ARTÍCULO
Juan Vadillo, El diario de Madrid, 23/03/2025
https://www.eldiariodemadrid.es/articulo/opinion/coplas-jose-bergamin/20250323083723094727.html#
Juan Vadillo, El diario de Madrid, 23/03/2025
https://www.eldiariodemadrid.es/articulo/opinion/coplas-jose-bergamin/20250323083723094727.html#
Ane Seijas Garzón, AusArt, vol. 13, num. 1 (enero 2025).
Nigel Dennis
Edición de James Valender
José Bergamín (1895-1983) es sin duda uno de los grandes escritores de la generación del 27. Es también una de las figuras más polémicas del siglo XX español. Tal vez solo su faceta polémica puede explicar (ya que nunca justificar) el olvido tan injusto en que su vasta obra literaria –compuesta de ensayos, aforismos, teatro y poesía– ha caído. Marginado en vida por los extremos a los que alguna vez llevó sus convicciones políticas, Bergamín no ha gozado de la reivindicación póstuma de la que otros escritores de su tiempo, a menudo menos talentosos que él, se han visto beneficiados. El presente libro, sin entrar en una discusión de las ideas políticas de Bergamín, ofrece, por primera vez, un estudio muy documentado de la ingente labor cultural llevada a cabo por él durante los años de la posguerra en que estuvo exiliado en México, Venezuela, Uruguay y Francia. Se estudia la labor de Bergamín como director de la legendaria Editorial Séneca, se examina sus relaciones con otros poetas del exilio (como Pedro Salinas, Rafael Alberti y Humberto Rivas) y también se analiza su propia trayectoria como dramaturgo, ensayista y, sobre todo, poeta. El primer libro en estudiar a fondo la vasta obra literaria escrita en el exilio por José Bergamín. Este estudio documenta capítulos centrales de la vida y obra de uno de los escritores más polémicos del siglo XX español, José Bergamín.
ISBN | 9788419791139 |
Fecha de publicación | 08/05/2023 |
Editorial | Editorial Renacimiento |
Colección | Biblioteca del Exilio, Col. Anejos |
Nº en la colección | 57 |
Edición | 1ª Edición |
Altura | 240 mm |
Anchura | 170 mm |
Encuadernación | Rústica |
Número de páginas | 336 |
Idioma | spa |
Edición crítica e introducción de Max Hidalgo Nácher
Trascripción del mítico y casi oculto film concebido por José Bergamín y realizado por Michel Mitrani a finales de los años sesenta, esta obra se eleva como una síntesis de las referencias culturales de Bergamín
Los ángeles exterminados, la película casi desconocida de la que aquí se exhuma su bergaminiano esqueleto, su frágil hilván de textos fantasmales, cuenta las andanzas y vaivenes de una carreta de cómicos que atraviesa, en 1967, los pueblos y ciudades de España, llevando a ellos el teatro y la tradición literaria hispana. Como si de unas Misiones Pedagógicas fuera de tiempo se tratara, la troupe móvil de cómicos trae noticias de un pasado interminable que convierte a sus espectadores en verdaderos testigos contemporáneos de un ayer que nunca pasa del todo. Así, cuando en la España moderna se detiene la carreta e irrumpen los gestos de los actores y la anacrónica música de su lengua, lo que se ensaya es la única resurrección posible, la del pueblo como representación simbólica, para lo que el cine —arte frankensteiniano y fantasmagórico por antonomasia— afiló la herramienta del montaje, complejo crisol de espacios y tiempos, pero también paradójico revelador de distancias y desajustes entre el aquí y el allí, el antes y el ahora. ¿Quiénes son los ángeles exterminados? ¿Y por qué hasta el día de hoy, quizás cuando más falta hacen estos cómicos de la legua, se nos ha hurtado su presencia, la necesaria familiaridad con esta «ficción-documental» que tanto parece saber de nosotros? Solo nos queda interrogar a los restos, al trazo de la película olvidada y entrevista en malas copias, quizás con la esperanza de que en este pacto secreto entre lo arcaico y lo moderno, en su movimiento de ida y vuelta, se encuentre el vislumbre, junto a una España vencida y sojuzgada, de la figura de un pueblo por-venir.
«Bergamín sigue siendo un autor desterrado. Godard, Agamben o Didi-Huberman lo tienen como autor de cabecera y, sin embargo, en su país, España, apenas encuentra lectores de provecho. Claro que llamar a España su país es muy cuestionable y de eso va esta película, de la búsqueda del rastro de lo que significó un pueblo, el español, que, acaso, no existiera nunca: un carro de cómicos recorre la península en busca del pueblo. No, no lo encuentra. O lo encuentra muerto. España ya no existe, el pueblo español ha desaparecido. No hay pueblo. El pueblo es minoría, es eso que nunca puede aparecer, que siempre va por debajo, como decía García Calvo leyendo a Bergamín. Sabemos que Bergamín vendió a Buñuel el título de su película El ángel exterminador por una peseta. Cuando acometió un proyecto cinematográfico propio había vendido su mejor título y decidió adoptarlo en plural y en pasivo. En realidad, al pueblo le va mejor el plural. Y es el Ángel el que lo ha exterminado». Pedro G. Romero.
https://www.athenaica.com/libro/los-angeles-exterminados_145809/
María del Carmen Domínguez Gutiérrez
José Bergamín (1895-1983) es reconocido tempranamente como uno de los talentos literarios de las décadas de 1920 y 1930, y considerado un lúcido y original crítico del panorama artístico y cultural contemporáneo. Es también la figura más controvertida de la llamada Generación del 27 por su peculiar visión del mundo: ferviente católico, aunque enfrentado a la Iglesia institucional, y con un compromiso político cercano a los comunistas.
A pesar de su centralidad en la vida cultural republicana española anterior a la guerra civil y durante la primera etapa de su exilio, su obra, a menudo eclipsada por su cautivadora personalidad y sus facetas y oficios extraliterarios, no ha sido lo suficientemente estudiada por la crítica y, en consecuencia, no ha ocupado el papel que le correspondería en la historia literaria. En este trabajo se presenta al autor como parte fundamental del constelado universo intelectual republicano y miembro de una comunidad literaria imaginada de fronteras transnacionales. Para lograrlo, se discuten las categorías historiográficas heredadas con que se ha leído la polaridad de la obra de José Bergamín y su trayectoria personal.
El trabajo resalta la singularidad literaria de su obra durante los años de su exilio americano y presta especial atención a sus obras menos conocidas, como los libretos de ballet, la revista unipersonal El Pasajero. Peregrino español en América o las obras de teatro escritas en México o sus conferencias en el Ateneo de Montevideo y la docencia en la Universidad de la República de Uruguay que lo convierte en maestro de los jóvenes de la Generación Crítica, una de las más importantes del panorama literario latinoamericano.
Diario Almería, 29 de enero de 2022
https://www.diariodealmeria.es/opinion/tribuna/Bergamin-arte-torear_0_1651934930.html
Víctor Díaz
El Día de Córdoba, 24/04/2021
AUTOR
José Bergamín
Edición de Gonzalo Penalva
SINÓPSIS
La obra periodística de José Bergamín ocupa un lugar muy destacado en su dilatada creación literaria (1921-1963); no solo por su amplitud temporal, sino, sobre todo, porque sus artículos periodísticos son un testimonio vivo y permanente de lo que para él fue el «santo y terrible» oficio del escritor y una muestra inequívoca de su espíritu inconformista y fiel a sus creencias y convicciones. Si la obra literaria de José Bergamín es poco conocida, lo es mucho menos la periodística, porque la mayor parte permanece diseminada en revista y periódicos, difíciles de localizar. Prosas peregrinas pretende paliar, al menos en parte, ese vacío. La Editorial Renacimiento ha recogido en dos volúmenes y en edición de Gonzalo Penalva los artículos publicados por el escritor madrileño en El Nacional de Caracas, entre 1946 y 1963. En este primero, encontrará el lector 85 artículos que versan sobre literatura, política, cine, filosofía, pintura…, así como textos sobre Cervantes, Gracián, Bécquer, Unamuno, Galdós, Antonio Machado, Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Bernanos o Rafael Alberti, entre otros.
ISBN | 9788418387487 |
Fecha de publicación | 02/2021 |
Editorial | Editorial Renacimiento |
Colección | Los Cuatro Vientos |
Nº en la colección | 175 |
Edición | 1ª Edición |
Altura | 210 mm |
Anchura | 150 mm |
Encuadernación | Rústica |
Número de páginas | 484 |
Idioma | spa |
FUENTE
https://www.editorialrenacimiento.com/los-cuatro-vientos/2470-prosas-peregrinas.html
Maria Vela Zanetti
Douglas de Freitas Pereira
Revista Tempos Históricos • Vol. 25, n. 1 (2021) • e-ISSN: 1983-1463
RESUMO
Este artigo tem por objetivo esboçar uma biografia intelectual de José Bergamín, um dos escritores mais paradoxais da Espanha do século XX. A análise, a princípio, irá se deter nos primeiros anos de destaque do escritor durante a década de 1920 até a sua ascensão como um dos principais intelectuais espanhóis na década de 1930. Em seguida, o artigo irá tratar do exílio após o término da Guerra Civil Espanhola, sendo este dividido em dois momentos: de 1939 a 1954 e entre os anos de 1963 e 1970. Por fim, o artigo se voltará para os últimos anos de Bergamín na Espanha, onde morreu em 1983. Assim, a intenção do artigo é a de apresentar o escritor ainda pouco conhecido no Brasil, demonstrar a singularidade do seu pensamento, o lugar que ocupou na vida intelectual e o significado de ser escritor comprometido com a Segunda República Espanhola.
PALAVRAS-CHAVE
José Bergamín; Literatura Espanhola; História Intelectual Espanhola.
Giorgio Agamben
Traduit de l’italien par Cyril Béghin
Livre de 132 pages
avec 85 images (couleur)
Format : 21,5 x 13,5 cm
Couverture souple avec rabats
ISBN : 978-2-37367-016-5
Date de parution : 20 novembre 2020
Livre publié avec le soutien
du Centre national du livre (CNL)
—
Donnant en ouverture les exemples de Gauguin, Tintoret ou Titien, Agamben fait tourner son Autoportrait autour des ateliers (le mot studio, en italien, signifie également bureau, tandis que l’« atelier » est, dit-il, confondu avec l’« habiter ») dans lesquels il a vécu et écrit entre Rome, Venise et Paris. Le récit louvoie d’un lieu à l’autre, d’une image et d’un personnage à l’autre, toujours fortement arrimé à une ville. Il s’ouvre et s’achève avec la grande amie, la poétesse et écrivaine Elsa Morante, Elsa et « son cercle » à Rome, Elsa qui lui fit rencontrer Pasolini, Elsa qui disait « seul qui aime connaît » et à qui il fit lire les Cahiers de Simone Weil. Cette « autohétérographie » est un livre sur les rencontres, sur l’amitié à propos de laquelle le philosophe dit n’être qu’un épigone, « un être qui ne se génère qu’à partir des autres et ne renie jamais cette dépendance » …
Au cœur du récit, Walter Benjamin, dont il ne commente pas la pensée (centrale dans son œuvre) mais qu’il évoque de manière centrifuge : via le cercle de Stefan George, la figure du poète Fritz Heinle, ou celle de Max Kommerell dont l’œuvre inspira à Agamben ses réflexions sur le geste, pour en venir à la théorie poétique d’Holderlin qui lui donne l’occasion de définir sa propre stratégie d’écriture – tension vers le nom, libération du logos. Parmi ses maîtres : Heidegger – pris dans le souvenir des séminaires au Thor, dans le Vaucluse, en 1966 et 1968 – et ses deux grands amis, le restaurateur et historien de l’art Giovanni Urbani et l’écrivain et poète José Bergamín dont « la qualité volatile et insubstantielle de son moi » plaçait chacune de leurs rencontres sous le signe de la joie et de la comédie. Dans le registre de la « plaisanterie », il redit sa passion pour Alfred Jarry, dont il traduisit Le Surmâle à vingt-deux ans.
Dans ses parages, une constellation d’écrivains et poètes, Nicola Chiaromonte, Francesco Nappo, Giorgio Manganelli (qui, comme Ingeborg Bachmann, a « vu l’enfer à travers la langue »), Giorgio Caproni, Carlo Betocchi (inédit en français, comme Nappo), Italo Calvino bien sûr, ou la poétesse Patrizia Cavalli… Il s’attarde sur l’œuvre de Giorgio Pasquali et la philologie qu’il dit n’avoir jamais pu séparer de la philosophie. La place de la théologie est ici occupée par le Moby Dick de Melville, auquel il consacre une brève et magistrale analyse. Dans un registre plus directement politique il rappelle sa rencontre (dans les années 1980) avec Guy Debord, et celle avec les « deux Julien – Coupat et Boudart –, Fulvia et Joël » dont naquirent Tiqqun et le bloom.
L’art n’avait occupé jusqu’à maintenant qu’une place marginale (ou réservée) dans l’œuvre d’Agamben. Trois de ses derniers ouvrages, Polichinelle ou Divertissement pour les jeunes gens en quatre scènes, l’Autoportrait et Studiolo (à ce jour non traduit), semblent l’en rapprocher. Mais dans l’Autoportrait, il est au fond moins question d’art que d’artistes, de rencontres encore, avec le sculpteur Francisco Lopez et la peintre Isabel Quintanilla, tous deux situés dans une tradition figurative, ou avec le contrebassiste Stefano Scodanibbio. Quand il écrit à propos du Supplice de Marsyas de Titien ou de l’Allégorie de la science de Serodine, c’est pour revenir, en philosophe, à l’idée.
Le thème de l’enfance a traversé l’œuvre d’Agamben. Dans Autoportrait dans l’atelier elle a plusieurs manières d’apparaître. Pour elle-même, en tant que la « condition infantile » est une espèce étrangère à celle de l’adulte ; sous la forme des livres pour enfants de sa collection, de Pinocchio au Principe Infelice de Landolfi, en passant par des abécédaires à la recherche d’une langue qui n’existe pas… Ce n’est nul hasard si ce chapitre précède immédiatement un hommage à Robert Walser, dont l’écriture semble réunir à elle seule quelques-unes des lignes poétiques tracées par sa philosophie : une manière de cheminer au bord de l’abîme, « presque à y danser », analogue à ces « pantomimes et ballets de cirque qui, comme toute pantomime, contiennent un élément initiatique. »
Fuente: http://www.editions-arachneen.fr/?p=6778
Ángel Gilberto Adame TAURUS, Noviembre 2020
Prólogo de César Arístides.
A mediados del siglo xx Pablo Neruda, Octavio Paz y José Bergamín eran las voces más influyentes de la literatura hispanoamericana. Sus ideas políticas tenían amplia repercusión, esto los llevó a crear alianzas y rupturas marcadas por el encono en sus cartas, la mordacidad en sus publicaciones, incluso puñetazos entre Paz y Neruda.
Fuente: https://www.megustaleer.com/libros/pasiones-fracturas-y-rebeliones/MMX-011250
Fatiha Idmhand, Margarida Casacuberta Rocarols, Manuel Aznar Soler, Carlos Demasi (éd.), Lugares y figuras del exilio republicano del 39. Los intelectuales “satélites” y sus redes transnacionales, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien : Peter Lang, col. Trans-Atlántico, 2020.
ISBN : 978-2-8076-0554-1
DOI : https://doi.org/10.3726/b16698.
Capítulos sobre José Bergamín:
https://www.peterlang.com/abstract/9782807605541/html/ch22.xhtml?rskey=h2shlI&result=2
https://www.peterlang.com/view/9782807605541/html/ch23.xhtml
Memorias literarias. Madrid: Reino de Cordelia, 2019.
Incluye un apartado sobre José Bergamín.
Colección: | Literatura |
---|---|
Autor: | José Esteban |
Páginas: | 640 |
Formato: | 17 x 22 cm. Tapa dura con sobrecubierta |
ISBN13 | 978-84-16968-72-5 |
“Hidalgo Nácher, Max; López Cabello, Iván; San María Fernández, María Teresa (directores), José Bergamín entre literatura y política. París, Presses Universitaires de Paris Ouest, 2016, 345 pp.” Historia Actual Online, 45 (1), 2018: 171-188.
« José Bergamín entre literatura y política », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 17 | 2016, mis en ligne le 15 janvier 2017, consulté le 22 mai 2018.
Fuente: http://journals.openedition.org/ccec/6361
Fuente: https://www.burladero.tv/frontend/burladero/Silencios-Sobre-Bergamin-vn56577-vst58
Max Hidalgo Nácher, Iván López Cabello, María Teresa Santa María Fernández (Éditeurs)
Sinopsis
Este libro es el resultado del Coloquio Internacional «Bergamín: entre literatura y política», organizado por las universidades Paris Ouest Nanterre La Defense y Autònoma de Barcelona. Participan destacados especialistas del escritor español José Bergamín, como Nigel Dennis, a quien rinde homenaje esta publicación. Dieciséis contribuciones conforman este volumen que propone, treinta años después de posarse sobre el poeta la mano de nieve, una reflexión sobre las dos grandes pasiones de su vida: la literatura y la política. A modo de anexo se incluyen las respuestas a la convocatoria «Un silencio por Bergamín», en la que han participado cerca de cuarenta escritores, artistas e investigadores. Un texto de José Bergamín cierra esta obra colectiva.
Description
Cet ouvrage collectif est le résultat du Colloque International « Bergamín: entre literatura y política », organisé par les universités Paris Ouest Nanterre La Défense et Autònoma de Barcelona, avec la participation des meilleurs spécialistes de l’écrivain espagnol José Bergamín, parmi lesquels Nigel Dennis, à qui cette publication rend hommage. L’ensemble des seize contributions recueillies propose, trente ans après la mort de cet important intellectuel du XXème siècle, une réflexion sur les deux grandes passions de sa vie : la littérature et la politique. En annexe, l’hommage «Un silencio por Bergamín» rassemble les contirbutions d’une quarantaine d’écrivains, artistes et chercheurs. Un texte de José Bergamín conclut l’ouvrage.
Indice / Sommaire
ACTAS DEL COLOQUIO INTERNACIONAL «BERGAMIN: ENTRE LITERATURA Y POLITICA»
UN SILENCIO POR BERGAMIN. HOMENAJE A UN FANTASMA EN EL XXX ANIVERSARIO DE SU MUERTE (1983-2013)
“Realidad. Realismo. Poesía” José BERGAMIN
Presses universitaires de Paris Ouest Pour commander Vous êtes un particulier Vente directe : commandes@pressesparisouest.fr – tél. : 01 40 97 98 26 Vente en ligne : Comptoir des Presses d’universités >> www.lcdpu.fr/editeurs/pupo En librairie en précisant les références de l’ouvrage Vous êtes libraire ou professionnel Réassort ou commande, contacter notre diffuseur/distributeur, CID-FMSH-Diffusion. http://presses.u-paris10.fr/
Bibliothèque national de France http://nouveautes-editeurs.bnf.fr/annonces.html?id_declaration=10000000251119&titre_livre=Jos%C3%A9_Bergam%C3%ADn_entre_literatura_y_pol%C3%ADtica
Traducción de Teresa Moreno.
