Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=eFwWESpetQ0
Encuentro con el público – LA SANGRE DE ANTÍGONA (3)
Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=NP3QUoMn7Fg&list=UU5lgS_K8HeU41p5ZwRG0gFg
20 –
Programación del CDN para la temporada 2014-2015
Teatro María Guerrero (Madrid). Jueves 11 a domingo 14 de septiembre de 2014 («Una mirada al mundo»).
“La sangre de Antígona” de José Bergamín.
Dirección: Ignacio García. Coproducción: CDN y Compañía Nacional de Teatro de México
La ciudad de Tebas después de padecer un sitio angustioso ha visto huir por cada una de las siete puertas de sus murallas a sus sitiadores vencidos. Pero en la victoria cayeron juntos los dos caudillos de su lucha, hermanos de una misma sangre, víctimas de un mismo destino. Para que se cumpliese en ellos la maldición paterna. Murieron matándose: uno a manos del otro, en un solo abrazo de muerte. Su sangre se ha juntado en la tierra, pero sus cuerpos yacen separados para siempre por la voluntad de los vivos.
Fuente: http://cdn.mcu.es/wp-content/uploads/2014/06/DOSIER-TEMPORADA-2014-2015-CON-PORTADA3.pdf
19 –
La sangre de Antígona/José Bergamín/CNT de México/CDN
- 19 Sep 2014. Escrito por David La
Ni aun matando pudieron encontrar su patria.
Iniciada en México en su primera etapa de trastierro, Bergamín termina La sangre de Antígona en 1955 en París. Tiene por entonces 59 años y un extenso currículo como intelectual comprometido, poeta y ensayista pero su teatro es prácticamente ignorado en España no sólo por el desarraigo que trae consigo todo exilio sino porque desde sus primeras obras publicadas – Tres escenas en ángulo recto (1924) o Enemigo que huye (1926) – la crítica lo tachó de “experimental” con toda la carga de rechazo que semejante epíteto suele traer consigo en un mundillo escénico tan tradicional como el nuestro, inmerso aquellos años en un debate de lo más castizo entre el modernismo burgués de Benavente y el denostado realismo de Galdós.
Por otra parte, más que cultivar su jardín dramático particular y convencido por la indiferencia general ante sus propuestas para las tablas de que se quedarían en “teatro para leer”, Bergamín se centró en la producción de numerosos ensayos teóricos sobre la escena – un tema que le apasionaba – descuidando su propia dramaturgia, que así ha llegado hasta nosotros, cuando no se ha perdido, dispersa, inédita o inacabada. Puede que ese mismo destino le aguardase al texto que nos ocupa aquí si no fuera porque el compositor Salvador Bacarisse quien, también exiliado, trabajaba en la Radiotelevisión francesa, le convenció en París de que podría convertir la pieza en el libreto de una ópera que dirigiría el celebrado cineasta italiano Roberto Rossellini con su esposa, la actriz Ingrid Bergman, en el papel de Antígona. La producción no se llevó a cabo pero Bergamín dio fin a su obra. Ahora, inaugurando el programa “Una mirada al mundo” del CDN, nos la trae la Compañía Nacional de Teatro de México al María Guerrero en una versión de Fernando Bergamín Arniches, hijo del escritor, que dirige nuestro compatriota Ignacio García.
Como nos recuerda el investigador Gonzalo Penalva, máxima autoridad española en la obra y la vida del poeta, en Mangas y capirotes (1933), un libro dedicado a nuestros clásicos del siglo XVII, Bergamín define el teatro como “un arte poético de popularizar el pensamiento”. Pensamiento, poesía, pueblo… Pensamiento, porque el drama tiene que nacer de lo más íntimo de nuestra conciencia como seres involucrados en nuestro propio tiempo y enfrentados a sus dilemas y acontecimientos; poesía, porque no sólo su lenguaje ha de ser poético sino también su gesto (condición que distancia su teatro de lo que se conocía entonces como “teatro poético” – el de Marquina, Villaespesa o Pemán – que se hacía llamar así tan sólo por estar en verso); pueblo, sencillamente porque “el teatro o es popular o no es teatro” como defendía el autor. Para cerrar el círculo, para sobrepasar el texto escrito y dotarlo de la necesaria teatralidad para llevarlo a escena, Bergamín recurre a un cuarto elemento, la máscara, que engloba en cierto modo a los tres anteriores. Y es que, para que se dé el drama, los tres deben de aparecer “enmascarados” como lo estaban en la tragedia antigua, pero no para ocultar un enigma o encubrir un engaño sino, muy al contrario, para que por medio de este artefacto técnico se nos haga visible el personaje y resuene su palabra en el teatro. Todo lo demás es efectismo, secuela de tramoya, pura “arquitectura teatral”.
