Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

LOS ÁNGELES EXTERMINADOS

AUTOR

José Bergamín

Edición crítica e introducción de Max Hidalgo Nácher

SINÓPSIS

Trascripción del mítico y casi oculto film concebido por José Bergamín y realizado por Michel Mitrani a finales de los años sesenta, esta obra se eleva como una síntesis de las referencias culturales de Bergamín

Los ángeles exterminados, la película casi desconocida de la que aquí se exhuma su bergaminiano esqueleto, su frágil hilván de textos fantasmales, cuenta las andanzas y vaivenes de una carreta de cómicos que atraviesa, en 1967, los pueblos y ciudades de España, llevando a ellos el teatro y la tradición literaria hispana. Como si de unas Misiones Pedagógicas fuera de tiempo se tratara, la troupe móvil de cómicos trae noticias de un pasado interminable que convierte a sus espectadores en verdaderos testigos contemporáneos de un ayer que nunca pasa del todo. Así, cuando en la España moderna se detiene la carreta e irrumpen los gestos de los actores y la anacrónica música de su lengua, lo que se ensaya es la única resurrección posible, la del pueblo como representación simbólica, para lo que el cine —arte frankensteiniano y fantasmagórico por antonomasia— afiló la herramienta del montaje, complejo crisol de espacios y tiempos, pero también paradójico revelador de distancias y desajustes entre el aquí y el allí, el antes y el ahora. ¿Quiénes son los ángeles exterminados? ¿Y por qué hasta el día de hoy, quizás cuando más falta hacen estos cómicos de la legua, se nos ha hurtado su presencia, la necesaria familiaridad con esta «ficción-documental» que tanto parece saber de nosotros? Solo nos queda interrogar a los restos, al trazo de la película olvidada y entrevista en malas copias, quizás con la esperanza de que en este pacto secreto entre lo arcaico y lo moderno, en su movimiento de ida y vuelta, se encuentre el vislumbre, junto a una España vencida y sojuzgada, de la figura de un pueblo por-venir.

«Bergamín sigue siendo un autor desterrado. Godard, Agamben o Didi-­Huberman lo tienen como autor de cabecera y, sin embargo, en su país, España, apenas encuentra lectores de provecho. Claro que llamar a España su país es muy cuestionable y de eso va esta película, de la búsqueda del rastro de lo que significó un pueblo, el español, que, acaso, no existiera nunca: un carro de cómicos recorre la península en busca del pueblo. No, no lo encuentra. O lo encuentra muerto. España ya no existe, el pueblo español ha desaparecido. No hay pueblo. El pueblo es minoría, es eso que nunca puede aparecer, que siempre va por debajo, como decía García Calvo leyendo a Bergamín. Sabemos que Bergamín vendió a Buñuel el título de su película El ángel exterminador por una peseta. Cuando acometió un proyecto cinematográfico propio había vendido su mejor título y decidió adoptarlo en plural y en pasivo. En realidad, al pueblo le va mejor el plural. Y es el Ángel el que lo ha exterminado». Pedro G. Romero.

FUENTE

https://www.athenaica.com/libro/los-angeles-exterminados_145809/

Iván López Cabello

Université de Bretagne Occidentale / Héritage et Création dans le Texte et l'Image (HCTI - UR 4249)

More Posts - Website

PROSAS PEREGRINAS. ARTÍCULOS EN EL NACIONAL DE CARACAS

AUTOR

José Bergamín

Edición de Gonzalo Penalva

SINÓPSIS

La obra periodística de José Bergamín ocupa un lugar muy destacado en su dilatada creación literaria (1921-1963); no solo por su amplitud temporal, sino, sobre todo, porque sus artículos periodísticos son un testimonio vivo y permanente de lo que para él fue el «santo y terrible» oficio del escritor y una muestra inequívoca de su espíritu inconformista y fiel a sus creencias y convicciones. Si la obra literaria de José Bergamín es poco conocida, lo es mucho menos la periodística, porque la mayor parte permanece diseminada en revista y periódicos, difíciles de localizar. Prosas peregrinas pretende paliar, al menos en parte, ese vacío. La Editorial Renacimiento ha recogido en dos volúmenes y en edición de Gonzalo Penalva los artículos publicados por el escritor madrileño en El Nacional de Caracas, entre 1946 y 1963. En este primero, encontrará el lector 85 artículos que versan sobre literatura, política, cine, filosofía, pintura…, así como textos sobre Cervantes, Gracián, Bécquer, Unamuno, Galdós, Antonio Machado, Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Bernanos o Rafael Alberti, entre otros.

FICHA TÉCNICA

ISBN9788418387487
Fecha de publicación02/2021
EditorialEditorial Renacimiento
ColecciónLos Cuatro Vientos
Nº en la colección175
Edición1ª Edición
Altura210 mm
Anchura150 mm
EncuadernaciónRústica
Número de páginas484
Idiomaspa

FUENTE

https://www.editorialrenacimiento.com/los-cuatro-vientos/2470-prosas-peregrinas.html

Iván López Cabello

Université de Bretagne Occidentale / Héritage et Création dans le Texte et l'Image (HCTI - UR 4249)

More Posts - Website

El arte de birlibirloque

Editorial: Renacimiento. Fecha de publicación: 23/03/2016. Páginas: 184 Formato: Cartoné. Precio: 60,00 €. ISBN: 9788416685226

Editorial: Renacimiento.