Un completo estudio de la obra de Bergamín anterior a la guerra.
José Bergamín. A Critical Introduction, de Nigel Dennis, impreso en Toronto hace 30 años, se escribió en estrecha colaboración con Bergamín, y sigue siendo el estudio más completo de su obra anterior a la Guerra Civil. Sus capítulos examinan el aforista, el crítico, el estilista y el dramaturgo (del cual Dennis descubrió una pieza que se creía perdida).
ISBN | 9788417266233 |
Fecha de publicación | 02/2018 |
Editorial | Editorial Renacimiento |
Colección | Los Cuatro Vientos |
Nº en la colección | 126 |
Edición | 1ª Edición |
Altura | 210 mm |
Anchura | 150 mm |
Encuadernación | Rústica |
Número de páginas | 220 |
Idioma | spa |
![]() |
|
José Manuel Caballero Bonald, Examen de ingenios, Grupo Planeta, 2017, ISBN: 8432232602, 9788432232602.
Incluye un retrato de José Bergamín.
Fuente: https://www.planetadelibros.com/libro-examen-de-ingenios/248429
Pomme Z. Ces deux touches du clavier Apple permettent de revenir en arrière, effacer ce qui vient d’être écrit, retrouver ce qui était perdu. Il n’en va pas de même dans la vie. Défaire le passé pour le recomposer est impossible. Ce serait pourtant un tel soulagement de pouvoir prononcer les mots qui n’ont pas été dits par hâte, distraction, timidité ; reprendre les conversations inachevées, saisir les occasions perdues… Désormais, seule la mémoire permet de revivre les rencontres qui ont composé la vie, de leur donner une seconde chance. C’est ainsi que la narratrice retrouve ses amis : Elsa Morante, Ingeborg Bachmann, Gilles Deleuze, Giorgio Manganelli, José Bergamín et tant d’autres, vivants et inattendus. C’est grâce à la mémoire qu’elle accomplit un magnifique Pomme Z littéraire.
Fuente: http://www.lianalevi.fr/f/index.php?sp=liv&livre_id=595
—
Entretien avec Ginevra Bompiani pour Pomme Z (éditions Liana Levi), Paris, 3 avril 2017 — Simona Crippa et Christine Marcandier, Diacritik
Diccionario del GEXEL, fruto de años de un intenso trabajo colectivo bajo la coordinación de Manuel Aznar Soler y José Ramón López García.
ISBN | 9788416981113 |
Fecha de publicación | 01/2017 |
Editorial | Editorial Renacimiento |
Colección | Biblioteca del Exilio, Col. Anejos |
Nº en la colección | 30 |
Edición | 1ª Edición |
Altura | 240 mm |
Anchura | 170 mm |
Encuadernación | Rústica |
Número de páginas | 2318 |
Idioma | spa |
FUENTE:
— > Entrada diccionario <Teresa Santa María, “BERGAMÍN GUTIÉRREZ, José (1895 – 1983)”
Diccionario bio-bibliográfico de los escritores del exilio republicano de 1939
GEXEL
Dirección: Manuel Aznar Soler
Coordinación: José Ramón López García
Fuente: Ministerio de Educación Instituto de Tecnologías Educativas.
HIDALGO NÁCHER, M., “Escrituras del exilio. El problema de la escritura en José Ortega y Gasset, María Zambrano y José Bergamín”. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, Norteamérica, 34, sep. 2016.
URL:
http://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/53557
Editorial: Renacimiento.
Fecha de publicación: 23/03/2016.
Páginas: 184.
Formato: Cartoné.
Precio: 60,00 €.
ISBN: 9788416685226.
Editorial: Renacimiento.
Fecha de publicación: 21/03/2016.
Páginas: 184.
Formato: Rústica.
Precio: 16,00 €. ISBN: 9788416685219.
Barroco y vanguardista, unamunesco y ramoniano, personalísimo siempre, José Bergamín (1895-1983) es uno de los principales y más escondidos protagonistas de ese renacimiento literario español que ha venido a llamarse «la Edad de Plata» y que discurre entre los finales del siglo XIX y la República española. El arte de Birlibirloque (1930), libro inclasificable que pertenece tanto a la aforística como al ensayismo, es una apasionada y muy sutil defensa del arte del toreo, al que Bergamín califica como arte birlibirloquesco, personificado en la figura de Joselito el Gallo. Libro impar y a la vez fruto de un tiempo en el que buena parte de la mejor intelectualidad española estuvo y se sintió cerca de lo taurino. Cosa innegable, de la que da fe la cercanía en el tiempo a estos ensayos de Bergamín de libros como El torero Caracho (1926) de Ramón Gómez de la Serna, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935) de Federico García Lorca o Juan Belmonte, matador de toros (1935), de Manuel Chaves Nogales, por citar sólo tres obras egregias pertenecientes a distintos géneros literarios. Nuestra edición reproduce los cuatro dibujos de José Bergamín de la primera edición y doce raras «suertes de toros» (ca. 1840) del pintor y grabador Luis Ferrant, y se enriquece también con un prólogo, no sólo ajustado y lleno de verdad, sino oportuno y actualísimo en nuestro momento histórico, del joven maestro Morante de la Puebla. A.L.
José Bergamín (Madrid, 1895-San Sebastián, 1983). Poeta y prosista de la generación del 27, es una de las personalidades más sugestivas de lo que ha dado en llamarse la Edad de Plata de la literatura española. Publicó sus primeros escritos en la revista Índice que dirigía a principios de 1920 Juan Ramón Jiménez. Con el poeta de Moguer editó sus dos primeros libros de aforismos (El cohete y la estrella y La cabeza a pájaros). Pero la dimensión de su compleja y rica personalidad aparecería en los años de la Segunda República. Director de Cruz y Raya, su obra se enriqueció durante sus años de exilio. En 1958 regresó a España, pero se vio obligado a exiliarse por segunda vez, volviendo definitivamente a Madrid en 1970. Murió en San Sebastián en 1983, cansado de ser español. Profundo conocedor de nuestros clásicos, sus viejas formas temáticas y expresivas adquieren en sus manos una dimensión aleccionadora. Destacó como un poeta que, partiendo de Bécquer, completó un diario lírico, sin parangón en la poesía moderna española.
Fuente: Editorial Renacimiento SA
Artículo de María Teresa Santa María Fernández en la revista Lectura y Signo nº 11 (2016), de la Universidad de León, sobre la influencia de Miguel de Unamuno en la obra dramática de José Bergamín.
FUENTE: http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/LectSigno/article/view/4750/3700
Salomé Foehn, « La Editorial Séneca (México, 1940-1948) o la biblioteca interior del exilio republicano español », ILCEA [En ligne], 25 | 2016, mis en ligne le 31 janvier 2016, consulté le 21 juillet 2016. URL : http://ilcea.revues.org/3720
Novela de José Luis GonzáleZ Olascuaga, Montevideo: Editorial Rumbo, 2015.
RESEÑAS
Libro de José Bergamín, editado por Gonzalo Penalva Candela (Granada: Cuadernos del Vigía, 2015).
«El pensamiento bergaminiano corta, separa, arriesga; muestra su solidaridad o su repulsa; rechaza el eclecticismo, reniega del claroscuro de quien no sabe a qué atenerse», afirma Gonzalo Penalva Candela en el prólogo a este libro.
Y Salinas nos dice, «el ingenio de Bergamín es solamente el arma punzante, acerada, con que un espíritu atormentado y angustiado quiere abrirse paso entre las tinieblas de cada día. Ingenio de saeta».
El duende mal pensante recoge aquellos aforismos de José Bergamín que nunca se editaron en libro y que ahora el lector puede tener en su biblioteca. Recorren toda su producción literaria desde 1924 hasta el final de su vida, y constituyen la incontenible y afilada expresión de una de las mentes más brillantes y paradójicas de la literatura española.
FUENTE
http://www.francisrequena.es/jose-bergamin/
Artículo de Andrés González-Barba, ABC, 03/04/2015.
“El próximo 24 de mayo se cumplen 75 años de la primera edición aparecida en Norteamérica de este clásico que tres semanas después editó José Bergamín en México”
Fuente: http://sevilla.abc.es/cultura/libros/20150403/sevi-anos-poeta-nueva-york-201504021857.html
Autor: Iván López Cabello.
Capítulo del libro El humor y la ironía como armas de combate. Literatura y medios de comunicación en España 1960-2014. Edición de Béatrice Bottin y Bénédicte de Buron-Brun, Sevilla: Renacimiento (Iluminaciones, nº 99), p. 435-446, ISBN: 978-84-16246-30-4.
Este libro pretende contribuir con su aportación científica a la memoria histórica de la España del siglo XX, recordando el papel del humor y la ironía como armas de combate en una larga época de oscurantismo donde la sociedad amordazada no tenía más derecho que acatar las leyes «orgánicas» del denominado «búnker». Pero como lo demuestran numerosos artículos incluidos en este volumen, la llegada de la democracia, al parecer, no ha cortado de raíz el humor y la ironía tanto enla letra como en el dibujo o en la oratoria, solo se ha desplazado desde los ucases de la Dictadura hasta los diktats político-financieros y socio-culturales.
FUENTE
00En este artículo publicado en la revista Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas, nº 3 (2015), Mª Teresa Santa María Fernández nos habla sobre cuatro piezas dramáticas vinculadas con el destierro de– José Bergamín en París: Los tejados de Madrid -versión de La Gatomaquia lopesca–, La sangre de Antígona y Donde una voz se apaga– a partir de los mitos clásicos de Antígona y Eco – ; o girar alrededor de un poema de Baudelaire, La cama, tumba del sueño o El dormitorio.
Libro de Manuel Arroyo-Stephens, Madrid: Turner, 2015, 345 p.
Reseña del editor
Las cosas solo suceden a quien sabe contarlas, dice el narrador de este libro. Un narrador que recuerda sus inicios como librero y editor, o sus viajes con un viejo poeta, siguiendo a un torero gitano que se llamaba Rafael. O que vuelve al pueblo de su infancia para oír las historias de los viejos en una taberna imaginaria, y compartir una velada más con su madre tras visitar la tumba de su hermano. Ese narrador que pisa el bosque quemado alrededor de la casa de su niñez es Manuel Arroyo-Stephens, fundador de esta editorial que hoy recoge sus relatos sin saber si son novela o autobiografía, o quizá una historia reciente de España hecha de amigos, libros, charlas y viajes.
Biografía del autor
Manuel Arroyo-Stephens, Abogado y economista por formación, librero y editor por empeño, fundó en la década de 1970 la librería Turner en Madrid, luego Turner English Bookshop, que le valió unos escarceos con la policía por vender libro prohibidos durante el franquismo. En el mismo sector de los libros censurados se inició como editor poco después, y con su sello se pudieron leer títulos fundamentales como ‘La forja de un rebelde’ de Arturo Barea o la obra de José Bergamín. Como escritor, publicó sin firma su primera obra: ‘Contra los franceses (libelo)’, que se suma a algunos relatos y colecciones de ensayos editados en México. Retirado de los negocios editoriales, vive entre Berlín y la sierra de Guadarrama.
José Bergamín, a la izquierda, junto a Manuel Arroyo tras un burladero en Ronda. / RAFAEL ATIENZA
FUENTE
http://shop.turnerlibros.com/Ent/Products/ProductDetail.aspx?ID=565
RESEÑAS
– César Romero, “Memorias de ceniza”, Granada Hoy, 12/04/2015, <http://www.granadahoy.com/article/ocio/2004657/memorias/ceniza.html#> [PDF].
– Félix de Azúa, “Cenizas mortales”, El País, 20/03/2015, <http://cultura.elpais.com/cultura/2015/03/20/actualidad/1426870708_686116.html> [PDF].
– Andrea Aguilar, “Todo lo que he vivido es una ficción”, El País, 20/03/2015. <http://cultura.elpais.com/cultura/2015/03/20/actualidad/1426875184_530125.html> [PDF].
Autor: Iván López Cabello.
Capítulo del libro: Marie-Claude Chaput, Julio Pérez Serrano ed., La Transición española. Nuevos enfoques para un viejo debate, Madrid : Biblioteca Nueva, 2015, p. 211-224.
Fuente: http://www.marcialpons.es/libros/la-transicion-espanola/9788416170104/
RESEÑAS
– Francisco Jiménez Aguilar, Historia Actual Online, 37 (2), 2015: 213-225, ISSN: 1696-2060 [pdf].
Capítulo del libro de Daniel Arroyo Rodríguez, Narrativas guerrilleras. El maquis en la cultura española contemporánea, Madrid: Biblioteca Nueva, 2015, p. 70-76.
FUENTE: http://www.bibliotecanueva.es
Libro de Juan Pablo Heras y José Paulino Ayuso (eds.), Sevilla, Renacimiento (Biblioteca del Exilio, Anejos, 21), 2015, 512 p.
Capítulos sobre José Bergamín
Idoia Murga Castro, “Escenografía para danza en el exilio mexicano”, p. 157-190.
Mª Teresa Santa María Fernández, “José Bergamín, peregrino español en México”, p. 246-258.
Idoia Murga Castro, “La recepción del ballet Don Lindo de Almería, inicio de las colaboraciones en la danza del exilio”, p. 259-263.
FUENTE: http://www.editorialrenacimiento.com/articulos.asp?ID=2070
Libro de Manuel Aznar Soler, José Ramón López García, Francisca Montiel Rayo y Juan Rodríguez (ed.), Sevilla: Renacimiento (Biblioteca del Exilio, Anejos, 22), 2015.
Capítulos sobre José Bergamín
Max Hidalgo Nácher, “De una España peregrina a una España fantasmal: las imposibles vueltas de José Bergamín”, p. 626-637.
Iván López Cabello, “Alberti y Bergamín: dos voces antagónicas del exilio republicano de 1939 ante la España de la Transición”, p. 638-647.
María Teresa Santa María Fernández, “El exilio como peregrinaje en José Bergamín”, p. 648-660.
Fuente: http://www.editorialrenacimiento.com/articulos.asp?ID=2073
Artículo de Manuel Aznar Soler en:
AA. VV., L’Art en exil. Les artistes espagnols en France, edición de Geneviève Dreyfus-Armand y Dolores Fernández Martínez, París: Riveneuve Èditions, 2014, p. 229-262.
Fuente: Riveneuve Èditions
Virginia Bonatto y Raquel Macciuci. Capítulo del libro Escritoras latinoamericanas del siglo XX, coordinado por Margarita Pierini, 2014, p. 173-196, ISBN 978-84-92724-36-9.
FUENTE: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4760946.
Max Hidalgo Nacher, Revista chilena de literatura, noviembre 2014, número 87, p. 163-181.
eHumanista/Cervantes 3 (2014)
Cervantes, política nacional y estética nacionalista, 1920-1975
Francisco Layna Ranz & Antonio Cortijo Ocaña eds.
María Teresa Santa María Fernández
(Grupo de Estudios del Exilio Literario Español –GEXEL- Universitat Autònoma de Barcelona) (Universidad Internacional de La Rioja)
“El coloquio de Bergamín con Cervantes”, p. 359-375
Fuente:
http://www.ehumanista.ucsb.edu/Cervantes/volume%203/pdf/ehumcerv3.santamaria.pdf
Joan Martínez Alier, Sin Permiso, 27/07/2014
Se critica ahora por fin abiertamente en España la Transición de 1975-78 gracias al auge del nuevo partido político “Podemos”. Es un deber recordar las voces disidentes y republicanas que lograron o al menos intentaron hacerse oír en esos años frente al consenso alcanzado por el PSOE, el Partido Comunista de Santiago Carrillo, falangistas como Adolfo Suárez, católicos de la ACNP (Asociación Católica Nacional de Propagandistas) que había colaborado estrechamente con el franquismo como Osorio, Lavilla, Oreja, los partidos nacionalistas moderados de Cataluña y el País Vasco, y el propio monarca Juan Carlos de Borbón nombrado por Franco. La Transición tuvo su lado bueno, como fue la posibilidad de votar un parlamento por primera vez desde 1936. Tuvo un lado muy malo, la ausencia de lo que se ha llamado después internacionalmente “justicia transicional”. Supuso, además, la domesticación del sindicato de Comisiones Obreras a través del Pacto de la Moncloa de 1977.
Los post-franquistas se auto-amnistiaron en 1977 con la Ley Amnistía con aquiescencia de la izquierda parlamentaria. Hoy en día se arrastran en juzgados argentinos algunas demandas de extradición contra conspicuos torturadores franquistas como el apodado Billy el Niño.
Hubo voces disidentes, especialmente en el País Vasco. En la revista Cuadernos de Ruedo Ibérico, primero todavía en París, después desde Barcelona, persistimos en criticar esa Transición aunque nos sentimos cada vez en mayor aislamiento. Muchos izquierdistas se fueron resignadamente a casa o se metieron en el PSOE. Pero no todos.
La personalidad cultural más destacada en la crítica de la Transición fue José Bergamín (1895-1983). Vivió de regreso a Madrid en esos años duros, publicando una columna en la revista Sábado Gráfico por la que fue perseguido por la justicia. Miembro de la generación de escritores de 1927, Bergamín era o había sido famoso. Había sido presidente de la Alianza de Intelectuales Anti-Fascistas, amigo personal de Malraux, fundador de la revista Cruz y Raya. Durante la guerra civil escribió en legendarias revistas como El Mono Azul y Hora de España. Su primer regreso a España, hacia 1960, duró poco porque fue atacado peligrosamente por el ministro franquista Fraga Iribarne (más tarde fundador del actual Partido Popular, un partido post-franquista) por ser primer firmante de una carta pública de apoyo a huelguistas asturianos en 1962 que se publicó en la prensa extranjera.
Su segundo regreso en la época de la Transición significó un exilio interior. Se escribía (en verso y en chiste) con su viejo amigo Rafael Alberti, a quien el Partido Comunista de Santiago Carrillo promocionó a diputado o senador de la monarquía borbónica. Mientras Alberti se quejaba de que la prensa y la televisión no le dejaban vivir tranquilo, a Bergamín no le hacían ningún caso. Su acceso a los medios fue menguando.