A estos ingredientes extraídos del teatro clásico, Bergamín les añade en La sangre de Antígona aquellos que proceden de la tragedia griega. Así, como ocurría en ella, divide los papeles del reparto en “hablados” por los protagonistas, el Coro y los dos corifeos y “cantados” por los personajes que habrían de constituir el fondo musical de la ópera con la que soñaba Bacarisse: Ismena, Eurídice, Hemón, Tiresias, las “sombras” de Polinice y Etiocles, un Coro mixto mezclado con la orquesta y “ocho voces enmascaradas de risa y llanto” que traen hasta nosotros el clamor popular. La trama sigue al pie de la letra la de Sófocles aunque aligerada de la muerte de Eurídice y el arrepentimiento de Creón al final. El texto, continuamente punteado por las acotaciones que revelan su propósito musical, es un bello entramado de composiciones poéticas que van alternando rítmicamente los monólogos de la protagonista con las intervenciones del resto de los personajes, los coros y las voces al tiempo que utilizan muy diversos estilos de versificación, desde la esticomitia de la tragedia ática al soneto finamente compuesto al estilo de Lope o las rimas más rudas, tirando a culteranas, de Calderón. Así compone Bergamín este que denomina “misterio en tres actos” cuyo tema, como no podría ser de otra manera, se condensa, aunque jamás se haga mención explícita de ella, en esa guerra fratricida que, a tenor de la intolerancia de los vencedores, aún sigue latente entre nosotros: “¡Ay de mí! / ¡Ay de mí! / Las desdichas son una afrenta para quien las mira / Y son las que vemos cuando tornamos del destierro / Ni aun matando pudieron encontrar su patria. / Apenas han vuelto y ya mueren. / Y mueren matándose. / Terrible es si lo miras. / Espantoso si lo recuerdas. / Más les valdría haber sido enterrados vivos que desterrados muertos. / El furor de su propia sangre les ha juntado. / No los separéis en la muerte. / ¡Ay de mí! / ¡Ay de mí!” dice un afligido Bergamín escudándose en las voces del Coro (y aún le quedaba un segundo destierro).
A la presencia de la Compañía Nacional de Teatro de México en el María Guerrero habrá que agradecerle en primer lugar el dar a conocer en España la obra de un artista exiliado al que, como les ocurriría a tantos otros, nuestro mundo oficial, ajeno al hecho de que se marcharon los mejores, hizo todo lo posible por ignorar, con el consiguiente deterioro de nuestro patrimonio cultural. Y habrá que encomiar del mismo modo el arrojo y la dedicación que han mostrado los miembros de su excelente elenco al enfrentarse con un texto de tan enrevesada versificación, que ellos despliegan y pronuncian con una claridad meridiana y una dicción que para sí quisieran muchas de nuestras primeras figuras del teatro. Es en la concepción de la puesta en escena donde, a mi parecer, comienzan los problemas. Y es que, al contrario de lo que pensaba Bergamín, son el efectismo y la tramoya los que dominan el montaje. Un efectismo que se traduce en la ampulosidad de un recitado que pronto deviene declamación y una tramoya que se manifiesta en lo aparatoso de un decorado móvil que, al desplazarse continuamente, dificulta el movimiento de los actores y provoca desorden en la escena. Un intento de dar solemnidad a una ceremonia ritual que, probablemente sin pretenderlo, nos retrotrae a la escenografía y la interpretación recargadas que eran comunes antes de la República pero que debería ser sustituido en nuestros tiempos posdramáticos por la búsqueda de una ingravidez que, libre de ataduras escénicas, diese el protagonismo al gesto y la palabra, es decir, a la máscara. Otra consideración, aunque más discutible, es la posible inconveniencia de mantener la figura de Creón como un militar hispanoamericano. Bien está que, por un afán historicista y el debido respeto a la época del autor, se haya elegido dicha representación por la multiplicidad de sus ejemplos en estas tierras nuestras y las de enfrente (Franco, Videla, Pinochet). Pero desde 1944 y el estreno de la Antígona de Anouilh, sabemos que, a pesar del mariscal el-Sisi, la figura del dictador castrense resulta un tanto trasnochada: como nuestros políticos, los Creones de hoy llevan traje y corbata y sus secuaces no portan armas sino maletines a rebosar de leyes y billetes de banco. Por no desentonar del vestuario, una túnica simple bastaría. Como era de esperar atendiendo a la experiencia en los montajes líricos de Ignacio García, el acompañamiento cantado y musical está muy cuidado.
