Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

De Bergamín a Bergamina y otros fantasmas

Beatrice Bergamín

24 mayo 2025 | 20:00 h Casa de Porras (Granada)

Una invocación y encuentro con el fantasma vivo y combativo de Bergamín a través de su nieta, que dará cuerpo y alma a su voz y su silencio, atravesando su palabra poética, política y dramática

Iván López Cabello

Université de Bretagne Occidentale / Héritage et Création dans le Texte et l'Image (HCTI - UR 4249)

More Posts - Website

Poner en poesía la poesía

Seminario taller de Paula Pérez-Roda

24 mayo 2025 | 10:00 a 14:00 h y 15:00 a 17:00 h

Palacio de la Madraza, Sala Mariana Pineda, Granada

“Poner en poesía la poesía” sitúa su centro imaginativo en la propuesta de José Bergamín en La decadencia del analfabetismo, actualizándola: si la letra escrita desarraigó con la alfabetización universal al pensamiento abierto de la poesía, colocando a la enciclopedia en su lugar, ¿hacia qué ficciones, horizontes o potencias es posible tenderse por medio de la voz en la era universal de los mensajes de audio? En este seminario-taller discutiremos la condición animal, material y política de la voz, y nos acercaremos a ella como una zona de trabajo propia de las artes verbales, contemplando la dimensión histórica del presente en la marca expandida de la escucha electrónica y la grabación y reproducción sonora. Junto al pensamiento colectivo, “Poner en poesía la poesía” propone a les participantes que traigan, para compartir, una práctica –performativa, sonora, escrita o especulativa–, por medio de la que desplegar una vernacularidad creativa que active la potencia ahistórica del pensamiento analfabeto y contrafilológico de José Bergamín.

Iván López Cabello

Université de Bretagne Occidentale / Héritage et Création dans le Texte et l'Image (HCTI - UR 4249)

More Posts - Website

Gabinete Bergamín

Exposición

Al cuidado de Rosario, Beatrice y Cecilia Bergamín

Inauguración: Viernes 23 de mayo de 2025 a las 17:30 h

Horario (de lunes a viernes):
Hasta el 13 de junio, de 9:00 a 21:00 h
Del 16 al 30 de junio, de 9:00 a 18:30 h
Del 1 al 31 de julio, de 9:00 a 14:00 h

Casa de Porras (Granada)

Un espacio dedicado a José Bergamín (1895-1983). Escritor, dramaturgo, ensayista, poeta y editor de la Generación del 27. A través de documentos, textos y materiales visuales, este gabinete es un recorrido caprichoso entre su vida pública y su vida privada, que invita a redescubrir a un autor, considerado una voz incómoda y lúcida, acicate del pensamiento crítico y a contracorriente.

Iván López Cabello

Université de Bretagne Occidentale / Héritage et Création dans le Texte et l'Image (HCTI - UR 4249)

More Posts - Website

Convocatoria bergamasca

https://hamacaonline.net/blog/convocatoria-bergamasca

¡Nueva convocatoria pública para la recepción de vídeos!
Abierta del 12 de mayo al 12 de junio 2025

HAMACA, en colaboración con La Madraza Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, abre una nueva convocatoria pública destinada a artistas que quieran formar parte del archivo Hamaca, para la recepción de vídeos que reflexionen en torno a experiencias de lenguaje, memoria histórica y culturas menores/populares, al hilo de los mundos perdidos e imaginados de José Bergamín. Las piezas seleccionadas serán catalogadas, difundidas y distribuidas a nivel estatal e internacional por Hamaca de manera no exclusiva, pudiendo formar parte de los programas Hamaca Proyecta y Hamaca Aprende de investigación o formación.

¿BERGAMASCA?