La gran tesis doctoral de Iván López Cabello sobre Bergamín (en la Universidad de Nanterre) explica cómo se vio forzado a buscar tierras amigas, no en su Andalucía natal y no desde luego en Madrid, y tampoco esta vez en París, sino en el País Vasco donde al final pudo escribir en el semanario Punto y Hora. Le ayudaron Sánchez Erauskin, Miguel Castells, independentistas vascos. López Cabello narra los detalles de la “silenciada resistencia” de José Bergamín durante la Transición, analiza esos artículos en Sábado Gráfico en una gran contribución no solo a los estudios culturales y literarios sino a la historia política de la Transición.
La voz de Bergamín tiene un nuevo significado cuando ahora se cuestiona este periodo. Las nuevas generaciones políticas reniegan de la Constitución de 1978 y piden un proceso constituyente.
Bergamín, famosa figura de la intelectualidad española del siglo XX, sufrió marginación política por sus ideas. Durante un breve tiempo su colaboración periodística con la revista Sábado Gráfico le permitió expresar más o menos libremente su opinión, hasta que los problemas con la censura y la justicia causaron su cese. López Cabello desvela el discurso político ofrecido por Bergamín en dichos artículos, una manifestación de la disidencia en la España de la Transición basada en el rechazo de la monarquía y en la reivindicación de la república como alternativa.
Tras la muerte de Franco y la restauración borbónica de 1975, Bergamín despreció el dinero y los premios que el nuevo régimen le hubiera ofrecido a cambio de una fotografía sonriente con Juan Carlos de Borbón y un beso en la mano de la reina. Se auto-adjudicó el papel histórico de portavoz de la «España peregrina», con sólida fe republicana alimentada por la memoria y la experiencia histórica, confrontada al espíritu de falsa “reconciliación nacional” que guió la Transición. No se ha hecho justicia a las víctimas del franquismo. Ahí está el gran mausoleo de Franco en Cuelgamuros, cerca de Madrid. Bergamín no dejó de cuestionar la legitimidad del nuevo régimen.
Escribió un estremecedor verso para explicar porqué se había ido de Madrid: “No quiero morirme aquí ni ahora / para no darle a mis huesos tierra española”. Abominaba de la Transición. Si los jóvenes de “Podemos” necesitan un bisabuelo político republicano, ahí lo tienen.
Joan Martínez Alier es catedrático de teoría económica de la UAB. Amigo y colaborador deSinPermiso es un investigador pionero en el campo de la economía ecológica.Fuente: www.sinpermiso.info
Tras la luz verde de la Diputación el pasado 28 de enero, ayer se firmó el convenio por el que el Koldo Mitxelena albergará el Fondo José Bergamín, integrado por manuscritos, artículos originales, fotografías y vídeos. Un fondo no muy extenso, apenas doce carpetas, pero sí interesante desde el punto de vista documental, que ha sido donado por el periodista Xabier S. Erauskin, amigo personal del escritor. Los fondos recogen originales, a mano y a máquina, de los artículos que escribió Bergamín durante los casi dos años que vivió en San Sebastián, los últimos de su vida. Son originales que se publicaron en la revista Punto y Hora de Euskal Herria y en el diario Egin.
La firma del convenio tuvo lugar ayer en la Diputación con la participación del donante, el diputado general, Martin Garitano, la diputada foral de Cultura, Ikerne Badiola y el exdirector de Egin, Joxe Felix Azurmendi.
Fuente: www.diariovasco.com/culturas/201405/22/koldo-mitxelena-albergara-fondo-20140522004455-v.html
Víctor J. Vázquez, Diario de Sevilla, 09/05/2014
Los toros y un pregón patriótico
Es probable que la fiesta de los toros haya tenido su mayor exégeta en el escritor José Bergamín. La obra de Bergamín, como la de todos los clásicos, cobra un nuevo sentido cuando es releída, es un material vivo que se expande y se enciende al rebufo de lo contemporáneo. Por ello, es a la luz de estos tiempos modernos cuando adquiere significado pleno uno de los aforismos más enigmáticos de su canónico Arte del Birlibirloque, aquél que dice “los toros son un espectáculo inmoral y por ello educador de la inteligencia”. Lejos de ser un ser un nihilista o un frívolo, el escritor andaluz era un hombre con dos claros referentes axiológicos, el comunismo y el cristianismo, ambos afines a su inteligencia, a su manera de comprender las cosas materiales y espirituales.
¿Por qué entonces ese canto a la inmoralidad como presupuesto educador de la inteligencia? Con el tiempo, parece claro que lo que el poeta nos quería decir es que la moralidad es el poder y que el poder tiene una genética vocación de atontar el discernimiento de aquellos sobre los que se proyecta. Frente a ello, Bergamín supo ver que la plaza de toros es un lugar libérrimo, un espacio dirigido por los protagonistas naturales de la subversión moral: el artista, es decir, el torero, y el pueblo. Desde sus orígenes, la lógica de la corrida de toros se trenza con la propia lógica de la modernidad como un espacio de libertad que genera héroes civiles y en el que el pueblo, educado a través de esa forma superior de conocimiento que es el arte, arrincona a la sedante hueste aristocrática y comulga sin intermediación eclesial alguna.
En el ruedo se ponen en juego todos los elementos que, como señala Gadamer, conforman el origen y la actualidad de lo bello: el juego, el símbolo, la armonía y el rito. Y todo se hace en ese marco pedagógico por excelencia que es aquel de la sensualidad, del erotismo. Aquellos que aluden al atavismo de la fiesta lo hacen obviando esta modernidad originaria. Modernidad política, por diferenciar una esfera civil con su propia legitimidad; y modernidad artística, por crear un canon que cumple con el destino de la vanguardia: enfrentarse al poder, no someterse a la moralidad, liberar, en definitiva. Si Belmonte fue tan vanguardista en sus formas como Kandinsky, la Monumental de Joselito fue una obra leninista, sumamente inmoral y propia de la modernidad.
En cualquier caso, esta inmoralidad a la que aludimos no debe ser confundida con la ausencia de contenido ético. Como han expuesto muy bien en su obra los profesores Francis Wolf o Víctor Gómez Pin, el toreo como arte es portador de una forma de vida ética, profundamente vinculada con la verdad, con el riesgo y con la asunción de la responsabilidad y de la propia muerte. La belleza del toreo tiene como presupuesto su verdad y, tal vez como en ninguna otra disciplina artística, el parámetro intelectual de lo ético es condición de la emoción estética. No obstante, aunque la defensa ética del toreo cuenta con un relato construido, lo cierto es que, desde hace unos años, la corrida de toros está llamada a situarse en un contexto distinto que es el propio de la posmodernidad.
Prohibida en algunos lugares, amenazada en otros, tal vez haya que asumir que este arte tan popular es también representativo de lo minoritario, de lo multicultural y, sobre todo, de aquello que resiste la pátina de la globalización. Si la modernidad originaria del toreo reside en que fue un espacio conquistado al poder por el arte y el pueblo, su posmodernidad la encontramos hoy en su milagrosa subsistencia a lo global, en su vinculación atávica con las creencias y en ser testimonio vivo de que los hombres no pueden vivir sin sus símbolos y que sólo por eso tienen derecho a ellos. Una vez más, la plaza de toros está llamada a ser el lugar que resista a una moralidad que dictamina, en este caso, el paternalismo de lo políticamente correcto, hecho poder a través de las mayorías parlamentarias.
El destino de lo bello es enfrentarse a la moralidad y la historia del torero siempre ha dado cuenta de ello. Pero no estaría demás recordar que prohibir no es la única forma a través de la cual el poder puede poner sus manos sucias sobre Mozart. También lo puede hacer poniendo banderas e intentando sacar rédito de aquello que sólo pertenece a lo íntimo y a lo universal. Por eso, cuando Esperanza Aguirre afirmó en su pregón de Feria en Sevilla que quien no quiere ser español no quiere los toros, ensució el arte de torear con la pobre moralidad del casticismo. Al vincular tauromaquia y españolidad, fue tan española como antitaurina y se olvidó del Perú, de Francia, de Portugal, de México, de Colombia, de Ecuador… Se olvidó también de José Bergamín, ese gran español que se murió sin querer serlo pero que lo hizo mecido en la siempre inmoral música callada del toreo.
Fuente: http://www.diariodesevilla.es/article/opinion/1768777/los/toros/y/pregon/patriotico.html#
Ginevra Bompiani, Roma: Nottetempo, 2014, collana: sassi, ISBN: 9788874524921.
Descripción
“I giochi di parola di Bergamín erano veramente intrepidi: non rovesciavano una parola in un’altra, ma Dio nel diavolo: erano la corda sulla quale si teneva appollaiato (piú come un merlo che come un funambolo)”.
Reseñas
Fuente: http://www.edizioninottetempo.it/it/prodotto/lultima-apparizione-di-josa-be
Mario Martín Gijón, Cuadernos hispanoamericanos, ISSN 0011-250X, Nº 764, 2014 , págs. 77-90.
Fuente: www.red-redial.net
Max Hidalgo Nácher, Laberintos, 2013, nº 15, pp. 17-34, ISSN: 1696-7410.
Resumen: la figura del laberinto es una buena puerta de entrada a la obra de José Bergamín. A través del despliegue y análisis de ese motivo, este artículo pretende ser una introducción al pensamiento poético del escritor, el cual opone enormes resistencias al intento de separar de manera tajante poesía, pensamiento e historia. Las diversas tonalidades afectivas del laberinto bergaminiano permitirán mostrar cómo se ha transformado históricamente esta figura en la escritura del autor y cómo a través de ella –y de la huella que imprimirá en su escritura la experiencia del exilio– se acabará revelando la figura de un sujeto que experimenta una extrema dificultad al tratar de enunciarse en un lengua- je que ya no considera suyo. Por último, y a partir de esta situación límite, el artículo se pregunta por la posibilidad de proveer, en tanto que críticos, un mapa de dicho laberinto, un mapa de dicha obra.
Palabras clave: José Bergamín. Laberinto. Historia. Poesía. Lenguaje.
Abstract: the figure of the labyrinth is a good opening door to enter José Bergamín’s oeuvre. It is through the analysis of such motive that this article intends to be an introduction to the poetic thoughts of the writer, who is very reluctant to separate poetry, thought and history. The diverse affective hues of Ber- gamín’s labyrinth will allow to show how it has been trans- formed thorough time and how through the labyrinth –and the trace the exile leaves in his writing– will end up revealing the figure of a subject experimenting extreme difficulty when try- ing to announce in a language that he does no longer consider his own. Finally, analyzing this limit situation, the article will address the possibility to provide, as critics, a map of the laby- rinth, a map of his oeuvre.
Keywords: José Bergamín. Labyrinth. History. Poetry. Language.
Nigel Dennis, Laberintos, 2013, nº 15, pp. 8-16, ISSN: 1696-7410.
Resumen: dentro de la creación literaria, los autores luchan con la complejidad de plasmar con palabras lo que quie- ren decir exactamente. También es problemático el intento por compensar la tradición heredada con la búsqueda de la originalidad o del camino propio. Todas esas dificultades aparecenreflejadasenLorca,GómezdelaSerna,asícomo en escritores de la «segunda generación» del exilio de 1939, como pueden ser Tomás Segovia y Angelina Muñiz Huber- man. La acepción unamuniana de palimpoesía o anapoesía, es decir escribir sobre o por encima de otra palabra, define muy bien toda la problemática de un autor respecto a la palabra heredada, la recreación de poemas y la reelabora- ción de tópicos anteriores. En este sentido, la obra teatral y, sobre todo, la poesía de José Bergamín es un claro ejem- plo de palimpoesía, ya que en ella se establece un diálogo, homenaje y glosa con poetas y poemas del pasado, con la intención, a su vez, de que esa obra sea copiada y olvidada en el futuro.
Palabras clave: Dificultades de la escritura. Literatura española. Exilio de 1939. Poesía. José Bergamín. Tradición y originalidad. Palimpoesía o anapoesía.
Abstract: in literary creation, the authors struggle with the complexity to translate in words what they want to say exactly. Also problematic is the attempt to compensate for the tradition with the originality. All these difficulties are reflected in Lorca, Serna, as well as writers of the «second generation» of the exile of 1939, such as Tomás Segovia and Angelina Muñiz Huberman. The meaning of palimpoesía or anapoesía of Unamuno –writing on or above another word– defines very well all the problems of copyright in the inherited word, the recreation of poems and reworking of above topics. In this sense, the theater plays and, especially, the poetry of José Bergamin is a clear example of palimpoesía, because it sets up a dialogue, homage and gloss with poets and poems of the past, with the intention, in turn, that this work is copied and forgotten in the future.
Keywords: Difficulties of Writing. Spanish Literature. Poetry. Jose Bergamín. Tradition and originality. Palimpoesía or anapoesía.
* Esta ponencia de Nigel Dennis fue leída por Manuel Aznar Soler en la clausura del Coloquio Internacional Berrgamín: entre literatura y política que, organizado por el gexel, se celebró el viernes 12 de abril de 2013 en la Universitat Autònoma de Barcelona. Esta ponencia se editará también en el volumen colectivo en el que se publicarán todos los materiales de dicho Coloquio. Cuatro días después, Nigel Dennis falleció en Saint Andrews, por lo que acaso esta ponencia bergaminiana pueda considerarse su último texto escrito, que Laberintos publica hoy en homenaje a su memoria.
> Enlace <
Edición de Nigel Dennis
ISBN………………….: 978-84-8472-811-5
Autor………………….: BERGAMÍN, José.-
Formato……………..: medidas: 12×17 cms. Páginas: 204 pgs.
Editorial……………..: Renacimiento. Colección Antologías, nº 61
Edición……………….: Sevilla
Publicación…………: 2013, 1ª ed.
Precio con IVA …..: 12 €
Colección……………: Antologías
Fuente: www.editorialrenacimiento.com
RESEÑAS
– Ignacio F. Garmendia, “La verdadera verdad”, 11/05/2014
Fuente: www.diariodesevilla.es/article/ocio/1770236/la/verdadera/verdad.html#sSf3vYVxIL7hGDe5
– Luis Antonio de Villena, “José Bergamín, singular poeta”, suplemento literario de El Norte de Castilla, 14 de diciembre de 2013
José Bergamín. “Las voces del eco” (Antología poética). Edición de Nigel Dennis. Renacimiento, Sevilla, 2013. 195 págs.
Lo de poeta escondido le cuadra a José Bergamín (1895-1983) por varios motivos. Este madrileño atípico en todo, de muy buena pluma y fértil ingenio, es conocido como prosista, ensayista y articulista, sobre todo –además de editor- y todo hecho con brillantez y a veces retranca, al estilo de otro libro hace poco reeditado (por Renacimiento también) titulado “El purgatorio de Rimbaud y otras prosas previas”. Un libro de antes de la guerra. Otros recordarán los aforismos espléndidos que le publicaba Juan Ramón Jiménez y otros más dirán que fue él quien editó en México, en el exilio, en 1940, “Poeta en Nueva York” de Lorca. Pero Bergamín (que era muy buenpoeta, lo que es comprobable) sólo se dio a conocer como poeta en 1961 –tenía, pues, 66 años- con un libro titulado “Rimas y sonetos rezagados”. Obviamente este gran admirador de Unamuno, alguien tan español que no perdonaba las caídas múltiples de España, es “rezagado” por edad, pero también por su idea de la poesía. Por ello (y aunque toda la poesía de Bergamín, hasta los finales años 70, es poesía “de viejo”) hace bien Nigel Dennis en ordenar la poesía bergaminiana no por orden cronológico, sino por géneros: “Coplas y cantares”, “Sonetos” (acaso lo mejor de su labor), “Rimas” y “Poesías satírico burlescas”. Bergamín es un enamorado y gran sabedor de la poesía más clásica española: la popular que cuidó Augusto Ferrán y el padre de los Machado (esas coplas que siempre parecen carecer de autor), el soneto aurisecular, con especial devoción por Quevedo, por el conceptismo, y la rima que es Bécquer, Antonio Machado y el entronque simbolista. También es popular la poesía satírica (parte de la que se publica era inédita) hecha al final del franquismo e inicios de la Transición y muy en contra de aquellos enjuagues, con toda la sorna que el afilado Bergamín tenía. Digámoslo pronto: uno lee con placer la poesía de Bergamín, a menudo estupenda, pero cree que si hay un pensamiento propio en ella no hay ningún estilo propio. Bergamín es como un poeta fuera del tiempo, que escribe y siente muy bien, pero que de continuo se enmascara detrás de esa potente tradición que ama y respeta. Oímos en sus poemas la voz de nuestra tradición dicha por José Bergamín, pero el autor se cela, prefiere no aparecer si ello fuere posible, pese a sonetos tan impecables como “Siento que paso a paso se adelanta…” con un verso cervantino de ritornello “En todo hay cierta, inevitable muerte”. Sí, Bergamín está y se esconde, lo que aún es más fácil en muchas de sus excelentes coplas: “Mira cómo pasa el tiempo:/ ayer se llamó esperanza/ la que hoy se llama recuerdo.” ¿Cómo llamaremos a esto? Sólo se me ocurre que un poeta agazapado en la tradición, mejor que “rezagado” que es mera cuestión temporal, y no hablamos de tiempo sino de manera. Por esto mismo (creo) es muy frecuente que Bergamín apenas se tenga en cuenta como poeta, aunque fue amigo y editor de tantos y un personaje impredecible, muy importante en nuestro siglo XX. En los poemas satíricos y burlescos, vemos al Bergamín que odia el franquismo (recordemos que Bergamín se decía católico) y que cree que lo que vino después no es sino una mala monarquía y una “democracia frailuna” que a él no le gusta ni convence, tanto que ante la incomprensión general terminó en San Sebastián con “Herri Batasuna”, como dijo uno de sus editores “cansado de ser español”, él que era españolísimo… Una de sus primeras sátiras (muestra del talante de Bergamín) es una burla de la entrada de Luis Rosales –a quien Bergamín había editado en Cruz y Raya su primer libro “Abril”- afeando al antiguo joven amigo, su pacto con el poder táctico de una España dictatorial. Pero si el Bergamín satírico es importante no sólo para entender su genio epigramático sino el final de su persona, nos interesa mucho más la otra poesía, la magníficamente lírica de las tres primeras partes de la antología: Un caso singular, muy singular de hecho, el poeta sin rasgos propios pero de lúcido pensamiento agudo, que esconde su gran hacer detrás de los usos, formas y decorados de nuestra más propia tradición. ¿No es español Bergamín? “Y en tan veloz como mortal carrera / morir es desvivir lo no vivido,/ vivir desesperar lo que se espera.” Le gustaba engañar o embromar a don José.
Fuente: http://luisantoniodevillena.es
– José Luis García Martín, “Como se escucha el silencio. El caso Bergamín”, Crisis de Papel, 11 de diciembre de 2013.