David Ladra
Título: La sangre de Antígona (1955) – Autor: José Bergamín – Versión: Fernando Bergamín Arniches –Intérpretes: Arturo Beristáin (Creonte); Ana Isabel Esqueira (Ismene); Israel Islas (Sombra de Etiocles / Soldado II / Hemón); Érika de la Llave (Antígona); Rosenda Monteros (Tiresias); Álvaro Zúñiga (Sombra de Polinice, Soldado I); Coro (Rocío Leal, Tony Marcín, Abril Mayett, Laura Padilla y Tere Rábago) – Música y sonido: Ignacio García – Escenografía: Jesús Hernández – Vestuario: Jerildy Bosch – Dirección: Ignacio García – Producción: Compañía Nacional de Teatro de México en colaboración con el Centro Dramático Nacional – Teatro María Guerrero, del 11 al 14 de septiembre.
Fuente: www.artezblai.com/artezblai/la-sangre-de-antigonajose-bergamincnt-de-mexicocdn.html
18 –
Canal 22. Primer acto. La sangre de Antígona (1 sept. 2014)
https://www.youtube.com/watch?v=dTjXt78JWrs
El Canal Cultural de México recorre el telón y presenta Primer Acto, el espacio del teatro en Canal 22, donde puedes ir tras bambalinas y descubrir todos los elementos que componen la industria teatral de nuestro país. Los conductores Julio Bracho y Maya Zapata charlan con actores, directores y críticos que participan de manera activa en las puestas en escena, para analizar diversos temas referentes a la industria nacional.
Más información: canal22.org.mx
17 –
Javier Vallejo, “Antígona en las guerras civiles”, El País, 14/09/ 2014
Las dos Españas sacrifican a sus hijos inútilmente en ‘La sangre de Antígona’, de José Bergamín.
Un agravio comparativo: el Gobierno de Creonte concede honras fúnebres a Eteocles, pero prohíbe que se dé sepultura a su hermano Polinices. Análogamente, mientras los caídos del bando franquista reposan en cristiana sepultura, buena parte de sus homólogos republicanos yacen en fosas y cunetas, sin que el Estado se interese por ellos. En La sangre de Antígona, José Bergamín acerca el mito clásico a la España cainita y hace del empeño de su protagonista un via crucis profano, con su prendimiento, juicio y pasión. “Ustedes están muertos. Todo el que obedece lo está”, dice la joven, alzada contra el dictado real, a quienes la apresan, y su diatriba, en boca de la proteica actriz mexicana Érika de la Llave (que modela su Antígona monumental como un cruce colérico pero reflexivo entre Semíramis y Segismundo), viene al caso también de cuantos aceptan hoy sin réplica los dictados de un orden económico considerado cuasi inmutable y de quienes exhiben las predicciones del FMI como si fueran la voz de Tiresias.
Aunque Bergamín, desanimado por su exilio de ida y vuelta y por la
imposibilidad de estrenar en orilla alguna, concediera en su vejez que
su teatro estaba destinado a ser leído, esta pieza trágica tiene el pathos tendido como un arco, especialmente durante aquellos pasajes donde Ignacio García, su director, forja imágenes a la altura poética del texto. Su puesta en escena sortea con empaque y pericia ese bajío llamado solemnidad presente en toda obra pareja, aunque no responda a la cosmovisión de lo trágico que el espectador actual tiene tras haber visto producciones de directores versados en el género, como Ariane Mnouchkine, Farid Payá o Gábor Zsámbéki.
García bebe de otras fuentes: en su adición de música procesional, sobre la que compone expresivos cuadros plásticos, es palpable la influencia de las tragedias populares de Salvador Távora y La Cuadra de Sevilla.
Entreverando el texto de sonetos, el poeta republicano alumbra por momentos una síntesis luminosa entre los clásicos griegos y nuestro teatro aurisecular. Fernando Bergamín Arniches, su hijo, autor de la adaptación, ha cambiado apenas el orden de algún pasaje, suprimido ciertas líneas y reconvertido en diálogos con Ismene, Creonte y el coro tiradas que originalmente eran un dilatado melólogo interior, escrito para Ingrid Bergman a instancias del músico Salvador Bacarisse y de Rossellini, cuyo estreno se frustró tras la separación de la diva y el director italiano.
El espectáculo ganaría alas si García suprimiera esos oscuros, obligados (imagino) por la manipulación de la escenografía corpórea; si limara cierto artificio dramático (el que producen los soldados apuntando a Antígona, por ejemplo) y consiguiera imprimirle pulso ritual al coro, reparos todos ellos que no merman la impronta poderosa que deja en el público.