Fecha de publicación: 23/03/2016.

Páginas: 184.

Formato: Cartoné.

Precio: 60,00 €.

ISBN: 9788416685226.

9788416685219

Editorial: Renacimiento.

Fecha de publicación: 21/03/2016.

Páginas: 184.

Formato: Rústica.

Precio: 16,00 €. ISBN: 9788416685219.

Barroco y vanguardista, unamunesco y ramoniano, personalísimo siempre, José Bergamín (1895-1983) es uno de los principales y más escondidos protagonistas de ese renacimiento literario español que ha venido a llamarse «la Edad de Plata» y que discurre entre los finales del siglo XIX y la República española. El arte de Birlibirloque (1930), libro inclasificable que pertenece tanto a la aforística como al ensayismo, es una apasionada y muy sutil defensa del arte del toreo, al que Bergamín califica como arte birlibirloquesco, personificado en la figura de Joselito el Gallo. Libro impar y a la vez fruto de un tiempo en el que buena parte de la mejor intelectualidad española estuvo y se sintió cerca de lo taurino. Cosa innegable, de la que da fe la cercanía en el tiempo a estos ensayos de Bergamín de libros como El torero Caracho (1926) de Ramón Gómez de la Serna, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935) de Federico García Lorca o Juan Belmonte, matador de toros (1935), de Manuel Chaves Nogales, por citar sólo tres obras egregias pertenecientes a distintos géneros literarios. Nuestra edición reproduce los cuatro dibujos de José Bergamín de la primera edición y doce raras «suertes de toros» (ca. 1840) del pintor y grabador Luis Ferrant, y se enriquece también con un prólogo, no sólo ajustado y lleno de verdad, sino oportuno y actualísimo en nuestro momento histórico, del joven maestro Morante de la Puebla. A.L.
José Bergamín (Madrid, 1895-San Sebastián, 1983). Poeta y prosista de la generación del 27, es una de las personalidades más sugestivas de lo que ha dado en llamarse la Edad de Plata de la literatura española. Publicó sus primeros escritos en la revista Índice que dirigía a principios de 1920 Juan Ramón Jiménez. Con el poeta de Moguer editó sus dos primeros libros de aforismos (El cohete y la estrella y La cabeza a pájaros). Pero la dimensión de su compleja y rica personalidad aparecería en los años de la Segunda República. Director de Cruz y Raya, su obra se enriqueció durante sus años de exilio. En 1958 regresó a España, pero se vio obligado a exiliarse por segunda vez, volviendo definitivamente a Madrid en 1970. Murió en San Sebastián en 1983, cansado de ser español. Profundo conocedor de nuestros clásicos, sus viejas formas temáticas y expresivas adquieren en sus manos una dimensión aleccionadora. Destacó como un poeta que, partiendo de Bécquer, completó un diario lírico, sin parangón en la poesía moderna española.

Fuente: Editorial Renacimiento SA

RESEÑAS

– Paco March, “Silencios sobre Bergamín”, Burladero.tv, 26/03/2016. [PDF]
– Alfredo Valenzuela, “Morante prologa la nueva edición de “El arte de Birlibirloque” de Bergamín”, Eldiario.es, 28/03/2016.

Iván López Cabello

Université de Bretagne Occidentale /
Héritage et Création dans le Texte et l'Image (HCTI - UR 4249)

More Posts - Website

La solitude sonore du toreo

París : Éditions du Solstice, 2015.
Texto de José Bergamín (La música callada del toreo, Madrid: Turner, 1981); traducido del español por Florence Delay (La solitude sonore du toreo, París: Seuil, 1989; reed. Lagrasse: Verdier, 2008); prefacio de Florence Delay; ilustrado con 8 grabados de Miquel Barceló.

 

Iván López Cabello

Université de Bretagne Occidentale /
Héritage et Création dans le Texte et l'Image (HCTI - UR 4249)

More Posts - Website

El duende malpensante

CV_06_portada_El duende malpensante_v3

Libro de José Bergamín, editado por Gonzalo Penalva Candela (Granada: Cuadernos del Vigía, 2015).

«El pensamiento bergaminiano corta, separa, arriesga; muestra su solidaridad o su repulsa; rechaza el eclecticismo, reniega del claroscuro de quien no sabe a qué atenerse», afirma Gonzalo Penalva Candela en el prólogo a este libro.
Y Salinas nos dice, «el ingenio de Bergamín es solamente el arma punzante, acerada, con que un espíritu atormentado y angustiado quiere abrirse paso entre las tinieblas de cada día. Ingenio de saeta».
El duende mal pensante recoge aquellos aforismos de José Bergamín que nunca se editaron en libro y que ahora el lector puede tener en su biblioteca. Recorren toda su producción literaria desde 1924 hasta el final de su vida, y constituyen la incontenible y afilada expresión de una de las mentes más brillantes y paradójicas de la literatura española.

FUENTE

http://www.francisrequena.es/jose-bergamin/

Reseñas

– Juan Losa, “Las reflexiones intempestivas de Bergamín”, Diario Público, 28/05/2015. [PDF]

– “Reunidos en un volumen los aforismos que Bergamín nunca publicó en libro”, EFE, 03/05/2015. [PDF]

Iván López Cabello

Université de Bretagne Occidentale /
Héritage et Création dans le Texte et l'Image (HCTI - UR 4249)

More Posts - Website