Las voces del eco (Antología poética). José Bergamín. Edición de Nigel Dennis. Renacimiento. Sevilla, 2013
Pocos casos hay en la historia de un poeta que comience a publicar su obra poética cumplidos ya los sesenta y cinco años, cuatro décadas después de su iniciación en la vida literaria. Bien es cierto que buena parte de la labor ensayística de José Bergamín giraba en torno a la poesía y que en sus series aforísticas (la primera, El cohete y la estrella, de 1922) a veces parecían camuflarse breves poemas en prosa.
El personaje de José Bergamín, hijo de un ministro de la monarquía que también era todo un personaje de novela (fue un niño huérfano abandonado en las calles de Málaga), daría mucho que hablar hasta su muerte, en 1983, “exiliado” en Euskadi (pidió que le enterraran con la ikurriña).
Su primer libro lo publicó Juan Ramón Jiménez, pero pronto se distanció del maestro, quien renegaría de él durante toda su vida (incluso le llegó a acusar de estar detrás del asalto a su piso al término de la guerra civil).
José Bergamín fue el director de la revista Cruz y raya y el editor de algunos de los libros más importantes de la generación del 27 (a él le entregó Lorca su Poeta en Nueva Yorkque solo pudo aparecer, años después, en México). Católico, se puso al lado de la República y en ella desempeñó un papel de “compañero de viaje” de los comunistas con algún que otro punto oscuro (“con los comunistas hasta la muerte, pero ni un paso más” es una de sus frases más conocidas).
Regresó a España en los años sesenta, pero tuvo que volver a marcharse ante el riesgo de ser detenido. Durante la transición se convirtió en el más activo detractor de la monarquía.
Las voces del eco, la antología que ha preparado Nigel Dennis. consta de cuatro partes: La última se dedica a recoger sus poemas satíricos, algunos bien conocidos, como “El mulo Mola”, y otros que circularon clandestinamente y hasta la fecha han permanecido inéditos. Comprensiblemente en ocasiones. “Un mono de la mano de un tirano” dice uno de los versos del “soneto atribuido a Bartolomé Leonardo de Argensola”, escrito en julio de 1969 con motivo de la proclamación del príncipe de España. Y otro soneto, de las mismas fechas, comienza con esta estrofa: “¡Válgame el Opus Dei! Que es gran cosa / sacarse de la manga en un instante / a un rey de quien dijérase un mangante / por esa procedencia sospechosa”.
En el prólogo, Nigel Dennis llega a afirmar que “dado el desencanto general de la población española con la familia real, la voz satírica de Bergamín adquiere incluso una dimensión profética”.
Pero no es este Bergamín satírico, que no pasa a menudo de una curiosidad, el que más nos interesa. Otra sección de la antología está dedicada a los sonetos. Bergamín, heredero de los juegos de ingenio y de la conceptuosa pasión barroca, es uno de los grandes sonetistas de la literatura española y eso ya lo supo ver Antonio Machado cuando elogió sus “Tres sonetos a Cristo crucificado ante el mar” publicados en la revista Hora de España.
“Coplas” y “Rimas” se titulan las otras dos secciones de la antología y en esos epìgrafes se incluye la mayor y la mejor parte de la poesía de senectud de Bergamín. Sus caudalosos libros finales, iniciados con La claridad desierta, de 1968, renuncian a la herencia barroca para volver a Bécquer y a la poesía popular. El retórico y un tanto artificioso poeta de los sonetos (recordemos el paronomástico terceto final de uno de ellos: “se posa, se aposenta en mí el vacío, / como si a su pesar se acompasase / su peso al paso pesaroso mío”) desaparece y ocupa su lugar otro que no le teme a las palabras gastadas, al tópico aparentemente más manido: “Caen del reloj las horas / muertas como caen del árbol / en el otoño las hojas”.
No todos supieron ver en su momento el valor de libros como Apartada orilla, Velado desvelo o Esperando la mano de nieve, de tan becqueriano título. Ramón Gaya, en el epílogo a La claridad desierta, fue el primero en destacar el valor de este epigonal Bergamín (muchos pensaban entonces que esos versos quedaban al margen de su principal labor, que era la de ensayista). Se trataría de los poemas “de un versificador muy reciente en colaboración, diríamos, con un hombre de setenta años, o sea pleno, completo, lo que dará a esos poemas una condición privilegiada de madurez juvenil y una transparencia, una claridad única, última”.
Las coplas de José Bergamín –buena parte de ellas reunidas en el volumen Canto rodado– tienen como modelo a Augusto Ferrán, más que a Manuel Machado, y alternan las que podrían pasar por populares, y quizá lo sean o acaben siéndolo, con otras inequívocamente personales : “Tienes el alma en un hilo, / y el corazón en un puño, / y la cabeza en las nubes; / y un pie ya en el otro mundo”.
El lector habitual de José Bergamín echará en falta algunos poemas memorables en esta antología y no lamentaría que se hubiera prescindido de otros, pero eso resulta inevitable. Un equivocada decisión tipográfico parece, sin embargo, que las “Rimas” se hayan publicado, al contrario que los sonetos y los versos satíricos, seguidas, sin individualizarse en la página; eso dificulta su lectura como poemas independientes.
Una buena ocasión, a pesar de todo, Las voces del eco de reencontrar, o de encontrar por primera vez, las voces y los ecos del plural Bergamín: “Como quien oye llover / te pido que oigas mis versos: / con atención tan profunda / como se escucha el silencio”.
Fuente: http://crisisdepapel.blogspot.fr
> Enlace <
Xabier Sánchez Erauskin, Diario “Gara” 26 agosto 2013
Tu imagen quedó definitivamente acuñada al decidir, en tu último año de existencia, vivir y morir en Euskadi. No te lo perdonaron ni te lo perdonan
Amigo Bergamín; en agosto se cumplen treinta años de tu muerte. Estoy aquí, a tu lado, en tu cementerio de Hondarribia. Treinta años de silencio cómplice que ahogó tu figura anteriormente distorsionada por la lejanía de un exilio interminable. Fuiste escritor marcado por un insobornable sentido de la disidencia. Siempre navegando a contracorriente. Nacido en Madrid junto a la Puerta de Alcalá, en el lujo de una casa señorial, hijo de un Ministro del Gobierno.. acabaste pobre, viviendo de alquiler, pero orgulloso de ti mismo hasta el final de tus días. Compañero e interlocutor ilustre de una generación literaria única, la de García Lorca, Machado, Alberti, Guillén, Miguel Hernández, Cernuda o Juan Ramón, tu nombre fue ninguneado con el silencio o la infamia. Eras de la estirpe apestada de los Bernanós, León Bloy, Oscar Wilde, Rimbaud , Max Aub o Egdard Poe. Eras un escritor «maldito».
Caminabas en la senda de tu maestro y amigo Unamuno, el de «contra esto y contra aquello». Labraste tu coherencia a golpe de heterodoxias. Católico singular y comprometido en una Republica laica, más tarde, en la guerra, te significaste como implacable acusador de la «demoníaca» Iglesia española de la Cruzada. En aquella contienda, tú y tu alma anarquista asumió con disciplina el rol de un comunismo que no era el tuyo, por convicción de resistente contra la barbarie de los militares rebeldes.
En el largo y duro exilio, de Francia, México, Venezuela y Uruguay alimentaste siempre la llama republicana entre las amarguras, controversias y apostasías de tantos compañeros de viaje. Al cabo de los años, incomprendido por unos y otros, te arriesgaste en una incursión en la España del franquismo intentando romper desde dentro el muro de las libertades de expresión. Acabarían expulsándote muy pronto de tu tierra prometida .
Fuiste, y hoy sigues siéndolo, personaje maldito y controvertido.
Eras escritor inclasificable dentro de una generación de enormes literatos; creador de aforismos hondos y retorcidos, desconcertantes para muchos lectores: grandísimo poeta, oculto en los momentos de gloria de sus compañeros, para ser «descubierto» a desmano, en el último tramo de tu vida: ensayista genial de profundas intuiciones y preocupaciones filosóficas, no dudabas en «man- charte» con el realismo mas directo y comprometido: autor teatral, rompedor de esquemas y moldes establecidos: escritor de difícil, y en otras ocasiones, cristalina lectura: editado en el exterior, prohibido en España y por lo mismo autor ignoto e ignorado. .
Fuiste, y hoy sigues siéndolo, escritor maldito y desconocido.
Tu imagen quedó definitivamente acuñada al decidir, en tu último año de existencia, vivir y morir en Euskadi. No te lo perdonaron ni te lo perdonan. Aquí buscaste tu nuevo auto-exilio «para no darle a mis huesos tierra española». Como aquel otro compañero, Max Aub, que escribía en Madrid meses antes de su muerte en México; «Mientras reine Franco no moriré en España ni por casualidad. Cualquier otro lugar será bueno».
No podías resistir el aire irrespirable y las mordazas de la capital española. Buscaste una tierra en la que pudieras sentirte vivo, escribir y luchar contra la «tramposa transición monárquico-franquista».
Fuiste nuestro amigo, el amigo de Euskadi y sigues aquí. Aquí reposan tus huesos, al lado de aquel Comandante Saseta que murió en Asturias mandando un batallón de gudaris de ANV con la ikurriña al frente: cruce de banderas vasca y republicana.
Euskadi te acogió entonces con los brazos abiertos pero mantienen deudas pendientes contigo: reavivar tu memoria. Se que en Hondarribia, en el Aniversario, tus amigos te recordarán ante esta misma tumba. Tu entrega a nuestro pueblo merecía, sin embargo algo más de nuestra parte. En Euskadi no hay ni una sola calle o plaza con tu nombre. Ni siquiera en Donostia y Hondarribia. Tal vez tu esqueleto o fantasma se ha ido desvaneciendo en el tiempo y en la cruel desmemoria para dejar la imagen desamparada de aquel escritor maldito que murió soñando con la Tercera República…
Fuente: http://gara.naiz.info/paperezkoa/20130826/419320/es/Meditacion-ante-tumba-escritor-maldito
J. J. Armas Marcelo, El Cultural.es, 19/07/2013
De José Bergamín se dijo siempre que tenía “un colmillo retorcido”. Era un escritor insumiso que hacía, en su conversación cotidiana, del sarcasmo una casa donde reírse sin parar. Leí muchas cosas de Bergamín durante una época, lo conocí personalmente gracias a José Esteban, su editor, en la trastienda de la Librería Turner, comimos muchas veces juntos, estudié su biografía, aprendí muchas cosas de su forma de ser, me sentí cómodo a su lado y, a la hora de su muerte, escribí un artículo titulado “Si hubiera sido francés”, publicado en el extinto Diario16. Allí dije, y no era una nota mortuoria como las que escriben los sepultureros profesionales en sus periódicos cada vez que se muere alguien digno de seguir más vivo que los mismos sepultureros, lo que habrían hecho los franceses a la hora de su muerte, si hubiera sido, claro, francés, y no español irredento y escritor insumiso como era Bergamín. Resulta que los publicó a todos, si no en Cruz y Raya, en sus diferentes proyectos editoriales; toda la Generación del 27 pasó por su cabeza y cada uno le debe lo suyo. Lo sabían, y Bergamín también lo sabía.
Recuerdo que uno de sus artículos, ya en democracia, publicado en el también desaparecido Sábado Gráfico, desató las iras de la caverna, que pensaba que aún tenía algo que hacer en el nuevo régimen. Se hablaba en él del reino y de la confusión, cuando hoy aquello no sería nada, cómo hemos prosperado. Una vez, cuenta José Esteban que fue delante de él, Bergamín le preguntó a Don Juan de Borbón qué creía él que pensaba “su hijo” de lo que iba a hacer después de muerto el dictador Franco. “¿Tú sabes lo que piensa un Borbón, Pepe? Pues éste es Borbón y Borbón, así que imagínate”. Vuelvo a la insumisión porque Bergamín estaba ahí, al pie de la insumisión en estado permanente, como de guardia, y disparando con bala contra todo lo que se moviera y viniera del poder. Lo digo porque ahora hay columnistas, escritores de columnas y periodistas que parecen mancos y bizcos: son insumisos perennes hacia una sola parte del arco de la realidad política y social; a la otra, a la suya, le dejan pasar carros y carretones y ahí se nota que son mortales y hábiles, pero poco inteligentes. Ya lo decía Woody Allen, lo que tiene el inteligente es que puede pasar por tonto sin que se le note, no ocurre así con el tonto al que se le nota inmediatamente que es tonto aunque quiera pasar por inteligente.
El escritor insumiso no tiene clan, no tiene techo ni nombre de periódico importante que ponerse como segundo apellido durante toda la vida; el escritor insumiso va por libre, nunca llama ni a Ferraz ni a Génova, ni siquiera llamaban antes a Peligros, no llaman ni llamaban cuando entonces a nada ni a nadie para saber cómo había caído su último comentario en la radio o su penúltima ocurrencia escrita, esas cosas que Semprún, señalando nada menos que a Vázquez Montalbán, llamaba “deposiciones matinales”. El escritor insumiso, entiéndase ya de una vez, es independencia y ese es el gran peaje que paga, que no tiene sombra en el desierto ni techo caliente en el invierno, de modo que tiene que buscarse su propio sustento donde da la vuelta el aire, en plena libertad, para bien y para mal.
Hay escritores que creen que la ideología es un castillo en el que, una vez refugiados, están a salvo de todos los bichos del mundo que quieren morderlos. Que me los piquen menudos que los quiero para la cachimba. Lo que debe tener el escritor insumiso es la libertad para dar los mandobles que deben darse a izquierda, a derechas y a más allá del horizonte si fuera necesario. El resto, es el fondo, una sumisión a su dueño, a su jefe, a su empresa, a sus intereses más que a sus verdaderas convicciones, que va dejando atrás mientras se va colocando en el lugar adecuado para el frío o el calor, según sea la estación del año que toque.
Me acordé de Bergamín el otro día cuando recordé aquella escena vergonzosa que no puedo olvidar. Fue delante de mí. Íbamos los tres hablando (el tirano, el lacayo y yo) por una vez en la vida. De repente, el jefe se dirige al escritor sometido y le ordena: “Llévame la cartera”. El escritor sumiso contestó al instante: “Claro que sí”. Como si su jefe le hubiera hecho un favor. Y, sí, me acordé de Bergamín.
Fuente: http://www.elcultural.es/version_papel/OPINION/33161/El_escritor_insumiso
Foto: Bergamín, en un gesto captado por su nieta, Ana Bergamín (principios de los 80).
José Luis Catalinas, EL País 2013/06/22
La carta que el escritor dirigió en 1969 desde París a su hijo Pepe y su nuera Pilar contenía 32 poemas, inéditos hasta la fecha
Los 32 poemas inéditos de José Bergamín (1895-1983) que publica hoy EL PAÍS fueron enviados por el escritor a su hijo Pepe y a su nuera Pilar con su carta del 13 de abril de 1969, escrita desde París en la última etapa de su exilio. Este se inicia 30 años antes, el 6 de abril de 1939, cinco días después de finalizar la Guerra Civil, al solicitar en la Prefectura de Policía parisiense la carta de identidad como refugiado español.
Bergamín continúa su exilio en México DF (1939-1946), Caracas (1946-1947), Montevideo (1947-1954), París (1955-1958). Tras un primer regreso a Madrid, y como consecuencia de haber encabezado en 1963 una carta de apoyo a los mineros asturianos en huelga dirigida a Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo, inicia un nuevo exilio en París (1964-1970).
La carta fue escrita el 13 de abril de 1969, “en vísperas del 14º, aniversario, tan fantasmal, de la que fue primaveral revolución española, también perdida”, escribe Bergamín evocando la Segunda República. Esta carta forma parte del archivo de la familia de Pepe, Pilar y sus cuatro hijos.
La obra literaria de Bergamín es la más extensa y diversa de los miembros de la generación de la República, denominación que el escritor prefería a la de generación del 27. Comprende aforismos, ensayo, teatro, periodismo (literario y político) y, por supuesto, poesía, y a ello cabe añadir su extraordinaria labor como editor de libros (Ediciones del Árbol y Editorial Séneca) y revistas (Cruz y Raya), en España y en México. Precisamente su obra poética es la que presenta un mayor consenso entre los estudiosos.
La publicación de sus libros de poesía se llevó a cabo fundamentalmente tras su regreso a España en 1970. Pero durante su segundo exilio en París, Bergamín continúa con su costumbre de remitir sus poemas a familiares y amigos. En la correspondencia consultada la principal receptora de sus poemas es Pilar, a quien escribe los Cuadernos de Pili. En julio de 1968, le dice: “Siguen creciendo sin parar porque es raro el día que no anoto alguno en este diario poético, que, por serlo, parece más triste de lo que yo en realidad soy, o estoy”.
¿Cómo fueron los últimos años del exilio de Bergamín en París y cuál era su visión política de España y del mundo mientras escribía estos 32 poemas? Su correspondencia permite reconstruir su peripecia vital en esos años: la soledad del exilio, la percepción del propio envejecimiento y su estado de ánimo en cada momento; la angustia existencial y la consideración política sobre si podía, debía y quería volver a España, así como sobre las condiciones y el momento adecuados; su intensa actividad intelectual, y la convivencia cotidiana con los amigos que le ayudan y acompañan en su exilio, a la cabeza de los cuales siempre está André Malraux, ministro de Asuntos Culturales de Francia entre 1959 y 1969, que promueve su nombramiento como Comendador de las Artes y de las Letras en 1966.
En las adversas circunstancias del exilio, las cartas de Bergamín transmiten la esperanza y la alegría por la vida de un católico providencialista. En agosto de 1965 escribe: “Las gentes no saben que la felicidad es un deber y no solo un gusto. Claro, esto se empieza a comprender de los sesenta años en adelante. Cuando se es viejo verde (el ideal de mi vida)”. Y en abril de 1969 recuerda a su hijo Pepe que “siempre hay que darle gracias a Dios en medio (y no al fin ni al principio) de todo, como decía tu abuela, mi madre, sabia andaluza antequerana”.
En diciembre de 1966 Bergamín, a pesar de que en sus artículos periodísticos, que no podían publicarse en España, mantiene sus “críticas y burlas” sobre la situación política española, escribe: “He traspasado la barrera del pesimismo. Hay en toda esa confusión mucho de positivo”.
Esta actitud le lleva en su correspondencia a valorar favorablemente algunas decisiones del régimen franquista, que podían contribuir a la apertura del horizonte político. Pero el escepticismo de Bergamín sobre la aplicación de esas políticas más aperturistas aflora también en sus cartas, por la resistencia que provocaban en algunos grupos políticos del franquismo.
En junio de 1964, a los pocos meses de instalarse en París, Bergamín se sorprende de la repercusión que ha tenido su artículo Deux mots pour L’Espagne, publicado en Le Monde. Ante el debate que existía en la sociedad española sobre la instauración de una nueva forma de monarquía o la restauración de la monarquía tradicional, para él lo de verdad importante era que antes se restituyese a los españoles el derecho a gobernarse como creyeran conveniente, y que la Iglesia española dejase de identificarse con el Estado. Todo ello para que no se pasase de un reino sin rey a un “caudillismo” sin caudillo.