16 –
2014-09-13 – 09:13:01 – CULTURA
Reencuentra Compañía Nacional de Teatro de México a Bergamín en España (Material con fotografía)
Por Carlos Meza. Corresponsal
Madrid, 13 Sep (Notimex).- La Compañía Nacional de Teatro (CNT) de México presentó la obra “La sangre de Antígona”, del español José Bergamín, en el Teatro María Guerrero de Madrid, en lo que fue un reencuentro del poeta republicano con el público de España.
Como parte del festival “Una mirada al mundo” del Centro Dramático Nacional (CDN) de España, se presenta la compañía mexicana bajo la dirección de Ignacio García del 11 al 14 de septiembre en el Teatro María Guerrero.
Bergamín (Madrid 1895-San Sebastián 1983) escribió “La sangre de Antígona” en 1955 en París durante su exilio tras la Guerra Civil español (1936-1939) que le había llevado antes a México, Venezuela y Uruguay, y en la que denuncia el dolor de la guerra, la violencia y el fraticidio.
En entrevista con Notimex, el director artístico de la CNT, Luis de Tavira, explicó que la presentación en Madrid “es un hecho histórico de la mayor estima, porque vuelve este poeta mayor de la España republicana como hijo pródigo a reavivar una memoria poderosa aún dolorida”.
“Creo que es un momento de enorme relevancia para la CNT de México y el CDN de España que la voz de Bergamín resuene con acentos mexicanos en el Teatro María Guerrero, no es un hecho cualquiera, así se celebra mejor la relación entre México y España”, precisó.
“Es una obra que recupera una vigencia importante por cuanto plantea esa batalla decisiva que se vivió en España, pero se vive en la actualidad en muchas partes del mundo y también en México, entre la civilidad y la barbarie”, aseveró.
De Tavira consideró que es también para los mexicanos una forma de gratitud, de devolver a España lo que recibió con la llegada de españoles exiliados que se sumaron al proyecto cardenista y se comprometieron en la creación de instituciones culturales.
“El teatro permite celebrar esta amistad porque es un arte colectivo, se hace comunitariamente. Nos hemos afanado españoles y mexicanos y trabajan juntos técnicos de los dos países hablando un lenguaje común que es el del teatro”, reflexionó.
Recordó el paso de Bengamín por México tras la Guerra Civil, que el mismo día de llegar a la capital del país tembló y le inspiró la frase: “A dónde ir que no tiemble”, y es cuando el autor “mira al origen y aparece el canto trágico”.
“Antígona es la primera de los indignados, hoy en día se levanta la voz de los que no están de acuerdo, intenta celebrar la honra fúnebre a los muertos que se les ha negado sepultura, como ocurrió en la Guerra Civil”, apuntó.
Consideró que Bergamín “volvió a la tradición (la tragedia griega con Antígona) para impulsar la vanguardia, es un artista precursor de un cambio definitivo en las artes escénicas, que tenía que esperar su momento”.
“En aquel entonces este teatro no encontró fácilmente los elementos del signo escénico que lo verificara y quedó como asignatura pendiente, y creemos que ya llegó el momento de realizarlo, por eso este montaje implica una enorme novedad y encuentro”, señaló.
De Tavira comentó que con este tipo de montajes la CNT cumple con uno de sus propósitos que es la formación del espectador nacional, que debe tener acceso a un repertorio plural y diverso de obras, tanto de patrimonio universal, de dramaturgia mexicana como del ensayos de nuevas teatralidades.
“En esta diversidad que hace interlocución entre sí está nuestro trabajo, e intentamos estrenar obras que no han estado en nuestros escenarios, con lo que hay una misión de rescate y difusión”, abundó.
Dijo que con esta temporada en Madrid se completa una importante fase de la CNT con esta obra, y que se prepara para este año una trilogía de “Coriolano” de William Shakespeare; la posterior adaptación que hizo Bertolt Brecht, y la siguiente de Gunter Grass.
“Presentaremos la trilogía para mostrar el discurso histórico, la evolución desde la perspectiva del teatro sobre estos temas fundamentales, como es el caso de Coriolano el que confronta política con ética, de una enorme actualidad”, expresó.
El director teatral manifestó su confianza en que esta temporada en Madrid sea el primer paso de una continuada colaboración entre la CNT de México y el CDN de España “más estable y permanente”.