Esta convocatoria parte de un nombre del pasado —José Bergamín (Madrid, 1895 – Hondarribia, 1983)— de una forma no lineal, para hacer una llamada a vídeos que aborden lo experimental, artístico y/o documental en torno a (a) voces, lenguas y hablas, sonidos y radiotopías imaginadas o perdidas; (b) culturas menores y populares que se manifiestan o se celebran con toda su conflictividad; (c) historias y memorias con saberes cuya potencia opera a la contra de las clausuras capitalistas de la experiencia. Puesto que el pasado no ha sido clausurado, los mundos del pasado se disponen a volver: en 1930 José Bergamín habla del «analfabetismo» ante una audiencia de mujeres, defendiendo el poder de la palabra performada, infantil, popular, frente al discurso disciplinario de los libros. El 20 de julio de 1936 José Bergamín resiste desde la Alianza de Intelectuales Antifascistas. En primavera de 1937 José Bergamín atiende a la producción del más famoso cuadro de la Guerra Civil Española, el Guernica. En 1940 José Bergamín publica en México la obra póstuma de su amigo asesinado en Granada, Poeta en Nueva York

Quizás volviendo a la posición de aquellos que pierden la política, el tiempo e incluso la lengua —lxs exiliadxs de la guerra—, podamos cumplir con el compromiso ético de activar la aventura de la cultura poética, menor, popular, devota y antifascista que prometían. La convocatoria bergamasca abre, por tanto, desde el estrato temporal de lo perdido y la dimensión material de los lenguajes audiovisuales, portales de preguntas y misterios por los que aproximarse a un universo analfabeto que enrarece. Un universo analfabeto vocal, histórico, visual que enrarecer.

PARTICIPANTES Y SOLICITUDES

La participación está abierta a personas o colectivos que todavía no formen parte del catálogo Hamaca, nacidos, residentes o con un periodo en activo en el Estado español, sin límite de edad. Podrán presentar un máximo de tres vídeos monocanal de cualquier fecha de producción. 

Las obras pueden estar realizadas en cualquier idioma, pero han de incluir subtítulos en castellano. No hay limitación en el formato de grabación pero, en caso de vídeos filmados con película u otros soportes analógicos, debe entregarse la versión digitalizada para su incorporación al archivo. 

Las solicitudes (1 a 3 vídeos) se presentarán exclusivamente mediante el siguiente formulario. A través de esta página se deberá cumplimentar y/o adjuntar la siguiente documentación:

Datos de contacto de le autore o del colectivo (correo electrónico y número de teléfono) | Biografía relatada (entre 800 y 2.100 caracteres, no se aceptan currículums) | Fotografía de la autora, autor o componentes del colectivo | Título del vídeo | Ficha técnica del vídeo: año de producción, duración, formato(s) de producción, formato del master, etc. | Sinopsis (entre 800 y 2.700 caracteres) | Enlace al vídeo(s), que ha de estar disponible para su consulta online y la contraseña correspondiente si estuviera en privado | Frame del vídeo en su máxima calidad.

SESIÓN INFORMATIVA Y RESOLUCIÓN DE DUDAS

Puedes enviar tus preguntas a info@hamacaonline.net con el asunto Convocatoria bergamasca.

El sábado 24 de mayo a las 19 h, durante la feria-festival Mediopán y en el Patio de Casa de Porras (Granada), tendrá lugar una sesión de presentación de la convocatoria y resolución de dudas. Compartiremos las respuestas a todas las preguntas recibidas por email y resolveremos las preguntas que se hagan in situ

Todas las preguntas, recibidas por email o realizadas en la sesión informativa, serán registradas y contestadas en este documento para que cualquier interesadx pueda consultarlas.

INSCRIPCIÓN Y SELECCIÓN

La inscripción es gratuita y permanecerá abierta hasta el 12 de junio de 2025 a las 23:59h.

El comité de selección está conformado por Paula Pérez-Roda y Rafael SM Paniagua. El equipo técnico de Hamaca y de La Madraza estará presente para aportar valoraciones técnicas y de adecuación a la convocatoria, pero no tendrá voto de cara a la selección de vídeos. Los criterios de selección se basarán en la calidad e interés del documento audiovisual y su relevancia para ser incorporada en el archivo tanto como pieza de audiovisual experimental en la historia como en relación a la temática de la convocatoria.