Su reflexión sobre la situación política española considera también su posible influencia para poder regresar a España. En noviembre de 1966 califica de golpe teatral, pero significativo, el anuncio del régimen de una amnistía total de las sanciones derivadas de la legislación especial de responsabilidades políticas al finalizar la Guerra Civil, aunque dice que “hay que esperar hasta ver cómo se concreta, y si realmente es o será de veras”, así como que le parece “mucho más importante la supresión de los tribunales especiales”. “Todo ello”, añade, “significaría una democratización, cuya sola apariencia podría modificar la situación actual española; y particularmente la mía, pues no sé cómo podrían negarme ahora el pasaporte… bastará que se finja un Estado de derecho para permitirme entrar y salir cuando quiera. Esperemos. En todo caso, es una noticia esperanzadora y abre el horizonte inmediato; y a mí me anima muchísimo…”.
El 22 de julio de 1969, Franco presenta a las Cortes una propuesta, aprobada, para designar al príncipe Juan Carlos de Borbón como sucesor suyo en la Jefatura del Estado a título de Rey. Ese mismo día, Bergamín, que parecía tener claro quién sería el sucesor, escribe en una carta: “Lo de ahí creo que se ha adelantado nada más a lo que se esperaba y, en este sentido, nos ha sorprendido bastante a los que no estábamos en el ajo”.
La crisis de Gobierno de octubre de 1969 refuerza el poder de los tecnócratas, que impulsaban desde 1959 la liberalización de la economía española, y supone la salida del Gobierno de los titulares de tres ministerios relacionados con el exilio de Bergamín. A las pocas semanas el escritor consideraba que el cambio era “más hondo de lo que parece” y, en carta de 3 de diciembre de 1969, combinando con ironía el cambio gubernamental y el nombramiento del sucesor de Franco, exclama: “¡Viva el Opus-Rey! Perdón”.
Bergamín y su familia retoman las gestiones para sondear las posibilidades de su regreso a España. El 9 de diciembre reciben la información oficiosa de que en la Dirección General de Seguridad no consta ninguna anotación que haga imposible su entrada en el país, ya que, sorprendentemente, figura como “expatriado por su propia voluntad”. Un mes más tarde él comunica a su familia que su decisión de volver ya está tomada y, tras pasar en España el verano de 1970, se instala en Madrid en los primeros meses de 1971.
En carta de 9 de febrero de 1970 muestra nuevamente su percepción de las dificultades para transformar la situación política española, pero metafóricamente reitera también la conveniencia de actuar: “No estoy pesimista por todo ello —aparte mi pesimismo fundamental— pues creo que esta gente —estos López— van piano / piano, y tal vez tengan sus motivos internos que nosotros no percibimos. No es fácil liquidar una situación política como la española, que tiene tantos caparazones endurecidos que romper. El momento es grave de veras para todo cambio por leve que sea o lo parezca. Paciencia y barajar. Pero barajar, que es lo que estoy tratando de hacer yo”. Dos días después considera explicable el efectismo y “espejismo” de la “europeización” y de la “apertura” de la política exterior del nuevo Gobierno, protagonizada por el ministro de Asuntos Exteriores, Gregorio López-Bravo: “Todo ello responde a esa Europa que De Gaulle no quería (por la que ha sido traicionado) pero que los españoles no solo no tienen por qué no querer sino quererla y sin traicionar sus principios de origen (las raíces mismas del régimen). Es la Europa de Alemania. Y ahora más aún, de una Alemania capitalizada por Estados Unidos. Es el nuevo-capitalismo que Hitler profetizó y que el idealismo gaullista no pudo evitar”.
El escritor Bergamín también se sentía periodista. Sus colaboraciones literarias y de carácter político en 110 revistas y periódicos de España y de otros países, fundamentalmente de México, Venezuela y Uruguay, son especialmente significativas en su obra. Su concepción del periodismo queda bien reflejada en el artículo “El sentido periodístico”,publicado en El Nacional, de Caracas, en febrero de 1960. Bergamín, tras considerar falsa la oposición de literatura y periodismo, señala: “Tener sentido periodístico para un escritor es tener sentido del tiempo; del tiempo que vive y del tiempo en que vive (que no es igual)”. Cuando van a cumplirse 30 años de su fallecimiento, el 28 de agosto de 1983, es justo reconocer que Bergamín, en su vida y en su obra, siempre tuvo sentido del tiempo.
Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/06/22/actualidad/1371918814_078125.html
—
CARTAS AL DIRECTOR
EL PAÍS del 23 último J.L. Catalinas hace una interesante semblanza de José Bergamín seguida de la publicación de algunos poemas inéditos, por cierto magníficos.
Hay un error en el texto: el segundo exilio del poeta, en 1964, no se debió a haber encabezado su firma la protesta por la represión franquista en Asturias. Aquello se saldó con una doble salida de tono del ministro Fraga: denunciar el pasado falangista de firmantes (Ridruejo, López-Aranguren, Laín, Tovar, etcétera), y calificar el corte de pelo a mujeres de huelguistas como inocente “tomadura de”.
Siguió Bergamín en España, y bastantes meses después nuestro “Comité de editores y escritores para autoayuda europea” (escaparate del en España ilegal Congreso por la Libertad de la Cultura) organizó unos coloquios literarios, en el fondo políticos, en el madrileño hotel Suecia. Muy calculados los equilibrios ideológicos y partidarios, los rompió aquel meritorio doble activista —catolicismo y comunismo— con un desembarco de militantes del PCE dispuestos a monopolizar el evento. Esto motivó una viva discusión entre Aranguren y Bergamín, pronto amistosamente saldada.
Pero un cronista se hizo eco de ello, lo que sirvió al presidente del Abc, J. I. Luca de Tena, para publicar en su periódico un repulsivo artículo / denuncia contra Bergamín, donde tachaba al poeta de traidor y cobarde sempiterno, sacaba temas personales y, desde la prepotencia de bando vencedor, implícitamente le amenazaba.
Fue esta publicación lo que alertó a Bergamín, quien tras días de refugio en una embajada, decidió expatriarse de nuevo, sin dificultad fronteriza alguna, como acertadamente recuerda J.L. Catalinas en su excelente reseña.
Fuente: http://elpais.com/elpais/2013/06/26/opinion/1372271865_314602.html?rel=rosEP
—
CARTAS AL DIRECTOR
En relación con la carta de Carlos María Bru Purón del pasado 27 de junio, además de agradecer la valoración general que le ha merecido mi artículo José Bergamín, una poesía del exilio, publicado por EL PAÍS el día 23, ratifico cuanto se señalaba en el mismo sobre que el exilio de Bergamín en París durante los años 1964 a 1970, con obligada escala previa en Montevideo, se produjo como consecuencia de haber encabezado una carta de intelectuales de apoyo a los mineros asturianos, dirigida al ministro Fraga Iribarne con fecha 2 de octubre de 1963. Un relato de esos hechos y de sus antecedentes se encuentra en el libro Tras las huellas de un fantasma. Aproximación a la vida y obra de José Bergamín,de Gonzalo Penalva.
Preciso algunos aspectos de la carta de Carlos María Bru: en primer lugar, el coloquio literario no se celebró “bastantes meses después” de la carta de los intelectuales sino a los pocos días, del 14 al 20 de octubre.
En segundo, ¿a qué artículo de Luca de Tena en ABC sobre Bergamín se refiere? ¿A la Contestación a Pepito Bergamín, publicada en enero de 1961, casi tres años antes del coloquio?
En tercer lugar, tras la carta de los intelectuales, “siguió Bergamín en España”, pero por pocas semanas: el 14 de noviembre fue citado en comparecencia en el Juzgado Especial de Propaganda Ilegal (evidentemente no era por asistir al coloquio); el 15 de noviembre se refugia en la Embajada de Uruguay, y el 30 de noviembre, como único destino autorizado, viaja a Montevideo.
Y, finalmente, en ningún momento señalo en mi artículo que el exilio de Bergamín se produce “sin dificultad fronteriza alguna”.
Fuente: http://elpais.com/elpais/2013/07/01/opinion/1372701289_453358.html?rel=rosEP
—
CARTAS AL DIRECTOR
“Puntualizando a “puntualizaciones” “, Carlos María Bru Purón, 4 JUL 2013
Agradezco las “puntualizaciones” de J. L. Catalinas a anterior carta mía, todo ello sobre Bergamín. Efectivamente, entre la Carta (30-9-63) de 102 intelectuales sobre la represión franquista en Asturias y los Coloquios del hotel Suecia pasó escasamente un mes. Puntualizo que quién encabezó la carta era Vicente Aleixandre, si bien a Fraga le convenía contestar al “estalinista” (sic) firmante en noveno lugar, Bergamín.
Puntualizo que, si bien el artículo de J. I. Luca de Tena contra nuestro poeta es dos años anterior, hay otro en el 63 de Torcuato, quien, emulando a su padre en el insulto, dice que “el estilo es el hombre, el encono y el rencor” (de un Bergamín cotejado de “vieja señora irascible”). La respuesta de José en El Nacional de Caracas fue censurada. Esta última controversia se acerca a la fecha de los Coloquios, por lo que cruces de artículos, discusión en el Suecia con Aranguren —que yo presencié—, chismorreo consecuente, unas extrañas por desprovistas de consecuencias visitas de la policía a la casa del poeta y noticia de expediente en el TOP, todo ello le indujo a este refugiarse en la Embajada de Uruguay para, después, salir libremente de España.
Estas puntualizaciones responden a mi memoria personal y a la lectura del libro de G. Penalva que Catalinas menciona en sus Puntualizaciones, pero no citó en su artículo original.— Carlos María Brú Purón. Notario jubilado, exdiputado a Cortes y al Parlamento Europeo.
Fuente: http://elpais.com/elpais/2013/07/03/opinion/1372868262_041349.html
—
CARTAS AL DIRECTOR
En el para mí inesperado debate sobre el exilio de Bergamín en 1963, al que me han llevado las dos cartas de Carlos María Bru Purón tras su lectura de mi artículo publicado por EL PAÍS el 23 de junio, la discrepancia fundamental es si Bergamín —que continuaba siendo una personalidad molesta para el régimen por diversos motivos (carta de los intelectuales en apoyo de los mineros asturianos, artículos publicados en El Nacional de Caracas, etcétera)— se fue nuevamente al exilio forzado por la situación política española o “libremente”.
Los hechos, como han estudiado los especialistas en la vida y obra de Bergamín, dejan claro que ocurrió lo primero. La segunda posibilidad resulta simplemente inverosímil, ya que supone que una persona a punto de cumplir 68 años, y tras haber regresado a su país después de casi 20 años de exilio, decide volver de nuevo al exilio “libremente”.
Fuente: http://elpais.com/elpais/2013/07/09/opinion/1373390450_556264.html?rel=rosEP
Imagen: Uno de los poemas inéditos de Bergamín.
Como nace el árbol vivo
de su natural semilla
así nace de tu alma
vivamente la poesía.
ωωω
No se equivoca Narciso:
se equivoca el engañoso
fantasma de su espejismo.
ωωω
Cuando un manchego en La Mancha
de veras se vuelve loco
no se vuelve Don Quijote
sino que se tira a un pozo.
ωωω
La llama tiene dos sombras
una fuera y otra dentro:
y tú eres como la llama
dos veces sombra del fuego.
De sombra es tu corazón.
De sombra, tu pensamiento.
Y entre los dos tú eres llama
luminosa, sin saberlo.
ωωω
Si tú fueras rey de bastos
y yo fuera rey de espadas,
oros pagarían copas
y haríamos malas bazas.
Conque ¡hagan juego señores!
Que aquí no hay cartón ni trampa.
Y no hay más rey ni más Roque
que el palo de la baraja.
ωωω
Al fin se acabó la historia.
Y tú te quedaste, al fin,
solo y sin pena ni gloria.
ωωω
Tú sabes lo que te digo:
que si no dices verdad
no digas que eres mi amigo.
ωωω
De un sueño nace tu alma.
Y de otro sueño se muere.
Entre un sueño y otro sueño
tal vez nunca se despierte.
ωωω
A mí me está pareciendo
que tú no quieres oír
lo que yo te estoy diciendo.
ωωω
Lo que nos dice la fe
no es ni verdad ni mentira.
No se ve lo que se mira:
se mira lo que se ve.
ωωω
Por los caminos del aire
se perdió mi pensamiento.
Y no he podido encontrarle.
ωωω
Yo no sé por qué será
que veo claro lo oscuro
y oscura la claridad.
ωωω
El curso de la vida es como un río
dijo Manrique, y es la muerte el mar.
Conforme corre el río va sintiendo
ensancharse su cauce más y más.
Es como el dulce discurrir de un llanto
que, al cabo, sentirá
amargarse sus lágrimas postreras
con un sabor de sal.
ωωω
Lo que anda diciendo el río,
como el viento cuando pasa,
es lo que dice la lluvia
cuando cae sobre el agua.
Es lo que dice en el fuego
el crepitar de sus llamas.
Es lo que tú estás diciendo
cuando miras y te callas.
ωωω
“Más claro, agua”.
Agua que corre y huye
para ser clara.
ωωω
El cielo parió una estrella.
Y la envolvieron las nubes
en sus pañales de niebla.
ωωω
La estrella más luminosa
cuando la miran tus ojos
se apaga como una sombra.
ωωω
En tu vida hay dos silencios:
uno es silencio por fuera,
otro es silencio por dentro.
Y te parecen al serlo,
uno, silencio del alma,
otro, silencio del cuerpo.
ωωω
Hay que saber separar
de un silencio otro silencio.
El silencio de los vivos
y el silencio de los muertos.
ωωω
Al que Dios no le da el habla
el Diablo le da un silencio
que no quiere decir nada.
ωωω
También el silencio es máscara
que le da forma al vacío
sonoro de las palabras.
ωωω
La elocuencia del silencio
enmudece lo que hablas.
Hay silencio en lo que dices
y decir en lo que callas.
ωωω
Hasta la llama más viva
se apaga cuando se duerme
blandamente en la ceniza.
Se va quedando dormida
al cobijo de su lumbre
soñando que resucita.
Que hasta la llama más viva
cuando se apaga se vuelve
Cenicienta de sí misma.
ωωω
Al borde del precipicio
se asoma tu corazón
como al espejo Narciso.
Se enamora de sí mismo
sin ver que es imagen suya
la del abismal vacío.
ωωω
Tengo el alma acostumbrada
a su tristeza mortal
y a mí ya nada me espanta.
A mí ya nada me espanta
porque tengo el corazón
tan triste como mi alma.
ωωω
Tú tendrías que ser otra
y muy distinta de ti
para que yo te creyera
la misma que te creí.
ωωω
Yo no sé si yo soy el que me sueño
o si es otro el que a mí me está soñando;
otro que me separa de mí mismo
que me vuelve un extraño
fantasma de otro sueño, de otro mundo,
más íntimo y lejano;
otro sueño, otro mundo, en el que estoy
como desensoñado.
ωωω
Como el eco en el viento, como el vuelo
perdido de los pájaros,
el sueño de un amor que fue mi vida
se me ha quedado muerto entre las manos.
ωωω
Tu alma es tan perezosa y dormilona
que parece que está durmiendo siempre.
Tal vez sin despertar de tanto sueño
se dormirá en la muerte.
ωωω
No es un sueño la muerte,
ni es un sueño la vida.
El sueño está en los ojos
con que tú las miras.
ωωω
Como la luz de la tarde
tu alma se va apagando.
Tu pensamiento en tu alma
se va crepusculizando.
Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/06/22/actualidad/1371936628_587386.html
Blog El País “Ladrones de fuego”
Por: José Luis Merino | 15 de abril de 2013
JOSÉ BERGAMÍN (1895-1983)
Conocí a José Bergamín, poeta de la generación del 27, tres meses antes de su muerte. Fui a entrevistarle a su casa de San Sebastián. El poeta quería que habláramos sin magnetófono. Y hablamos sobre todo de poesía y de toros. Sus 88 años de lucidez me regalaron una tarde inolvidable. Estampó en tres libros suyos unas dedicatorias divertidísimas, acompañadas con dibujos de golondrinas de Jerez y musarañitas. Me despedí de Bergamín con un abrazo de los buenos, de esos que se guardan como recuerdo para toda la vida.
José Bergamín desparramó talento y gracia a lo largo de su dilatada existencia. Destacan sus cualidades como poeta, pensador y prosista: tres latidos de un mismo corazón. Siento correr en su poesía la sangre caliente de las palabras. Fluyen a su través los ecos silentes de su pensamiento hondo. Limpio el verso, el decir dulcemente recio, llama viva su personal visión del tiempo…
En sus aforismos se descubre al hombre profundo y culto, pero sin dejar de lado el habla popular y el refranero. Viene a ser el campeón del retruécano, la paradoja y el trabalenguas. En esa práctica aforística hay sorpresiva sabiduría, porque estamos ante un pensador a contrapelo, con su punto de sofista, derivado de su amor al equívoco y al juego. El ejercicio de esa escritura le acerca a la órbita de los grandes cultivadores del aforismo en los cuatro últimos siglos, como Gracián, La Rochefoucauld, Pascal, Chamfort, Lichtenberg, Joubert, Schlegel, Nietzsche, Valéry, entre otros.
Con relación a sus ensayos, no solo resulta magistral el tratamiento de los clásicos, Cervantes, Góngora, Lope de Vega, Calderón, sino que en otros temas, todos de muy variada y rica condición, prevalece siempre su refinado gusto, la buena música de las palabras, lo mismo la callada como la sonora. Son escritos tejidos al modo de un diálogo sin preámbulos. Son volapiés certeros, lacónicas banderillas de fuego.
Aludo al mundo de los toros, porque es una parte indisoluble del corpus general de su escritura. Todo el discurrir en torno al toreo es una escritura elaborada desde una elevación original, mágica, emblemática. Son lecciones magistrales de cabalidad máxima en forma de símbolos, que tal vez tuvieran un paralelo con el vivir existencial y social de la época que le tocó vivir. Lo que a primera vista no pasaba de ser un espectáculo de sol y moscas, gracias a su intercesión escrituraria, se transformó por arte de birlibirloque en un trasunto de duendístico y grave deleite.
Murió José Bergamín aferrado a la máxima culminación del ideal republicano. Antes de que acudiera a visitarle la mano de nieve (blanca por fuera, negra por dentro), quiso afincarse y esperar el momento de su muerte en Hondarribia, un extremo de la piel de toro. Sería una muerte republicana y en puro exilio imaginario, de parecido corte y compás a la de sus admirados Antonio Machado, Manuel de Falla, Juan Ramón Jiménez y Pablo Picasso, muertos en el exilio real…
Tal vez era ese un modo lopesco de sucederse a sí mismo, al tiempo que reforzaba la imagen suya de haber sido un rebelde, a quien solo las piedras rebeldes fueron capaces de edificar.