“Es incomprensible como podemos estar tan incomunicados teniendo muchas cosas en común, y sabiendo que la tarea de la cultura se potencia en la amistad, y la celebración de la amistad es lo que mejor hay en los pueblos y en las sociedades”, agregó.
Fuente: www.notimex.com.mx/acciones/verNota.php?clv=175323#
15-
José Catalán Deus, “La Antígona de Bergamín vino desde el ayer lejano”, Guía Cultural (Periodista Digital),13 de septiembre de 2014 a las 17:59

En el elenco actoral tenemos algunas discrepancias, fundamentalmente debidas a la forma ampulosa de declamar el verso y a la imprecisión del fraseo en los largos soliloquios. Nos gusta más el coro que Érika de la Llave en su Antígona, cuyas evoluciones nunca terminan de tener sentido. Nos gusta más la pequeñita joven que tan bien canta en directo que este Tiresias femenino tan pasado de rosca que hace Rosenda Monteros. Nos gustan más los soldados de Creonte -aunque sea una licencia formal que se pasen la obra apuntando con sus mauser- que este gritón personaje que encarna Arturo Beristáin. Hemón Israel Islas y Álvaro Zúñiga, además de soldados hacen también las sombras de Eteocles y Polinice, y en ambos casos son encarnaciones de esos guerreros aztecas que aterrorizaban a los hombres de Hernán Cortés entonces y aterrorizan hoy -mutados en narcos- al más pintado. Se nos queda sin nombrar Ana Isabel Esqueir como Ismene, y la colocamos a mitad de camino del juego de comparaciones.El escaso dossier de la obra puesto a disposición de los medios de comunicación no incluye explicaciones de Fernando Bergamín Arniches sobre la versión que presenta y los cambios que introduce en el texto original. Sean los que fueren, la prosa de Bergamín siempre fue enrevesada -con las complejidades de la de María Zambrano pero sin su luminosidad iluminada- y su poesía era de esas que podían denostarse como ‘de lirismo suelto’. En el escenario del María Guerrero, difíciles de entender en la mayestática declinación de los intérpretes, sonaron a huecas aunque con algún momento de explosiva belleza. Pero seamos sinceros: el texto de la pieza es tan hermético que resulta inasumible. El montaje salva la representación y la eleva por encima de la palabra, que se convierte en decorado. Antígonas hay muchas (incluso tres del exilio mexicano, la de Bergamín junto a las de María Zambrano y José Martín Elizondo), pero nos quedamos con el original griego clásico.La escritura de la tragedia La sangre de Antígona la interrumpió Bergamín ya instalado en México por la muerte de su esposa Rosario, hija de Carlos Arniches, con quien se había casado en 1928. Años más tarde en París, el compositor Salvador Bacarisse le impulsó a a terminar el texto para crear un espectáculo que habría de interpretar Ingrid Bergman y que sería dirigido por Roberto Rossellini, pero tampoco esa sería la hora de Antígona. Pensada como una ópera, desaparecieron las partituras. Guillermo Heras estrenó la obra en Mendoza, Argentina, hace unos años con el título de ‘Antígonas’, y en España nunca se había programado. Recupera ‘la voz viva de un gran poeta injustamente ausentado’ en palabras de Luis de Tavira, director de la CNT mexicana, que la estrenó allí en julio pasado.

Interés, 8
Texto, 6
Dirección, 8
Música y sonido, 8
Interpretación, 7
Escenografía, 9
Iluminación, 9
Producción, 9
Documentación para los medios, 5
Programa de mano, 5 TEATRO MARÍA GUERRERO – UNA MIRADA AL MUNDO
La sangre de Antígona, de José Bergamín
Dirección Ignacio García
Del jueves 11 al domingo 14 de septiembre de 2014Equipo artístico
Versión Fernando Bergamín Arniches
Dirección, música y sonido Ignacio García
Escenografía Jesús Hernández
Vestuario Jerildy Bosch
Iluminación Matías Gorlero
Caracterización Amanda Schmelz
Asesoría corporal Lorena Glinz
Montaje coral Alberto Rosas
Producción Compañía Nacional de Teatro de México en colaboración con el Centro Dramático Nacional
Producción ejecutiva en gira Claudia ShelleyReparto (por orden alfabético)
Creonte – Arturo Beristáin
Ismene – Ana Isabel Esqueira
Sombra de Eteocles/ Soldado II – Hemón Israel Islas*
Antígona – Érika de la Llave
Tiresias – Rosenda Monteros
Sombra de Polinice/ Soldado I – Álvaro Zúñiga*
Coro – Rocío Leal, Tony Marcín*, Abril Mayett*, Laura Padilla y Tere Rábago
* actores invitados
Todos los actores de la Compañía Nacional de Teatro de México son becarios del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
14 –
Beatrice Bergamín, “La Antígona de José Bergamín”, Metropoli, 10/09/2014
- La nieta del escritor reivindica la pasión y el dolor de una obra que, representada por la Compañía Nacional de México, llega al Teatro María Guerrero de Madrid
“Cuando la luz me prende sin tocarme, no hay sombra que no pueda ser vencida; porque sólo el amor puede asombrarme… entre la vida y la muerte, sin miedo, sin esperanza, en profunda soledad, golpeándonos desde la belleza y la brutalidad del dolor… “. Habla la protagonista de La sangre de Antígona, de José Bergamín, obra inscrita en la categoría de Patrimonio Universal del Teatro. No se trata de una versión del mito griego, sino de una mirada poderosa y personal hacia el conflicto humano y político que Sófocles plantea y que en Bergamín da lugar a una Antígona poética, apasionada, esencial, una virgen revolucionaria que antes de morir pide “¡una mano de sueño que acaricie mi sombra!”.
