AUTOR
André Camp, José Bergamín
FICHA TÉCNICA
Provenant du podcast Les Nuits de France Culture
Parties 1, 5, 6 et 9 (1ère diffusion : 01, 15, 18 et 29/11/1965)
Jeudi 21 avril 2022
André Camp, José Bergamín
Provenant du podcast Les Nuits de France Culture
Parties 1, 5, 6 et 9 (1ère diffusion : 01, 15, 18 et 29/11/1965)
Jeudi 21 avril 2022
Denis Podalydès lit « La solitude sonore du toréo » de José Bergamín. Traduit de l’espagnol par Florence Delay. Aux éditions Le seuil.
Assistant à la réalisation : Guy Peyramaure. Réalisation : Blandine Masson. Musique : Erik Satie
Le premier et le dernier essai de l’écrivain espagnol José Bergamín ont été tauromachiques. Un demi-siècle sépare L’Art de birlibirloque (1930) et La Solitude sonore du toreo (1981). L’art de toréer figura dans sa jeunesse un modèle esthétique et éthique – comment écrire, comment agir -, puis, dans les dernières années, une question métaphysique – comment vivre, comment mourir.
À la lumière d’un vers de Jean de la Croix, Bergamín évoque dans ce livre les plus belles expériences spirituelles qu’il vécut en regardant toréer les plus grands, ses amis.
Fuente: www.franceculture.fr
25 sept. 1973
José BERGAMIN, au tél. : sa rencontre avec Pablo NERUDA. Leur amitié. La mort de NERUDA 2’20’ – Rafael ALBERTI, de Rome (en espagnol) : les liens entre la tragédie du Chili et la mort de NERUDA (Trad. G. SUARES ) 1’55” – Jean MARCENAC, Ugné KARVELIS, Guy SUARES : les deux parties de la vie et de l’oeuvre de Pablo NERUDA. Sa première rencontre avec MARCENAC. Le saccage de ses maisons. Sa connaissance du Chili et de ses travailleurs. Les débuts littéraires de NERUDA, l’origine de son nom. L’importance de son enfance à Temuco. Sa carrière diplomatique, son engagement politique. Evocation de sa femme. La dernière rencontre de P. NERUDA et de U. KARVELIS, la vitalité du poète malgré sa maladie. Son dernier livre publié “Incitation au nixonicide”. L’unique pièce de théâtre de NERUDA “Fulgor y muerte de Joaquin Murieta”. NERUDA poète tellurique. Son amour pour la littérature française. Ses rapports à la poésie contemporain et notamment au surréalisme (39’20”) – Pablo NERUDA : lit 2 de ses poèmes (doc. Arch., 1’45). – Guy SUARES : lit la traduction qu’il a faite d’un extrait du discours prononcé par NERUDA lors de la réception de son Prix Nobel (3′ env). – OBS. Hommage à P. NERUDA mort le 24.9.73
Fuente: http://www.ina.fr/audio/PHD99245268/hommage-a-pablo-neruda-audio.html
Documentos RNE – La historia del Guernica de Picasso – 28 abr 2012
El 26 de abril de 1937 la Legión Cóndor alemana bombardeó la villa de Guernica. Pablo Picasso, afectado por la tragedia, dedicó a las víctimas el cuadro que le había encargado el gobierno de la República para la Exposición Internacional que se celebró aquel mismo año en París.
Tomando como punto de partida la destrucción de Guernica (narrada en primera persona por Luis Iriondo, uno de los supervivientes), este documental de Germán Sánchez cuenta la gestación y posterior exilio del lienzo hasta que, recuperada la democracia, llegó a España el 10 de septiembre de 1981.
En el programa participan diversos especialistas en la obra de Picasso y se escuchan documentos históricos con las voces del pintor, Dora Maar, José Bergamín y Josep Renau entre otros.