Hay 11 Comentarios
Publicado por: Fernando Cisneros | 21/04/2013 19:11:15
Publicado por: francisco march | 20/04/2013 19:27:20
Publicado por: Ángel Arranz | 20/04/2013 13:31:50
Publicado por: grumete | 20/04/2013 11:47:42
Publicado por: Santiago Fernández | 17/04/2013 12:03:49
Publicado por: tabaquería | 17/04/2013 0:40:28
Publicado por: Bider | 16/04/2013 13:44:05
Publicado por: Zuriñe | 16/04/2013 9:17:28
Publicado por: Belén Mtnez. Oliete | 15/04/2013 23:52:11
Publicado por: Cristina Jurado | 15/04/2013 18:14:26
Publicado por: Nely García | 15/04/2013 11:43:47
Fuente: http://blogs.elpais.com/ladrones-de-fuego/2013/04/bergamin.html
Viernes 12 de abril de 2013
Universitat Autònoma de Barcelona (España), Facultad de Filosofía y Letras (Sala de Juntas)
Coloquio Internacional con motivo del trigésimo aniversario de la muerte de José Bergamín (Madrid 1895- San Sebastián 1983). A comienzos de su segundo exilio en París José Bergamín comentaría, entre las confidencias recogidas por André Camp en sus “conversaciones con un fantasma”, que había intentado durante toda su vida guardar cierto equilibrio entre sus dos pasiones: la literatura y la política. Esta jornada de estudios propone, treinta años después de posarse sobre el poeta “la mano de nieve”, reflexionar sobre la armonía entre estas dos actividades que puede observarse en su vida y en su obra.
Organizan :
Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL, CEFID, Universitat Autònoma de Barcelona)
Littérature, idéologie, réception en Espagne (LIRE 19/21, EA 369, Universtié Paris Ouest Nanterre La Défense)
Comité organizador: Max Hidalgo Nácher (GEXEL-CEFID), Iván López Cabello (LIRE 19/21, EA 369), Teresa Santa María Fernández (GEXEL-CEFID).
Fuente: www.gexel.es
Autora: Mariángeles Rodríguez Alonso.
Capítulo del libro El viento espira desencanto: Estudios de literatura española contemporánea, Miguel Soler Gallo (ed. lit.), María Teresa Navarrete Navarrete(ed. lit.), 2013, ISBN 978-88-548-5980-7, p. 177-186.
Fuente
Edición de José Esteban
ISBN: 978-84-8472-719-4
Autor: BERGAMÍN, José.
Formato: medidas: 15×21 cms. Páginas: 176 pgs.
Editorial: Renacimiento, Biblioteca de Rescate, nº 24
Edición: Sevilla
Publicación: 2013, 1ª ed.
Precio con IVA: 16 €
Colección: Biblioteca de Rescate
David Felipe Arranz, Rinconete, 19 de febrero 2013, ISSN: 1885-5008.
Fue don José Bergamín republicano y católico, exiliado en México y Uruguay y readmitido por el régimen en España en 1959; por lo tanto fue también punto de encuentro en el espectro de personalidades que configuraron la llamada generación del 27, de Lorca y Cernuda a Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Conceptista y aficionado al aforismo, el autor de Disparadero español (1936) se sintió muy cerca literaria y filosóficamente de la atomización del lenguaje del que gustaban Pascal, Quevedo y Gómez de la Serna, como gran conocedor que fue de los entresijos literarios de los grandes, sobre todo del Siglo de Oro.
En Fronteras infernales de la poesía (1959), agudo y sensacional conjunto de ensayos en torno al infierno expresado y desarrollado a través de grandes figuras de la literatura universal —Séneca, Dante, Fernando de Rojas, Shakespeare, Cervantes, Quevedo, Sade, Byron y Nietzsche—, destacan las páginas dedicadas al autor de El Buscón, al que Bergamín considera un moralista, capaz de hacer vivir al lector una experiencia humana del infierno a través de los Sueños. Así, parte Bergamín de una célebre máxima quevediana, «la verdad adelgaza y no quiebra», que el Diccionario de Autoridades (1737) explica así: «refrán que exhorta a profesar verdad siempre, porque aunque se quiera sutilizar y ofuscar, con astucia o mentira, siempre queda resplandeciente y victoriosa». El autor de El pozo de la angustia explica que tras el Renacimiento, en el que el espejo lo constituía la verdad del arte —en realidad una verdad quebradiza—, Quevedo pretende mostrar la verdad de la trastienda del mundo.
Si la picaresca o incluso Cervantes y Góngora deforman la realidad a través del manierismo y el culteranismo respectivamente, merced a su sentimiento trágico —Bergamín se lo atribuye a los dos autores—, en Quevedo ese sentimiento se matiza a través del estoicismo, el senequismo y la corriente metafísica a la que pertenecen los profundos poemas de, por ejemplo, John Donne (1572-1631). La picaresca en toda Europa, de hecho, supone lo que ha quedado de los trabajos humanísticos del Renacimiento, «la escatología espiritual —nos dice Bergamín— del racionalismo humanístico y renacentista […], un aventurerismo del hambre, que es el origen del conocimiento», conexión con la escuela ascética y mística. El Buscón es incluso en este sentido trágico más infernal que los Sueños y recoge la expresión de toda una metafísica, como la que teorizó Sartre tres siglos después: «Más quiero muerte con juicio que vida sin él» es otra sentencia quevediana que apunta la idea de que morir es la gran verdad, la salida de este mundo para dejar de ser en él, pues «soy un fue y un será y un es cansado». Pero el paralelismo del vate madrileño con la literatura inglesa para Bergamín no acaba ahí: Quevedo tiene en común con Shakespeare la lectura de los Ensayos de Montaigne, en los que ambos leyeron, contenidos en esencia, tanto a Plutarco como a Séneca. «Antes empiezas a morir que sepas qué cosa es vida y vives sin gustar de ella porque se anticipan las lágrimas a la razón», propuesta que bien pudiera haber escrito de la pluma del emperador Marco Aurelio.
También Bergamín contrasta la obra de Quevedo con otros contemporáneos, dentro de las fronteras españolas, como es el caso de Calderón. Traza un sugerente paralelismo entre los sueños quevedescos de ascendente senequista y el gran teatro del mundo de los autos sacramentales calderonianos, cuya convergencia se produce gracias al recurso de la máscara teatral y del trasmundo que la sustenta, a través del lenguaje alegórico. En opinión de Bergamín, Quevedo tiene en común con Calderón precisamente el conocer apenas, el ir muriendo cada día recordando el remordimiento inicial del pecado original: «fantasma soy en penas detenida». La manifestación dolorosa de la culpa precede incluso a la conciencia, al recuerdo y a la memoria. «Tenemos conciencia porque tenemos culpa y no al contrario», explica el autor de España peregrina con respecto a la propuesta trágico-metafísica de Quevedo. La conciencia en él es historia y conciencia dolorosa, como lo fue en William Blake en su poema «El tigre» y en toda la obra de Kierkegaard y Miguel de Unamuno.
En su acercamiento al pensamiento de Quevedo, Bergamín fue construyendo un lúcido análisis del viaje que la literatura filosófica había hecho en el Siglo de Oro, del realismo a la alegoría metafísica, dejándonos una propuesta más que apetecible de vasos comunicantes que relacionan el Guzmán de Alfarache con El Criticón, la comedia lopista con el auto sacramental calderoniano y —aquí destaca Bergamín por su brillantez— El Buscón con los Sueños. No solo Quevedo se sitúa en perspectiva con respecto a los otros gigantes de las letras del siglo xvii, sino en relación a su propia obra. Tanto en Quevedo, como en Sartre o en el propio Bergamín… el infierno resulta la coartada perfecta para plantarle cara a la tragedia de lo humano, que es el vivir.
Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2013. Reservados todos los derechos. cvc@cervantes.es
A arte de birlibirloque e A decadência do analfabetismo tratam, respectivamente, da “arte de tourear” e da questão da passagem de uma cultura mantida por transmissões orais para uma cultura escrita, que cristaliza os conteúdos. Título parte da Coleção Bienal.
Esses ensaios de José Bergamín, nas palavras do curador Pérez-Oramas, “já clássicos, (são) dedicados a reivindicar a viva voz contra a letra morta, denunciando a decadência do analfabetismo e defendendo a necessidade de uma cultura da voz, assim como seu tratado sobre a tauromaquia (…) representa um manifesto a favor da sobrevivência da natureza, contra o esquecimento da infância e da experiência.
A Coleção Bienal é um conjunto de cinco livros inéditos no Brasil e relacionados à curadoria da 30ªBienal de São Paulo – A iminência das poéticas. A coleção é uma parceria da Bienal e da editora Hedra.
Xabier Sánchez Erauskin, 2012-10-12. “Bergamín en Euskadi, razones de un autoexilio”, Gara.net
Xabier Sánchez Erauskin Periodista
Quiso vivir en Euskadi y morir en su tierra, y en su tierra, Hondarribia, está enterrado. Aquel día un montón de amigos le despidieron entonando el «Eusko Gudariak». Sobre su cuerpo, la ikurriña
El 8 de setiembre de 1982, treinta años ha, el escritor José Bergamín, (uno de los grandes de la Generación del 27, la de sus amigos Salinas, García Lorca, Alberti, Cernuda…) llegaba acompañado de su hija Teresa, a Donostia. Venía a establecerse en Euskadi a vivir y morir en una tierra donde respirar en libertad. Huía del ahogo y de las mordazas madrileñas. No era un exilio más en su azarosa vida de errante republicano. Esta vez era él mismo quien elegía la ruta. Una decisión meditada meses anteriormente en las soledades de Fuente Heridos en Huelva. Tenía 86 años. Allí había escrito un estremecedor poema: «Fui peregrino en mi patria desde que nací/ Y lo fui en todos los tiempos que en ella viví/ Lo sigo siendo, al estarme ahora y aquí/ peregrino de una España que ya no está en mí/ Y no quisiera morirme aquí y ahora/ para no darle a mis huesos tierra española».
Para su mejor biógrafo, Gonzalo Penalva, la salida de Bergamín era de una lógica aplastante; «se trataba de fijar la residencia donde pudiera escribir cuándo y sobre lo que quisiera. Por eso se marcha a Euskadi. Bergamín jamás hubiera salido de Madrid si no le hubieran cerrado las puertas como escritor. en la práctica un veto para quien estaba obsesionado por la libertad e independencia en el oficio de «inquirir verdad y decirla».
Había que romper el muro de silencio al que también le había condenado «Sábado Gráfico», último reducto que le publicaba. Lo empezaría a romper a través del País Vasco, en el diario «Egin» y en la revista «Punto y Hora». Aunque amortiguados los ecos por el distanciamiento y la marginación que rodeaba a ambas publicaciones abertzales, en ellas iba a cubrir la necesidad, casi existencial, de hacer oír su voz discrepante. En su primer escrito, «El interregno», publicado en «Punto y Hora», ajustaba cuentas pendientes de su forzado mutismo. Lo hacía con nombres y apellidos
«Esta democracia tan a la española por achocolatada y babosa más que de los muertos nos está pareciendo la democracia de los gusanos; de sus gusanos devoradores del cadáver en putrefacción del franquismo (…) Los cuatro jinetes apocalípticos de este terrorismo estatal ultratúmbico y monarquizado que destruye España se llaman Fraga, Suárez, Gonzalez y Carrillo, sociedad nominal de irresponsabilidad ilimitada y de inseguridad pública».
Habían callado su voz pero desde Donostia seguiría denunciando la «impostura general». El escritor maldito de quien Alberti decía en 1980, tres años antes de su muerte, que era «el mas vilipendiado, temido, alabado y deliberadamente olvidado de ese llamado Grupo del 27… buena brasa para la hoguera de algún reciente inquisidor», no estaba por arriar su bandera republicana de libertad y por eso se autoexilió a Euskadi.
Cinco meses antes de su llegada, en mayo de 1982, en una entrevista para «Diario 16» anunciaba ya su decisión firme: «Me voy de España porque está dividida, falseada y herida». Ese «fuera de España» era Euskadi. Lo ratificaría en su encuentro en Hondarribia con otro ilustre autoexilado, Alfonso Sastre, que le preguntaba la razón de su venida a Euskal Herria. Bergamín contestaba con contundencia: «Porque no me siento en España»».
La decisión de venirse precisamente al País Vasco no era solamente una respuesta a las mordazas madrileñas. Menos aún una «ventolera senil», así calificó alguien su viaje sin retorno, que los medios silenciaron en sospechoso mutismo. Fue una decisión meditada y medida, incluso tomada un tanto a trasmano de la opinión de su gran amigo, el abogado Miguel Castells, que desaconsejaba el viaje por la situación política de nuestro país.
La «querencia» por el País Vasco y su lucha era anterior. En Febrero de 1979, en el mitin de una coalición republicana con el PC (ml) en un cine de Cuatro Caminos, había escandalizado a todos los bienpensantes españoles con un provocador «¡Viva Euskadi! ¡Viva la República!», justificándolo «Esta República que es España está defendiéndose por la resistencia de un pueblo heroico y admirable». El escritor, ya en tierra vasca, explicitaba a un periodista del diario «Egin»: «Estoy aquí no como republicano jubilado, como parecía dada mi edad, sino todo lo contrario. Por eso estoy aquí. No he venido a jubilarme, sino a pelear estando con los que pelean. A darles lo poquísimo que puedo darles y aceptar lo muchísimo que ellos me dan».
Bergamín iba a vivir casi un año en un ático de alquiler de la calle Egaña donostiarra junto a su hija Teresa. Fueron meses en los que vivió feliz y encantado, encontrando un entorno humano que le atraía y admiraba, recobrando la ilusión por la escritura, la poesía sobre todo, y artículos sin mordazas.
Quiso vivir en Euskadi y morir en su tierra, y en su tierra, Hondarribia, está enterrado. Aquel día un montón de amigos le despidieron entonando el «Eusko Gudariak». Sobre su cuerpo, la ikurriña. Recojo de nuevo el testimonio de alguien tan poco sospechoso de partidismo como es su biógrafo, Penalva: «no cabe duda de que la bandera republicana cubriendo el féretro bergaminiano hubiera tenido un sentido mas profundo y acorde con lo que siempre defendió. Pero, por otra parte, la ikurriña simbolizaba perfectamente el último combate de este luchador infatigable: fue la prueba inequívoca de que la muerte había encontrado al escritor en la brecha, con la pluma y el corazón puestos al servicio de la causa que creyó justa»
Está claro. Euskadi tiene una deuda con Bergamín; conservar su memoria.
Fuente: www.gara.net
> Comunicación <
Jornadas Género y Exilio Teatral republicano: entre la Tradición y la Vanguardia.
Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (Madrid), 2 y 3 de octubre de 2012 / Universitat Autònoma de Barcelona (Barcelona), 5 de octubre de 2012.
Organizadas por el Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) y el Centre d’Estudis sobre les Èpoques Franquista y Democràtica (CEFID) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), y por el Grupo de Estudios de Género del ILLA (InGenArTe), del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.
III. IMÁGENES DE MUJER EN LAS CREACIONES TEATRALES (I)
Miércoles, 3 de octubre de 2012, 10.00-10.30:
“Mujeres y feminidad en el teatro de José Bergamín”, Teresa Santa María. GEXEL-CEFID-Univesitat Autònoma de Barcelona.
María Teresa Santa María Fernández: “Bergamín dramaturgo católico”, Anales de la literatura española contemporánea, ALEC, ISSN 0272-1635, Vol. 37, Nº 2, 2012 , págs. 419-436.
Fuente: Dialnet
Fabien Rothey, 12-08-2012. “El Arte de birlibirloque, José Bergamín”, Art et Conaissance (blog).
José Bergamín se sert de la tauromachie (toreo) comme Nietzsche de la tragédie grecque. Par des développements métaphoriques, il expose sa conception de l’art et de l’homme véritable.
Por arte de birlibirloque est une expression idiomatique ; elle signifie « sans qu’on sache comment c’est arrivé, par magie, par enchantement ». L’auteur la caractérise d’un aphorisme : « l’art de mettre et de retirer. »[i]
Dans un premier temps, Bergamín s’attache à cerner la tauromachie en insistant sur sa dimension intellectuelle. Si le toréador doit être doté d’une sensibilité fine, il faut de surcroît que celle-ci soit ferme, sûre, exercée, comme celle d’un chirurgien. Le torero doit faire preuve de rapidité dans la conception et l’abstraction de son expérience sensorielle. La tauromachie est la dangereuse vérification des relations qui se développent dans l’espace et le temps sensibles avec l’exactitude précise d’un temps et d’un espace mathématique. Nul ne rentre dans l’arène s’il n’est géomètre. Une conception si rapide du sensible est l’apanage des sensibilités les plus fines. C’est pour cette raison que les sensibilités lentes, maladroites, rudimentaires considèrent le spectacle de la tauromachie sous l’angle du sensationnel et du répulsif. Ils sont incapables de concevoir que « la tauromachie est un jeu vif d’intelligence, si exclusivement intelligent que l’erreur la plus minime, la moindre inexactitude dans l’exécution de ses actions peut coûter au toréador la vie. »[ii]
La tauromachie est un jeu de l’héroïsme ou un héroïsme du jeu : un héroïsme absolu. Elle est aussi un sport auquel on peut attribuer une signification esthétique idéale, parce qu’en elle s’affirment, physiquement, toutes les valeurs esthétiques du corps humain (silhouette, agilité, habileté, grâce, etc.) ; et, métaphysiquement, toutes les qualités – que l’on pourrait appeler sportives – de l’intelligence (conception ou abstraction sensible rapide afin de mettre en relation).[iii] C’est aussi la dimension esthétique qui doit prévaloir du côté du spectateur. « Dans une corrida, l’unique émotion humaine véritable, et vive, est l’esthétique. Les corridas exigent, comme le cinématographe, un angle de vision ou un réglage, un point de vue, exclusivement esthétique. »[iv]
Bergamín peut alors considérer la tauromachie comme un spectacle, qui, lorsqu’il est réussi, est « admirable de passion et de grâce, d’impétuosité naturelle et de domination géométrique consciente : de vie et d’art. »[v]
Une fois ce travail effectué, l’auteur se sert de l’esprit de son analyse pour développer des pensées plus abstraites. La tauromachie lui sert de cadre métaphorique pour penser d’autres domaines, quitte à revenir ensuite à l’objet de son ouvrage.