Una Antígona que se ha hecho mexicana de cuerpo y alma con Érika de la Llave, la actriz que ahora heroicamente la interpreta, que fue española al entroncar su conflicto con el de nuestra Guerra Civil, pero que nació francesa o italiana, crecida en 1955 y en París, a raíz de la propuesta que el cineasta Roberto Rossellini hace a Bergamín y al músico Bacarisse, de crear un texto teatral para su gran amor, Ingrid Bergman, cuando el escritor vivía su segundo exilio (1954-1958) compartiendo su sentir con Ramón Gaya, Picasso, Gurméndez o Malraux.
“Volver no es volver atrás; yo no vuelvo atrás de nada”, escribió José Bergamín en 1958. Ahora regresa su palabra dramática a un teatro de España, con la Compañía Nacional de Teatro de México (CNT) que dirige el maestro Luis de Tavira. Un regreso necesario, porque la última vez que un texto bergaminiano se subió a escena fue en 1989, cuando Guillermo Heras dirigió La risa en los huesos para la Compañía Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas.
La sangre de Antígona abre el ciclo Una Mirada al Mundo, con la colaboración del Centro Dramático Nacional y la Universidad Internacional de La Rioja, tras una larga gira americana y dos temporadas en cartel en Ciudad de México. Se dio a conocer en el último Festival Internacional Cervantino de Guanajuato, y ya en México DF se rindió un emotivo homenaje al autor, con la presencia de importantes figuras de la cultura de México y España.
Ignacio García, director español de larga trayectoria internacional en teatro, ópera y zarzuela, ha sido el impulsor del proyecto junto a Luis de Tavira, llevándolo a escena con el elenco estable de la CNT, donde cabría destacar a Rosenda Monteros, inmensa actriz mexicana que interpreta a Tiresias. García apuesta por un escenario giratorio en un mundo surreal y onírico y defiende con honestidad y talento un texto que reivindica la libertad para elegir y ser, que es desesperanzado, existencial y cristiano, un grito ante el terror de la guerra, la injusticia y la prepotencia de los vencedores, empapado, a modo de auto sacramental, de la sonoridad de prosas y sonetos.
García profundiza en el desgarro de España conectando la violencia y soledad de esta Antígona con el terror que hoy se ejerce en México, dando vuelo a la palabra que toca, y que, como dijo don José, es teatro “…para que escuchen los ojos lo que miran los oídos”.
‘La sangre de Antígona’. Madrid, Teatro María Guerrero (Tamayo y Baus, 4). En cartel del 11 al 14 de septiembre.
Fuente: www.metropoli.com/teatro/2014/09/10/540e9ca0ca4741c73e8b456b.html
13 –

Bergamín, el CDN repatria a la España peregrina
Llega este jueves al Teatro María Guerrero La sangre de Antígona
ALBERTO OJEDA | Publicado el 05/09/2014
Orillados durante décadas de los escenarios nacionales, la obra de autores del exilio cobra cuerpo en nuestras tablas. El Centro Dramático los devuelve a la primera línea para que público y crítica pueda ubicarlos en el sitio que merecen. Un rescate necesario para completar el relato histórico y artístico del teatro español del siglo XX.