La resolución se hará pública el día 23 de junio en www.hamacaonline.net y www.lamadraza.ugr.es y se notificará por correo electrónico a las y los participantes, que se comprometen a suministrar el material solicitado por Hamaca para su incorporación al archivo antes del 30 de junio.

→ ACCEDE AL FORMULARIO


QUÉ ES HAMACA Y QUÉ IMPLICA FORMAR PARTE DEL ARCHIVO

HAMACA es la principal plataforma de archivo, difusión y estudio en torno a las prácticas audiovisuales contemporáneas a nivel estatal y articula una amplia red de agentes en el ámbito de la creación, el pensamiento, las artes visuales y el audiovisual experimental. Constituida como asociación sin ánimo de lucro, HAMACA preserva, distribuye y promueve las piezas que forman parte de su archivo, aunando más de 1.200 vídeos producidos entre finales de los años 60 hasta la actualidad.

Pertenecer al archivo implica formar parte de los servicios de catalogación, gestión, circulación y conservación de piezas audiovisuales que presta HAMACA, así como la generación de un flujo económico para sus artistas. Junto a las tareas de documentación y preservación del material audiovisual, HAMACA promueve la distribución (museos y centros de arte; universidades e institutos; festivales; proyecciones en media y gran pantalla) e instancias de aprendizaje (talleres y seminarios con artistas, jóvenes, profesionales y público interesado). Con ello, HAMACA fomenta los usos del vídeo y la profesionalización, mientras divulga de forma constante la sensibilidad social e institucional hacia la necesidad de crear nuevas políticas de preservación del patrimonio audiovisual.

QUÉ ES LA MADRAZA

La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granadaes el centro de referencia de la programación cultural de la UGR, desarrollando sus actividades dentro del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales. Espacio de reflexión global en torno a la creación y el conocimiento actual, dentro de su amplia programación se incluye actividades relacionadas con la práctica artística, musical, escénica y cinematográfica, así como con la divulgación de las humanidades, las ciencias sociales y jurídicas, las ciencias experimentales, las medioambientales y las tecnológicas.

Más allá del Palacio de la Madraza, las actividades del Centro de Cultura Contemporánea se extienden por otros espacios de la UGR. Entre ellos, destaca la Sala Máxima del Espacio V Centenario, sede del Cineclub Universitario y de la mayor parte de los conciertos del Área de Música. En el barrio del Albaicín, la Casa de Porras y el Palacio del Almirante donde desarrollamos actividades formativas, cursos, talleres y seminarios, además de las exposiciones, ciclos de conferencias y conciertos que dinamizan la actividad cultural de la ciudad desde el barrio del Albaicín para la comunidad universitaria y la sociedad en general. 

Los proyectos e iniciativas de La Madraza están abiertos a toda la comunidad universitaria, así como al conjunto de instituciones y personas que conforman nuestro ámbito cultural. Colabora habitualmente con otros centros y fundaciones culturales nacionales e internacionales.

Esta iniciativa se enmarca dentro SIN FIN LAB, un programa de pensamiento, creación y conservación de La Madraza en torno al audiovisual y al arte atravesado por las nuevas tecnologías.

EPÍLOGO

Nada está definitivamente ni en el pasado, ni en el presente, ni en el futuro*. Los «estratos del tiempo», que podrían explicar la experiencia multicapa de la vida en colectivo, niegan tanto la circularidad como la linealidad del tiempo. Allí donde el tiempo sea observado por abajo –desde la jondura, desde la rebeldía y la solidaridad entre los pueblos, o desde la fe…–, el tiempo vivido es un tiempo otro a una línea o un círculo. La política del tiempo contemporánea ha abolido la relación creativa con el pasado, pero no nos ha desposeído de la posibilidad de observar sus grietas, recuperar los sabores, los saberes y las aristas del pasado. Esperan, discretas y en barbecho, el gesto que las active, el tímpano en el que resuenen



*Herrero, Montserrat. «Temporalidades alternativas: modos de imaginar el paso del tiempo». Revista de historiografía 34, 2020, pp. 163-181.
+ El fotograma de esta imagen procede de Los ángeles exterminados, de Michel Mitrani (Francia, 1968). Película concebida y guionizada por José Bergamín.