Fuente: www.rtve.es
> Podcast <
‘Documentos RNE’ recuerda este sábado la figura de José Bergamín
PRENSA RTVE 20.04.2012
‘Documentos RNE’ profundiza este sábado en la trayectoria del que fue uno de los intelectuales más completos y heterodoxos de la Generación del 27. En el documental ‘José Bergamín: el fantasma peregrino de un esqueleto perplejo’, escucharemos los testimonios del propio protagonista y de otros intelectuales que le conocieron y trataron.
José Bergamín (1895-1983), uno de los intelectuales de la Generación del 27, a la que él prefería llamar ‘Generación de la República’, es el protagonista de ‘Documentos RNE’ de este sábado.
El documental ‘José Bergamín: el fantasma peregrino de un esqueleto perplejo’, elaborado por Julia Murga, nos presenta, con la voz del protagonista y otros intelectuales que le trataron, las múltiples facetas de Bergamín. Así conocemos al poeta, al ensayista, al promotor de revistas como ‘Cruz y Raya’ y ‘Hora de España’ y al editor que dio a conocer a algunos de los escritores más destacados de su tiempo.
Pero también aparece el hombre comprometido que presidió la Alianza de Intelectuales Antifascista para la Defensa de la República y el Congreso Internacional de Escritores de Valencia de 1937. Un hombre que se exilió dos veces (después de la guerra civil y tras una polémica con el ministro Manuel Fraga) y que, muerto Franco, criticó duramente la Transición política y reinstauración de la Monarquía.
El sábado 21 de abril 2012, a las 15.00 horas, en RNE.
> Podcast <Fuente: www.rtve.es
MIGUEL DE UNAMUNO: SALAMANCA, 1936
Miguel de Unamuno falleció el 31 de diciembre de 1936 con la reprobación de los dos bandos que combatían en la guerra civil española. Defensor de la República desde su instauración en 1931, acabó enfrentándose a sus dirigentes, sobre todo a Manuel Azaña, disconforme con el rumbo que tomaba. Acogió favorablemente el golpe militar del 18 de julio pero, cuando descubrió las verdaderas intenciones de los sublevados, también se distanció de ellos. El colofón de ese desencuentro fue el altercado con Millán Astray en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca.
Este documental de José Manuel Delgado recrea los seis últimos meses de la vida de Unamuno, con sus dudas y contradicciones, en aquella Salamanca donde Franco asentó su cuartel general.
Además de escuchar la voz del propio Unamuno y testimonios sonoros de la guerra civil, ese periodo se reconstruye con la ayuda de escritores e historiadores, algunos ya fallecidos. En el programa intervienen Luciano González Egido, Jon Juaristi, Pedro Ribas, Elías Díaz, Carlos Rojas, Julián Marías, José Bergamín y Manuel Quiroga de Unamuno, nieto del pensador.
Histórico de emisiones:
– 04/06/11
– 31/12/11
Fuente: www.rtve.es
> Podcast <
A propósito de “La guerre est finie” [Radio París]. Devuélveme la voz, Universidad de Alicante.
Locución: Julián Antonio Ramírez. Intervienen: André Camp, José Bergamín, Jean François Camp y Rafael Delgado. Emisión en Radio París, 6 y 9 de agosto 1966.
Resumen: Coloquio sobre la película La guerre est finie de Alain Resnais con guión de Jorge Semprún (retirada del Festival de Cannes).
París: Radiodiffusion-Télévision Française, 1966. Reproducción digital. San Vicente del Raspeig: SIBID, Universidad de Alicante, 2009.
Entrevista a José Bergamín [Radio París]. Devuélveme la voz, Universidad de Alicante.
Crónica de Madrid: Entrevista a José Bergamín. Emisión en Radio París, 13-5-1963 [6 min., 59 seg.].
Resumen: Entrevista a José Bergamín sobre la situación literaria en España desde 1958 a 1963.
París: Radiodiffusion-Télévision Française, 1963. Reproducción digital. San Vicente del Raspeig: SIBID, Universidad de Alicante, 2009.