La guerra civil frenó en seco la evolución del teatro que estaba cuajando en España. Antes de que el aquelarre de sangre alcanzase su apogeo, una constelación de dramaturgos se esforzaba por darle un nuevo sello a nuestra escena, metabolizando las corrientes de vanguardia que agitaban Europa. Un proceso de modernización que para ellos, sin embargo, no implicaba hacer tabla rasa de todo lo anterior. Al contrario: entre sus postulados se erigían hitos del pasado, en particular los del teatro clásico griego y el acuñado en nuestro Siglo de Oro. Épocas ambas en que anfiteatros y corralas estaban abarrotados. La idea que perseguían estaba ya formulada en esos dos periodos: atraer al máximo público posible sin descartar adentrarse en honduras éticas y místicas.
Así lo ve María Teresa Santa María, investigadora del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL), nacido en el seno de la Universidad Autónoma de Barcelona con el fin de que la producción artística de los desterrados españoles no acabase filtrándose por el sumidero de la desmemoria (trabajan desde 1993 en la publicación de un gran diccionario bio-bibliográfico que abarque todos los nombres de la España peregrina). Estos días vive en estado de júbilo. ¿El motivo? Que el CDN estrenará este jueves en nuestro país La sangre de Antígona, de José Bergamín, autor en cuya obra dramática lleva años enfrascada (ese trabajo dio como fruto el libro El teatro de José Bergamín, publicado en 2012 por la editorial Fundamentos).
El montaje tiene su origen en el empeño personal de Ignacio García, nómada infatigable de nuestra escena y, precisamente por esta razón, muy identificado con el periplo geográfico y vital bergaminiano. En México encontraron los dos una segunda patria hospitalaria. Y fue allí donde se cocinó el espectáculo: García le expuso su plan a Luis de Tavira, director de la Compañía Nacional de Teatro de México y descendiente de exiliados republicanos, y en él encontró un cómplice entusiasta hasta el final. García quería en un principio orquestar una producción hispanomexicana perfectamente simétrica, pero las penurias de la industria escénica de aquí lo imposibilitó. Aun así el CDN y la UNIR (Universidad Internacional de la Rioja) dieron su apoyo al proyecto. María Teresa Santa María destaca el acontecimiento sin caer en idealizaciones simplistas: “Es absurdo decir que todo lo que se escribió en el exilio es una maravilla y que todo lo que se hacía en España durante Franco fue horroroso. Lo importante es que podamos empezar a juzgar con conocimiento de causa. Por eso es tan buena noticia que en tan poco tiempo hayamos podido ver cuatro piezas de José Ricardo Morales [también en el CDN], el monólogo De algún tiempo a esta parte de Max Aub en la Residencia de Estudiantes y ahora La sangre de Antígona”.
Desde luego es la mejor manera de que el público y la crítica, junto a la decantación del tiempo, ponga a cada uno en su sitio. Ernesto Caballero asegura a El Cultural que el Centro Dramático continuará apuntalando esta veta: “Es su función: preservar y fomentar el teatro español contemporáneo. Se trata de mantener vivo un patrimonio que arranca a fines del XIX y llega hasta hoy.Los nombres de Max Aub, Morales, Bergamín, Salinas, Alberti, María Lejárraga, Martínez Sierra, Grau y tantos otros forman parte de un brillante eslabón vergonzosamente ignorado. Nuestra intención es recuperar algunas de estas obras de enorme interés para el público de hoy”. Es evidente la especial sensibilidad de Caballero hacia este capítulo de nuestra historia teatral: “Hay que recordar que no sólo fueron dramaturgos los creadores teatrales desterrados, sino que actores como Xirgu, Closas, Casares…, escenógrafos como Bartolozzi, directores como Estruch, Ángel Gutiérrez y Rivas Cherif, desarrollaron buena parte de su labor artística fuera, siendo, paradójicamente, los mejores embajadores de la cultura de un país que los repudiaba”.
Esa barrera no ha terminado de ser superada. Ya no hay repudio, ahora es la pereza intelectual y la endeblez de las infraestructuras escénicas las que la mantienen erguida. Prueba irrefutable es el desconocimiento de la obra de Bergamín. Apenas leído en general (se salvan del olvido sus aforismos y poco más), el teatro es una parcela de su producción literaria absolutamente marginada. Santa María denuncia que incluso se han editado algunas pretendidas obras completas sin incorporarlo. Una distracción de bulto pues son nada menos que 15 piezas las que llevan su firma, tres de ellas aún inéditas. Es probable, además, que con el tiempo se sume alguna más a la lista, pues la vida errante de este autor de la generación del 27 provocó el extravío de alguno de sus manuscritos. En la dramaturgia de Bergamín se aprecia una evolución divisible en tres fases. En la primera, antes del choque del 36, prepondera el vanguardismo y un sentido lúdico de la escena (Los filólogos, Enemigo que huye, Tres escenas en ángulo recto…). Durante la guerra opta por una escritura militante, cuyo máximo exponente es El triunfo de las Germanías, estrenada en Valencia en el 37.