« Toute tradition est un combat du classique et du castizo [les caractères typiques d’un lieu, d’une race, d’une activité] »[vi]
« Celui qui n’a pas d’intelligence a du caractère. »[vii]
« Ce qui ne peut s’exprimer intensément s’exagère. »[viii]
« Le caractère est la caricature de l’intelligence. »[ix]
« L’artifice caricatural est inexpressif, parce qu’il est dépourvu de contenu potentiel, de pensée : c’est pourquoi il ne forme pas, mais déforme, exagère ; c’est le vide, le creux, le piège. »[x]
« La cruauté est une condition incontournable de la beauté, parce qu’elle l’est de la sensibilité pure : de l’intelligence. »[xi]
« Une corrida de taureaux est un spectacle immoral, et par conséquent, il éduque l’intelligence.
– – Tu es un pessimiste ?
– – Oui ; parce que je ne veux rien d’autre que la joie.
Tout prend sa source dans la joie : l’art du birlibirloque de toréer aussi. »[xii]
« Entre tant de définitions de l’intelligence, on pourrait donner celle-ci : l’intelligence est une aptitude ou prédisposition métaphysique à toréer. »[xiii]
« Ce qui enthousiasme le plus le public, quel que soit l’art qu’on considère, c’est d’avoir l’impression qu’un effort est fourni par l’exécutant, la sensation constante de sa difficulté visible : cela lui garantit avec sécurité qu’il peut applaudir à bon escient, en récompensant le mérite. »[xiv]
« La ligne courbe compromet le dessinateur, elle l’oblige à être expressif ; c’est-à-dire à penser, à être dessinateur, à avoir du style. »[xv]
« Le courage attend ; la peur va chercher. »[xvi]
La véritable tauromachie ne se moque pas seulement du taureau, elle se moque aussi de la tauromachie. »[xvii]
Fuente: http://fabienrothey.hautetfort.com
Nigel Dennis, 2012. ‘José Bergamín en sus cartas’, Diputación de Málaga, 180 p. (colección ‘Estudios del 27’, nº 22).
Centro Cultural Generación del 27
Ensayo que recoge las cartas que el escritor, tan vinculado a Málaga, intercambió con Alberti, Cernuda, Guillén, Falla o Unamuno. En estas cartas se encuentran las relaciones que el escritor tenía con figuras de la época y sirve para subrayar la necesidad de tenerle presente en las discusiones sobre la compleja y multifacética realidad del 27. Estas misivas suelen estar llenas de alusiones a experiencias compartidas con sus compañeros de generación, algunas de ellas de notoria trascendencia histórica; y arrojan luz no sólo sobre su propia vida y quehacer literario sino también sobre las actividades de todo un grupo de escritores durante una época de extraordinaria ebullición.
Fuente: www.malaga.es/generaciondel27
> Reseñas <
– Marina Martínez, 18/07/2012. “El Centro del 27 rompe su silencio editorial”, El Sur.es
Robert Maggiori, 2012-07-11. “Corrida-bouffe”, Libération (Paris).
Fuente: www.liberation.fr
Jacques Durand, 2012-06-28. “Bergamín palpite encore”, Libération, Paris, p. 26.
Iván López Cabello (Universités Paris Ouest ‐ Cadix)
“La sátira política en verso de José Bergamín ante las elecciones generales de 1977”
4e RENCONTRE AU COLLEGE D’ESPAGNE DE PARIS “LA TRANSITION ESPAGNOLE : NOUVELLES APPROCHES”
RETOUR SUR LES ELECTIONS DE 1977
Coorganisées par les Universités de Cadix (Grupo de Historia Actual, GEHA, Julio Pérez Serrano), Paris Ouest Nanterre La Défense (Marie-Claude Chaput – GREX-GRISOR Résistances et Exils, Idéologies, Sociétés, Représentations, EA 369, ED 138) et le Collège d’Espagne (Javier de Lucas) avec la collaboration des doctorants du GEHA et du GREX-GRISOR.
Lunes 11 juin 2012
Colegio de España: 7E bd Jourdan • 75014 Paris
Fuente: www.historia-actual.org
Santa María Fernández María Teresa, 2011. “José Bergamín: exilio, teatro y religión”, Revista canadiense de estudios hispánicos, Montreal, vol. 36, nº 1, p. 115-128.
Taurología.com. Cuaderno de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo.
Redacción, 2012-05-30. “El pensamiento de José Bergamín, entre Joselito y Belmonte”.
Para entender la íntima relación de Joselito y Belmonte con la trayectoria histórica del Arte del toreo, curiosamente conviene acudir a un escritor gallista y antibelmontista declarado como José Bergamín, que en su apasionada defensa de José acaba, a lo mejor sin advertirlo entonces, concediendo a Juan la importancia trascendental que tuvo su aparición en los ruedos y su manera de entender cuanto se realiza ante un toro bravo. Aunque inicialmente fuera como de una manera tangencial, por más que luego rectificara en escritos posteriores, acaba reconociendo Bergamín que sin la revolución que trajo Belmonte la suerte de la Fiesta habría sido otra.
Carlos Rodríguez Mayo, 2012-04-27. “La lágrima de Bergamín”, Relatarte.
Fuente: http://relatosdearte.blogspot.fr
José Bergamín
LE TOREO, QUESTION PALPITANTETraduction de l’espagnol : Yves Roullière
Collection : Sacrilège
Format : 13,5 x 20,5 cm
Pagination : 288 p.
Prix de vente : 21 euros TTC
ISBN: 978-2-916749-29-7
Seuls deux des trois essais majeurs sur la tauromachie de José Bergamín ont été publiés en français (La Solitude sonore du toreo, Le Seuil, 1989, rééd. Verdier, 2008; L’Art de birlibirloque, Le temps qu’il fait, 1998). Cette édition chronologique des textes tauromachiques inédits est préparée par Yves Roullière, traducteur (pour les éditions de L’éclat et du Rocher) et grand spécialiste français de Bergamín.
L’AUTEUR :
écrivain, poète, dramaturge, scénariste et intellectuel espagnol, né à Madrid en 1895 et mort à Fontarabie le 28 août 1983.
Comme tant d’autres hommes de sa génération, la guerre civile espagnole scinda l’existence de José Bergamín en deux parties.
Appartenant «poétiquement à la constellation de 27» (selon Florence Delay), il fut un intellectuel de combats qui, sous des formes apparemment frivoles, abordait les questions essentielles. Président du congrès des écrivains antifascistes, il est mis en scène par Malraux dans L’Espoir, sous le patronyme de Guernico. La fin de la guerre marqua le début d’exils multiples (Mexico, Caracas, Montevideo, Paris) entrecoupés de retours en Espagne, le dernier en 1970.
Figure polémique et controversée, il fut un dissident épidermique. Critique envers diverses personnalités de la transition, il se rapprocha, vers la fin de sa vie, de la cause basque. S’il est connu essentiellement comme essayiste, son oeuvre poétique est considérable. Il est également un maître de l’aphorisme : «L’ombre qui me sépare l’âme du corps se fait, de jour en jour, de plus en plus claire.»
LE LIVRE :
La Claridad del toreo a été publiée en 1983 en Espagne et regroupe, outre le texte éponyme, des articles des années 1960 et 1970 publiés en Espagne, essentiellement dans Sábado Gráfico. Figureront également le texte qui donne son titre au recueil, El toreo, cuestión palpitante (1961), qui sert de prologue à l’édition espagnole de l’OEuvre taurine, ainsi que les articles publiés en Espagne ou lors de ses exils au Mexique et au Venezuela.
Nous y croisons les grandes figures historiques de la tauromachie, depuis l’« inventeur » Pepe Hillo, jusqu’à Manolete, dont Bergamín suivra l’ascencion depuis le Mexique jusqu’à sa mort tragique, en août 1947 (La Triste Figure de Manolete), en passant par les toreros des années 1960 et 1970 (Luis Miguel Dominguín, Rafael de Paula…).
Plus qu’un traité sur l’art tauromachique, ces textes dessinent une attitude et un questionnement qui dépasse ce seul cadre. Bergamín convoque ses modèles éthiques (Pascal, Lope de Vega, Calderón…) et esthétiques (Toros dans le cirque de Picasso), faisant de l’arène un théâtre de marionnettes (Toreo de marionnettes or et bleu), un jeu de rôles entre l’ombre et la lumière. En maître du paradoxe, il interroge la place de l’art et de la spiritualité (Théologues et Mystiques : Dans le toreo, tout est vérité et tout est mensonge).
Le jeudi 26 avril à 18h organisé par l’Arène blanche à la librairie Torcatis 10 Rue Mailly 66000 Perpignan.
Née il y a six ans, l’Arène Blanche est un cercle ouvert de littérature, purement formel, une réunion d’amis et de passionnés de tauromachie, dont le camp de base est la librairie Torcatis.
Fuente: http://fondeursdebriques.perso.neuf.fr
JOSÉ BERGAMÍN
LES IDÉES LIÈVRES
Traduction de l’espagnol : Yves Roullière
Préface : Nigel Dennis
Collection : Sacrilège
Format : 13,5 x 20,5 cm
Pagination : 228 p.
Prix de vente : 17 euros TTC
ISBN: 978-2-916749-28-0
Il faut faire courir les idées comme les lièvres : non pour les saisir, mais pour les voir courir. Et sans trop les suivre – poursuivre –, ni les achever.
L’AUTEUR :
écrivain, poète, dramaturge, scénariste et intellectuel espagnol, né à Madrid en 1895 et mort à Fontarabie le 28 août 1983.
Comme tant d’autres hommes de sa génération, la guerre civile espagnole scinda l’existence de José Bergamín en deux parties.
Appartenant «poétiquement à la constellation de 27» (selon Florence Delay), il fut un intellectuel de combats qui, sous des formes apparemment frivoles, abordait les questions essentielles. Président du congrès des écrivains antifascistes, il est mis en scène par Malraux dans L’Espoir, sous le patronyme de Guernico. La fin de la guerre marqua le début d’exils multiples (Mexico, Caracas, Montevideo, Paris) entrecoupés de retours en Espagne, le dernier en 1970.
Figure polémique et controversée, il fut un dissident épidermique. Critique envers diverses personnalités de la transition, il se rapprocha, vers la fin de sa vie, de la cause basque. S’il est connu essentiellement comme essayiste, son oeuvre poétique est considérable. Il est également un maître de l’aphorisme : «L’ombre qui me sépare l’âme du corps se fait, de jour en jour, de plus en plus claire.»
LE LIVRE :
Cette anthologie de textes courts (aphorismes, articles…) couvre la période 1935-1980 donnant ainsi une vision complète et chronologique de la pensée de l’auteur. Il y aborde la politique, la théologie mystique, la littérature, la musique, la peinture, la tauromachie…
Les choses restent. Les idées s’en vont. Voilà pourquoi la réalité n’existe pas.
Hormis quelques publications en revue, ces textes sont tous inédits en français. Nous avons confié cette édition à Yves Roullière, traducteur (pour les éditions de L’éclat et du Rocher) et grand spécialiste français de Bergamín, qui accompagnera les textes d’un appareil de notes conséquent.
« Il tenait une très mauvaise idée. » Toutes les idées sont mauvaises, très mauvaises, quand on les tient ; car on les détient – et retient – au lieu de les laisser courir.
À la lecture de ces flèches acérées et insolemment fines, Bergamín est bien cet « écrivain d’idées, constamment agile et inquiet » décrit par Nigel Dennis, responsable de l’édition des oeuvres en Espagne.
– Que me dites-vous, mon ami, de ces ombres qui reviennent, qui sont toujours différentes et paraissent toujours les mêmes, et qui, lorsque nous voulons les arrêter, nous échappent ?
– Que ce sont des ombres de nuages.
Dans les derniers textes publiés, en partie dans la presse basque, Bergamín mène une violente charge contre la transition espagnole (dirigeants socialistes et royauté) et attaque la papauté (il appelle Jean-Paul II, le « perroquet blanc de Cracovie ») avec une énergie intacte.
Parution : Avril 2012
Fuente: http://fondeursdebriques.perso.neuf.fr
CURS D’EXTENSIÓ UNIVERSITÀRIA “L’ASSAIG COM A FORMA”
SECCIÓ DE TEORIA DE LA LITERATURA I LITERATURA COMPARADA DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA
Divendres 20 de abril 2012, 11:30 a 14:00, Facultat de Filologia
Sesión “Aforística i assagística de José Bergamín”, Max Hidalgo:
L’aforisme i l’assaig són dues modalitats del pensament que comuniquen en l’obra de José Bergamín. A través de la seva lectura comparada, aquesta sessió proposa una porta d’entrada al laberint bergaminià i a la seva peculiar concepció de la poesia com a disbarat de la raó.
Fuente: www.ub.edu
Ángeles Ruibal, 2012-04-17. “Roberto Chavero me lleva a José Bergamín… hermoso viaje”, Web de la cantante Ángeles Ruibal.
Fuente: www.angelesruibal.es
Iván López Cabello: «Coplas, canciones y sonetos para antes de unas elecciones. La sátira política en verso de José Bergamín en la primavera de 1977»
IX Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Literatura Hispánica (ALEPH)
«Escritura y disidencia: textos literarios hispánicos en busca de la libertad»
Universidad de Cádiz, Facultad de Filosofía y Letras
11 de abril de 2012, 16h
ALBERTO GONZÁLEZ TROYANO, 08-04-2012. “La competencia de José y Juan y el testimonio de Bergamín”, Diario de Sevilla.es
Fuente: www.diariodesevilla.es
José Bergamín, En tauromachie, tout est vérité et tout est mensonge, Collection «éclats», 96 p. Traduit et présenté par Yves Roullière. ISBN 978-2-84162-282-5.
Face au danger du taureau, le torero Don Tancredo,«roi du courage», juché sur un piédestal et vêtu de blanc de pied en cap, fait le choix de la plus stricte immobilité. Cette farce de corrida, qui fit fureur à début du XXe siècle, inspire à José Bergamín l’un de ses textes les plus spirituels sur la torpeur élevée au rang de mode de vie et expression d’une Espagne sclérosée, figée dans ses contradictions. Tournant Don Tancredo en bourrique, Bergamín se livre ici à une véritable corrida de mots, où le pantin ne résiste pas aux véroniques sublimes d’un “grande” de la littérature espagnole. À la suite de La Statue de Don Tancredo, l’essai Du tiers comme du quart révèle la personnalité complexe et mélancolique du torero Curro Cúchares.
Personnalité inclassable de l’Espagne du XXe siècle, tour à tour poète, dramaturge, essayiste, philosophe, José Bergamín (1895-1993) a traversé le siècle en adaptant un catholicisme fervent à un engagement sans faille auprès des Républicains.
Fuente: www.lyber-eclat.net
José Ramón Martín Largo, “Poesía y exilio de José Bergamín. Defensor a ultranza de la cultura popular, la verdadera, la de las gentes humildes”, publicado el 3 de abril de 2012.
Fuente: www.laRepúblicaCultural.es
Miguel A. Olmos, « Iván López Cabello et Yves Roullière (éd.), José Bergamín et la France. Actes de la journée d’étude réalisée à Nanterre le 23 mai 2008. Suivi de Entretiens avec un fantôme. Les confidences de l’écrivain espagnol José Bergamín recueillies par André Camp », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 8 | 2012, mis en ligne le 16 mars 2012, consulté le 18 mars 2012. URL : http://ccec.revues.org/3803
Fuente: http://ccec.revues.org
“José Bergamín (1895-1983)”, blog de Ramón Chao, publicado el 2 marzo de 2012.
Iván López Cabello, 3 marzo, 2012 13:44
Il faudrait ajouter aux sources indiquées de José Bergamín, celle qui a servi d’inspiration pour rédiger ce billet:
Iván López Cabello, Yves Roullière, « José Bergamín et la France », dans Iván López Cabello, Yves Roullière éd., José Bergamín et la France. Actes de la journée d’étude du 23 mai 2008 à Nanterre. Suivi de Entretiens avec un fantôme. Les confidences de l’écrivain espagnol José Bergamín recueillies par André Camp, Nanterre: Université Paris Ouest Nanterre La Défense, 2011, p. 11-12. [http://josebergamin.hypotheses.org/150]
Dans cet ouvrage on retrouvera des informations qui précisent certaines erreurs glissées dans ce billet, principalement à propos des deux exils de Bergamín en France (de 1954 à 1957 et de 1964 à 1969).
Fuente: http://ramonchao.wordpress.com
Mª TERESA SANTA MARÍA FERNÁNDEZ, El teatro de José Bergamín, Madrid: Fundamentos, Colección Arte, serie Tª Teatral, 193, 272 p., 1ª edición
ISBN: 978-84-245-1249-1
¿Se puede escribir un auto sacramental en pleno siglo XX? ¿Es factible actualizar un mito clásico a través de la versión de un dramaturgo del Siglo de Oro? ¿Y crear una ópera junto con Salvador Bacarisse sobre la figura de Antígona, con evocaciones claras de la guerra civil española?
El teatro resulta una de las facetas literarias más olvidadas de José Bergamín, escritor del 27, yerno de Arniches, abuelo de actriz e inspirador de corrientes teatrales entre sus contemporáneos, como la del auto sacramental o la revitalización de la tragedia clásica. En este estudio intentamos presentar toda su producción dramática, desde sus primeros ejemplos “impertinentes” o vanguardistas, hasta sus obras siguiendo modelos del teatro del Siglo de Oro en verso, pasando por sus guiones para ballet o sus tragedias sobre mitos femeninos. Un recorrido atrayente y marcado por la propia personalidad de nuestro autor y su situación de exiliado o “peregrino”.
Esperamos que este libro contribuya a que se conozca la existencia de piezas hasta la fecha solo publicadas fuera de nuestro país y la peculiar visión de la escena de este dramaturgo, cuya lectura resulta siempre un sorprendente reto literario e intelectual.
Mª TERESA SANTA MARÍA FERNÁNDEZ es Licenciada en Filología Clásica y Filología Española por la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctora por dicha universidad con una tesis sobre El teatro en el exilio de José Bergamín que dirigió Manuel Aznar Soler. Ha escrito también diversos artículos y comunicaciones sobre la obra dramática de Bergamín. Desde 1994 forma parte del GEXEL (Grupo de Estudios del Exilio Literario) en cuyo proyecto de investigación Escena y literatura dramática en el exilio republicano de 1939: final (FFI2010-21031) participa. En la actualidad trabaja como Profesora Asociada de Lengua Española en la UNIR (Universidad Internacional de La Rioja) y como consultora de lenguaje, expresión y comunicación en la UOC (Universitat Oberta de Catalunya).
Fuente: www.editorialfundamentos.es
Manuel Aznar Soler, José Ramón López García ed., El exilio republicano de 1939 y la segunda generación, Sevilla: Renacimiento, 1184 p.
– Iván López Cabello, «Conversaciones con Tomás Segovia en torno a José Bergamín», p. 745-754.