 

Iván López Cabello

Université de Bretagne Occidentale / Héritage et Création dans le Texte et l'Image (HCTI - UR 4249)

More Posts - Website

En la vía de la voz, lejos del nombre

Señales del Mediodía. Boletines sonoros de la Casa de Porras. Episodio #3

Paula Pérez-Roda

Una institución de cultura contemporánea no puede ser una mera máquina de programación y agenda. Eso destruye tanto a sus trabajadores —que son condenados a la mera gestión— como a sus habitantes  —que son considerados consumidores de eventos, audiencia, público que contabilizar—. Para que esto no suceda, en La Madraza tratamos, en la medida de lo posible, de sostener algunas conversaciones en el tiempo, darle espacio a las relaciones que construimos con quienes nos visitan a dar a un taller, o a quienes invitamos a escribir en un libro, o hacen una exposición… Así, este tercer episodio de Señales del Mediodía es el resultado de una colaboración sostenida de La Madraza con Paula Pérez-Roda, que participó en el proceso de Luz Arcas Cuerpo último: energías fuera de sí —donde aportaba desde su conocimiento del archivo espírita y el mundo editorial—. Sucede que Paula es, además, una de las investigadoras más estimulantes que están releyendo y redescubriéndonos los mundos de José Bergamín, cuyas voces y vidas nos invita a explorar en este ensayo sonoro, donde nos invita a interrogar también la idea de autoría. En el contexto de la segunda edición de Mediopán, Paula impartirá el taller Poner la poesía en poesía y forma parte de la Convocatoria bergamasca del Archivo Hamaca. Al respecto de las comunidades de aprendizaje espíritas, colabora en el libro sobre el proceso de transformación de La Casa de Porras hacia la Universidad Popular del Mediodía. 

Paula Pérez-Roda, doctora en estudios culturales y literarios por la Universidad de Princeton, es investigadora, editora y artista. Sus investigaciones exploran el orden tecnológico y cultural de las artes verbales y textuales y las prácticas creativas radicales y colectivas. Como artista, ha desarrollado trabajos de vídeo, sonido y performance en solitario y en el colectivo tacoderaya, participando en programas públicos y/o exposiciones en Conde Duque, MNCARS, IVAM, Matadero-Madrid o Santa Mònica, entre otros. Ha impartido seminarios de investigación, de educación popular y de estudios críticos, así como talleres artísticos y editoriales. En su tesis doctoral, VERBOEXORBITANCIAS. El paso de la literatura a las artes verbales en España, 1909-1936, analiza el paso de las imaginaciones y operaciones de la literatura al arte contemporáneo vocal y performativo y a la utopía letrada espiritista a partir de la noción de artes verbales. Investigadora residente de Hangar en 2024 (IX Beca de Investigación Artística Fundación Banco Sabadell) y en la Casa de Velázquez en 2024-2025 (Madrid Institute for Advanced Study), trabaja en proyectos de investigación en torno a las culturas escritas hispánicas y a las humanidades ecológicas.

Créditos

Guión y curaduría: Paula Pérez-Roda. 

Montaje de sonido y post-producción: Pablo Caballero y Adrien Aldihni

Asistencia editorial: Comisión ¡En obras te veas! 

Locución institucional: Cecilia Cano

Música de apertura y cierre: Fragmentos de Pequeños destellos de polvo enamorado, Sindo, 2024. 

