María
Título: Exiliado de sí mismo : Bergamín en Uruguay
Publicación: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002
Notas de la Reproducción Original: Edición digital basada en la de [Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida, 1999].
Portal: Biblioteca del Exilio | Biblioteca Americana | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Materias: CDU: 821.134.2-1 Bergamín – Literaturas y obras literarias en los distintos idiomas
Encabezamiento de materia: Poesía española Siglo 20º
Autor Secundario: Sánchez Serrano, Catalina
Fuente: www.cervantesvirtual.com
Foehn Salomé. 2011. “De la raison ludique à la raison poétique. José Bergamín, philosophe taurin”, in Carole Fillière, Laurie-Anne Laget ed., Les relations esthétiques entre ironie et humour en Espagne: XIXe-XXe siècle, Madrid: Casa de Velázquez, p. 183-200.
Fuente: www.casadevelazquez.org