– Nigel Dennis, «El baile en el exilio: La Paloma Azul (México, 1940)», 865-876.
– Max Hidalgo Nácher, «La voz en la poesía de José Bergamín (una lectura de Velado desvelo)», p. 998-1006.
ISBN………………….: 978-84-8472-666-1
Autor………………….: Vv. Aa.-
Formato……………..: medidas: 15×21 cms. Páginas: 1184 pgs.
Editorial……………..: Renacimiento, Biblioteca del Exilio, Serie Memoria del Exilio, Anejo nº15
Edición……………….: Sevilla
Publicación…………: 2012, 1ª ed.
Precio con IVA …..: 50 €
Colección……………: Biblioteca del Exilio, Anejos
Fuente: www.editorialrenacimiento.com
José Ramón Ripoll, 2011-12-21. “Rodolfo Halffter y José Bergamín: dos ballets españoles en el exilio mexicano”, Rinconete, Música y escena, Centro Virtual Cervantes, ISSN: 1885-5008.
Fuente: Instituto Cervantes, 1997-2011.
Aínsa Fernando, 2011. «La “irreparable lección” del exilio uruguayo de José Bergamín», in Fernando Aínsa, Confluencias en la Diversidad. Siete Ensayos Sobre la Inteligencia, Montevideo: Trilce, p. 69-85.
Confluencias en la diversidad |
Siete ensayos sobre la inteligencia creadora uruguaya |
Fernando Aínsa |
Esta obra propone una lectura abierta de la cultura, donde se concilia el arraigo con la universalidad, se modulan y otorgan nuevos matices a los aportes, corrientes e influencias recibidas desde el exterior. Gracias a la «inteligencia creadora» -que el autor aplica en la acepción de Alfonso Reyes, Carlos Vaz Ferreira y Arturo Ardao- se integran razón, sentimientos, emociones, sensibilidades, pautas e ideas en continua interacción, buscando instaurar un equilibrio entre la construcción de la literatura nacional y la porosidad y apertura de sus fronteras al intercambio en la diversidad que caracteriza la cultura contemporánea. Sin dejar de tener en cuenta las circunstancias existenciales, políticas, históricas y socioculturales que permiten comprender la literatura uruguaya en su contexto, Confluencias en la diversidad apuesta por la imaginación -esa «loca de la casa» invocada por José Lezama- para romper el corsé de la cultura excesivamente atenida a los procesos históricos, ruptura desde la marginalidad, la descolocación y las «miradas oblicuas» en la que la ficción uruguaya es pródiga: Felisberto Hernández, Onetti, Galmés, Levrero, Peri Rossi, Courtoisie, Burel, Echavarren, Casacuberta y tantos otros. Siete ensayos sobre la inteligencia creadora uruguaya reúne trabajos sobre Caramurú de Alejandro Magariños Cervantes y los inicios de la narrativa de signo nacional; la presencia de Francia y España en la obra de Carlos Reyles; la vanguardia uruguaya como ejemplo de influencias asimiladas; la irradiación de la obra de Juan Carlos Onetti y la representación del cuerpo femenino y masculino en la poesía y la narrativa uruguaya. No son ajenas a estas confluencias la presencia en el paisaje urbano de la obra escultórica de Pablo Serrano y el magisterio y la influencia de José Bergamín en su doble exilio en Uruguay.Fernando Aínsa, escritor y crítico, es autor de numerosos ensayos sobre literatura uruguaya: Las trampas de Onetti (1970), Tiempo reconquistado. Siete ensayos sobre literatura uruguaya (1977), Nuevas fronteras de la narrativa uruguaya (1960-1993) (1993), Del canon a la periferia. Encuentros y transgresiones en la literatura uruguaya (2002) y Espacios de la memoria. Lugares y paisajes de la cultura uruguaya (2008), estos tres últimos publicados por Ediciones Trilce, donde asimismo ha publicado Clima húmedo (poemas, 2011). Como especialista en literatura latinoamericana ha publicado, entre otros, Identidad cultural de Iberoamérica en su narrativa (1986), Necesidad de la utopía (1990), La reconstrucción de la utopía (1998), Espacios del imaginario latinoamericano (2002), Del espacio vivido al espacio del texto (2003), Del topos al logos. Propuestas de geopoética (2006) y Palabras nómadas. Hacia una literatura sin fronteras (en prensa). Entre 1972 y fines de 1999 trabajó en la Unesco, donde fue director literario de sus ediciones. Desde inicios del año 2000, reside entre Zaragoza y Oliete (Teruel) consagrado a la escritura y a diversas actividades editoriales y docentes. Fuente: www.trilce.com.uy/buscar/?en=detalle&busqueda=1069 |
José Bergamín, «Tiembla el misterio. Picasso furioso», traducción de Iván López Cabello a partir de la versión francesa publicada por Jean Cassou en 1937.
Rocío Robles Tardío ed., 2011. Picasso y sus críticos I. La recepción del Guernica, 1937-1947, Ediciones de la Central / Museo Nacional de Arte Contemporáneo Reina Sofía / Museo Picasso de Barcelona, p. 63-68.
María Teresa Santa María Fernández: “José Bergamín exilio, teatro y religión”, Revista canadiense de estudios hispánicos, ISSN 0384-8167, Vol. 36, Nº 1, 2011 (Ejemplar dedicado a: La Guerra Civil Española: un dolor que no se calla) , págs. 115-128.
Fuente: Dialnet
Guilherme d’Oliveira Martins, “A VIDA DOS LIVROS”, BLOGUE DO CENTRO NACIONAL DE CULTURA
Fuente: http://e-cultura.blogs.sapo.pt
Francisca Ferrer Gimeno, 2011. “Vestuario para El triunfo de las Germanías“, Stichomythia: Revista de teatro español contemporáneo (Universitat de València), nº 11-12, 16 p. ISSN 1579-7368.
Claves: Guerra Civil Española, Comité Ejecutivo de Espectáculos Públicos (ceep), Altolaguirre, Bergamín, vestuario, puesta en escena, Germanías.
Descripción: En enero de 1937 el gobierno de la República de España se encontraba en Valencia. La Guerra Civil estaba en un punto de inflexión y la moral de los defensores de la República descendía por momentos. El Ministro de Instrucción Pública encargó a los intelectuales: José Bergamín y Manuel Altolaguirre una pieza dramática. Después de varias vicisitudes, El Triunfo de las Germanías se estrenó en el teatro Principal, en enero de 1937 por la Compañía dramática experimental. En este artículo se analiza el documento inédito que se ha encontrado ahora y donde se describe el vestuario utilizado para su representación
Fuente: Ministerio de Cultura. Hispana.
Revista de Estudios Taurinos, nº 29.
Sevilla, Fundación de Estudios Taurinos, 2011, 291 p.
Sánchez Rodríguez Alfonso, 2011. “José Bergamín y la Guerra Civil española. “Con los comunistas hasta la muerte; pero no más allá””, Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, nº 11, p. 35-56.
Iván Lápez Cabello (Université Paris Ouest y Universidad de Cádiz) : “La fe republicana de Josá Bergamán frente a la Espanña de la Transicián”. Viernes 27 de mayo, Colegio de Espanña de París.
COLOQUIO INTERNACIONAL LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA: NUEVAS PERSPECTIVAS (III ENCUENTRO)
París, Colegio de España, 27 y 28 de mayo de 2011
Organizadores: Marie-Claude Chaput (Université Paris Ouest Nanterre La Défense), Javier de Lucas (Colegio de España) y Julio Pérez Serrano (Universidad de Cádiz).
En este encuentro, que alcanza su tercera edición, se pretende revisar la imagen modélica que se ha ido imponiendo tanto a nivel político como en sus representaciones de La Transición que ha permitido la instauración de un régimen democrático en España, pero en este proceso se silenciaron las voces disidentes, tanto individuales como colectivas, interpretadas como fidelidad a la Segunda República. Las investigaciones colectivas recogidas en las ponencias muestran que esta reflexión es imprescindible para comprender los debates y polémicas actuales sobre Justicia y Memoria y superarlas.
Las nuevas libertades recuperadas se afirman en términos de ruptura en una parte de la prensa y en el cine. Se abordará también la dimensión modélica de la Transición española con una sesión dedicada a Argentina, Chile y Hungría, aportando un horizonte comparativo más allá del fenómeno político estudiado.
Fuente: www.historia-actual.org/index.php/congresosyseminarios/102-coloquios-la-transicion-espanola-nuevas-perspectivas.html
Sánchez Illán Juan Carlos dir., 2011. Diccionario biográfico del exilio español de 1939. Los periodistas, Madrid: Fondo de Cultura Económica, 594 p.
“José Bergamín Gutiérrez”, p. 131-133.
Este libro es la primera aportación a una empresa muy ambiciosa, como es la de la recuperación de una parte fundamental de la historia de España en el siglo XX: la labor política, cultural y profesional de los hombres y las mujeres que conformaron el exilio provocado por la Guerra Civil española de 1936-1939. Por su propia naturaleza, el exilio constituye un universo todavía no suficientemente explorado, pero cuyo estudio y reconocimiento son fundamentales para entender las claves de nuestro desarrollo histórico más reciente. Se trata de la puesta en valor de las trayectorias de varios centenares de profesionales del periodismo que ejercieron su labor tanto en España como, sobre todo, en sus respectivos países de acogida y asentamiento, singularmente Francia y México.
Se ha creído conveniente que el primer volumen del Diccionario del exilio esté dedicado a los profesionales del periodismo, porque estuvieron intrínsecamente ligados tanto a la Edad de Plata de la cultura española como a la Edad de Oro del periodismo español, así como al devenir de la política española a lo largo del primer tercio del siglo XX. Una profesión, pues, la de periodista, cuya definición era muy imprecisa en aquellos tiempos, ya que siempre estuvo a caballo entre el mundo de la literatura y la política. Muchos de ellos intentaron y consiguieron proseguir fuera de España lo mejor de sus trayectorias anteriores, inscritas en lo más granado del periodismo español.
El lector encontrará en este repertorio, por tanto, una especie de cuaderno de bitácora para adentrarse en la etapa más apasionante de la política y el periodismo de la España peregrina.
Fuente: www.fcede.es/site/es/libros/detalleslibro.asp?IDL=7231
Homenaje al poeta José Bergamín. Museo Gurvich: Ituzaingó 1377, Plaza Matriz, Montevideo, Uruguay. Fecha: 29/04/11. Hora: 19h00.
Participan en el mismo:
Dr. Fernando Aínsa, con la conferencia: La obra periodística de José Bergamin. Las virtudes de la polémica y el panfleto.
Angelina de la Quintana: proyección de algunas de sus obras que formaron parte de una exposición homenaje a Bergamin, realizada en Austria, en 1995.
Juan Jones, actor: Lectura de poemas.
Iván López Cabello et Yves Roullière (éd.), 2011. José Bergamín et la France. Actes de la journée d’étude réalisée à Nanterre le 23 mai 2008 ; suivi de Entretiens avec un fantôme. Les confidences de l’écrivain espagnol José Bergamín recueillies par André Camp. Nanterre: Université Paris Ouest Nanterre La Défense, Collection Regards, nº 16, 2011, 262 p.
Notas de la edición:
Ce volume contient les actes de la journée d’étude « José Bergamín et la France » (Nanterre, 23 mai 2008), avec les interventions de Ginevra Bompiani, Jean Canavaggio, Marie-Claude Chaput, Roselyne Chenu, Florence Delay, Nigel Dennis, Iván López Cabello, Julio Pérez Serrano, Joaquín Piñeiro Blanca, Yves Roullière, Bernard Sicot, Ana Vázquez de Parga. Ces actes sont suivis de la transcription d’un long entretien radiophonique que José Bergamín accorda en français à André Camp en 1965.
Informations publications : tgiotmik@u-paris10.fr
Table des matières
Marie-Claude Chaput
Avant-propos, 5
José Bergamín et la France
Iván López Cabello, Yves Roullière, 11
Aux frontières
Florence Delay
Présentation, Jean Canavaggio, 13
José Bergamín et la France (1920-1940). Influences et défiances
Yves Roullière
Présentation, Bernard Sicot, 25
Historial del poeta José Bergamín: La significación de los años 50 en París
Nigel Dennis
Présentation, Bernard Sicot, 39
Débat, 55
El «idealismo andaluz» en Halffter y Bergamín: Don Lindo de Almería
Joaquín Piñeiro Blanca
Présentation, Julio Pérez Serrano, 61
Les entretiens du second exil de José Bergamín
Iván López Cabello
Présentation, Julio Pérez Serrano, 77
Le premier exil de José Bergamín à Paris (1955-1958)
Roselyne Chenu
Présentation, Yves Roullière, 107
Table ronde : Bergamín entre muses et méduses
Florence Delay, Ana Vázquez de Parga, Ginevra Bompiani
Présentation, Nigel Dennis, 119
Les participants, 129
Entretiens avec un fantôme. Les confidences de l’écrivain espagnol José Bergamín recueillies par André Camp
Note sur l’édition, Iván López Cabello, Yves Roullière, 137
Présentation des Cahiers littéraires, 139
José Bergamín ou Le tragique et la joie, Jean-Marie Domenach, 141
Un fantôme étonnamment vivant…, André Camp, 143
José Bergamín, le fantôme, André Camp, 145
Premier entretien. Un fantôme a-t-il une présence ?, 149
Deuxième entretien. Un fantôme a-t-il un squelette ?, 155
Troisième entretien. Un fantôme a-t-il une âme ?, 161
Quatrième entretien. L’étudiant, élément perturbateur, 167
Cinquième entretien. Le fantôme dans les coulisses ou la Guerre de 14 vue d’Espagne, 173
Sixième entretien. Les amitiés fantomatiques ou comment naît une œuvre, 181
Septième entretien. Le fantôme entre en scène ou comment naît une république, 189
Huitième entretien. Le fantôme rêve éveillé : la République espagnole, 197
Neuvième entretien. Le fantôme se réveille : la Guerre civile, 203
Dixième entretien. Le fantôme traverse les murailles ou le premier exil, 209
Onzième entretien. Le fantôme chargé de chair, 215
Douzième entretien. Le deuxième exil : le fantôme devient fantôme, 223
Index des noms, 231
Bibliographie de José Bergamín en français
Iván López Cabello, Yves Roullière, 237
Documents sonores et audiovisuels français de José Bergamín
Iván López Cabello, 259
Université Paris Ouest Nanterre La Défense / Centre de recherches ibériques et ibéro-américaines (CRIIA) / Groupe de recherches résitances et exils (GREX) / Groupe de recherches idéologies, sociétés et représentations (GRISOR)
Reseñas:
– Guilherme d’Oliveira Martins, “A VIDA DOS LIVROS”, BLOGUE DO CENTRO NACIONAL DE CULTURA
Fuente: www.u-paris10.fr
Jean-Claude Carrière, 2011. Le réveil de Buñuel, París: Odile Jacob.
Passage sur Bergamín pages 142-147.
Teresa Santa María (GEXEL-CEFID-Universitat Autònoma de Barcelona): “José Bergamín, dramaturgo católico”. Jueves 10 de marzo 16:30-17:30
SEGUNDAS JORNADAS SOBRE EL EXILIO TEATRAL REPUBLICANO DE 1939*
HOMENAJE A LA MEMORIA DE RICARDO DOMÉNECH
UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA
FACULTAT DE FILOSOFIA I LLETRES
SALA DE GRAU
Muñoz Cáliz Berta, 2010. “Los tres exilios de José Bergamín”, in Censura y teatro del exilio. Incidencia de la censura en la obra de siete dramaturgos exiliados: Pedro Salinas, José Bergamín, Max Aub, Rafael Alberti, León Felipe, José Ricardo Morales y Ramón J. Sender, Murcia: Universidad de Murcia, p. 57-88.
Muñoz Cáliz – Berta CENSURA Y TEATRO DEL EXILIO
Transcurridos setenta años desde que se produjera el mayor éxodo de intelectuales y artistas hasta entonces habidos en este país , es mucho aún lo que nos queda por conocer de aquel episodio de nuestra historia reciente. En lo que al teatro se refiere, la práctica ausencia en los escenarios de los creadores del exilio durante las cuatro décadas de dictadura planteaba una serie de interrogantes sobre la actuación de la Administración franquista en este sentido, especialmente, a través de la censura. En qué medida fue la censura la responsable de esta situación es una de las cuestiones a las que intenraremos dar repuesta en las páginas de este libro.
Fuente: https://publicaciones.um.es
El pensamiento perdido
Reedición en la colección “Voces críticas”, diario Público. “Promociones”, distribución: 15 de enero 2011 en Cataluña, Andalucía, Galicia, Aragón, León, Palencia, Zamora, Valladolid, Salamanca, Segovia, Soria, Cuenca, Ciudad Real, Ávila y Albacete.
Referencias bibliográficas:
– 1941. Detrás de la cruz. Terrorismo y persecución religiosa en España, México: Séneca, 219 p.
– 1941. El pozo de la angustia. Burla y pasión del hombre invisible, México: Séneca, 197 p.
– reed. 1976. El pensamiento perdido. Páginas de la guerra y del destierro, Madrid: Adra, 217 p. Reedición censurada en librerías. Cf:
– trad. fr. 2007: Terrorisme et persécution religieuse en Espagne, 1936-1939. Paris-Tel Aviv: L’Eclat, 320 p. (Yves Roullière)
Autor/a: Muñoz, Luis (1966-)
Título: Los exilios de José Bergamín. Cinco secuencias
Edición digital: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2009
N. sobre edición original: Edición digital a partir de: Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 683 (mayo 2007), pp. 107-110.
Portal: Biblioteca del Exilio
CDU: 929 Bergamín, J.
Idioma : castellano
Documento fuente: Cuadernos Hispanoamericanos [Publicaciones periódicas]. Nº 683, mayo 2007.
Fuente: www.cervantesvirtual.com
Autor Principal: Grillo, Rosa María
Título: Exiliado de sí mismo : Bergamín en Uruguay
Publicación: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002
Notas de la Reproducción Original: Edición digital basada en la de [Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida, 1999].
Portal: Biblioteca del Exilio | Biblioteca Americana | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Materias: CDU: 821.134.2-1 Bergamín – Literaturas y obras literarias en los distintos idiomas
Encabezamiento de materia: Poesía española Siglo 20º
Autor Secundario: Sánchez Serrano, Catalina
Fuente: www.cervantesvirtual.com
Foehn Salomé. 2011. “De la raison ludique à la raison poétique. José Bergamín, philosophe taurin”, in Carole Fillière, Laurie-Anne Laget ed., Les relations esthétiques entre ironie et humour en Espagne: XIXe-XXe siècle, Madrid: Casa de Velázquez, p. 183-200.
Fuente: www.casadevelazquez.org