Locuciones (por orden de aparición): Paula Pérez-Roda, Domingo Campillo, Miguel Carrera, Pablo González y Gabriela Milone.

Citas sonoras y musicales en orden de aparición: 

RTVE. Documentos RNE – José Bergamín, un fantasma peregrino y un esqueleto perplejo. Radio Nacional de España, 21 Abr. 2012. RTVE Play (URL) 

Ghostemane. «Mercury: Retrograde». Hexada, 8 de septiembre de 2017. YouTube (URL)

Marc Vives. «La fiesta». ¡Doblad mis amores!. Collegium, Arévalo, 2023. YouTube (URL)

Jaume Ferrete. «Voz Mal». YouTube, 2018 (URL

Dora García. «The Breathing Lesson». Archivo Hamaca, 2001 (URL

Los Torreznos. «La Cultura». ARTBO15, 2023. YouTube (URL

Fátima Miranda. Las Voces de la Voz. (La voz cantante), 1992. YouTube [2013] (URL

Jean-Pierre Gorin. Poto and Cabengo. 1980. YouTube [2024] (URL

Miguel Benlloch. «Mapuch ¡eh!». 1999. Archivo Hamaca (URL

Jaume Ferrete. «Voder». YouTube, 2016 (URL)

Dolores de los Santos «La agujeta de Jerez» y Dieguito de la Agujeta. «Cante gitano por siguiriya». Théâtre de l’Épée de Bois de París, 2009. YouTube (URL

Asquith, Anthony, and Leslie Howard, directors. Pygmalion. Gabriel Pascal Productions, 1938. Versión doblada al español [RTVE, 1982]. YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=QPpXKbg9a80 

Juan Pablo Rodríguez Prieto. Práctica de pronunciación del español. Fonema /θ/, 2014. YouTube,(URL)  

Isidoro Valcárcel-Medina, Conversaciones telefónicas, 1973. YouTube [2009] (URL

Gabriela Milone. Grabación para este proyecto, a partir de Ficciones fónicas: materia, paisajes, insistencias de la voz. Santiago de Chile: Mímesis, 2022.

Gloria Fuertes. «El regalo que yo quiero». Poema leído por Aitor Manzanares Lobo, 2025.

Samuel Beckett. «Cómo decir»Poema leído por Pablo Messiez. Facebook, 2020 (URL

Víctor Nubla. «La voz y el oído». En Audiopoesía sampler. Las Cintas del Fin (Félix Menkar). Barcelona, 1988. YouTube [2020] (URL)

Accidents Polipoétics. Van a por nosotros. G’s Club-Sidecar. Barcelona, 1995. YouTube [2010], (URL)

Dellafuente.«Hay flores flotando en el agua». YouTube, 2017 (URL

Quim Pujol. «Fregoli» Espai d’Art Contemporani de Castelló, 15 de marzo de 2019. YouTube [2019], (URL

La Negra y Lole Montoya. [Cante]. Archivo RTVE. YouTube [2008] (URL

Tarta Relena. «Galenismos». És pregunta. Latency, 2024. YouTube (URL)

Elí, Héctor y Fernando Gálvez Gómez. «El Flowcast: Yung Beef». Entrevista, 21 de marzo de 2023. YouTube (URL)  

Sticky M.A. «Guadalupe». AGZ. Banana Bahía Music, 2016. YouTube (URL

Otros créditos: BBC Sound Effects Library [Radio: Interference – Radio interference (URL); Wind Atmosphere (URL); Army – Soldiers digging in wet muddy ground (URL); Ethiopia – Ethiopia, interior, small group of men talking in Amharic language (URL); Crowds: Exterior – Spain: Fountain in busy square, with lots of traffic in background, hear chanting & singing in a Flamenco rhythm (URL); Electronically Generated Sounds – Pulsing harmonic bass hum (URL)]

Iván López Cabello

Université de Bretagne Occidentale / Héritage et Création dans le Texte et l'Image (HCTI - UR 4249)

More Posts - Website