La corrupción al alcance de todos, de Morales, en el CDN
Terminada la contienda, acomete un teatro marcado por el dolor de la pérdida de la patria y el rencor hacia el bando que le ha condenado a abandonarla (por cierto, portando bajo el brazo el ejemplar de Poeta en Nueva York que le dio Lorca y que luego publicaría en México). En sus primeras obras de esta época la rabia prevalece. La sangre de Antígona, sin embargo, se aparta de esa actitud.Lo confirma María Teresa Santa María: “Aun sin renunciar a sus ideales, aparece por primera vez una vocación reconciliadora”. A lo largo del texto no deja de cuestionarse, como un mantra, para qué tanta muerte, para qué tanto odio. Un texto que nació curiosamente como libreto. Sí, la idea original era armar una ópera, que se completó. La partitura que lo acompaña, compuesta por Salvador Bacarisse, se encuentra en la Fundación Juan March. Ignacio García no ha acudido a ella para este montaje pero sí le ha dado a la escenografía una rotundidad y grandilocuencia operística, un terreno en el que ya acumula un largo recorrido. De hecho, salió de España en 2009, dejando sus responsabilidades en el Teatro Español para atender las ofertas de instituciones líricas en Suiza, Inglaterra, Polonia, Grecia…
Su propósito es seguir siendo un director “anfibio”: “La ópera me encanta porque ofrece más medios y puedes asumir más riesgos, pero el teatro es fundamental para no perder la mano en la dirección de actores”. En esta ocasión ha tenido a su servicio a los de la Compañía Nacional de Teatro de México, con figuras históricas como Rosenda Monteros, que encarna al profeta tebano Tiresias y que conoció personalmente al propio Bergamín y trabajó varias veces con Luis Buñuel.
García ha regresado a través de La sangre de Antígona (con sólo tres montajes precedentes, siempre en el marco universitario) a la guerra fratricida del 36 pero ha aprovechado también para conectar la carga trágica de la pieza bergaminiana con la violencia del México contemporáneo, “en el que se utiliza la muerte como una amenaza para atemorizar a la sociedad y donde en algunas regiones es el narco el que impone la ley”. Tremebunda es la escena de este espectáculo concebido como un funeral en la que aparecen diversas Antígonas ahorcadas, una imagen que remite con toda intención a las víctimas exhibidas por los traficantes, colgando de los puentes de algunas ciudades mexicanas.
La relectura de Ignacio García, cristalizada ahora en el María Guerrero, tras conmocionar los escenarios de México, debería ser una oportunidad para poner en órbita la obra dramática bergaminiana. Falta hace. Es la única manera de cerrar el relato histórico y artístico del teatro español del siglo XX. Así lo reivindica Ernesto Caballero: “La corriente de renovación teatral iniciada en España a principios del siglo XX, en sintonía con la general llevada a cabo en la escena europea tras el naturalismo, tuvo que desarrollarse, hasta bien entrados los 70, fuera de nuestras fronteras. Esta anomalía supone que quienes mantuvieron viva la llama del sueño de un Teatro Nacional que arrancaba en La Celestina fueran considerados oficialmente como antiespañoles e ignorada y despreciada su obra. Al no tener ocasión de contrastarla con su público natural quedaron, como años antes había ocurrido con Valle, relegados al limbo de la irrepresentabilidad. Ahora bien, como en el caso del autor de Luces, con el tiempo sus voces han ido ganando vigencia y autoridad”.
Vanguardista y críptico
A Bergamín, en cambio, le está costando seguir esa línea al alza, patente sobre todo en figuras como Max Aub, que cuenta con valedores de peso (Juan Carlos Pérez de la Fuente, ya al frente del Teatro Español, lo ha vuelto a enunciar como apuesta fija). Los factores que lo orillan son dispares. “Nunca escribió un teatro a la moda ni al dictado de los gustos del público. Era vanguardista, surreal, críptico y poético. Y sus posiciones políticas fueron radicales, directas y definidas”, apunta García, que cree, no obstante, que deberían dejarse atrás de una vez por todas: “Bergamín y el resto de exiliados constituyen una España que no quiso de- saparecer y tuvo que reinventarse fuera. Cultura española sin españolismo”.
Fuente: www.elcultural.es/revista/escenarios/Bergamin-el-CDN-repatria-a-la-Espana-peregrina/35073
12 –
Miguel Ayanz, “México recupera la memoria de José Bergamín”, La Razón digital (México), 29/10/2013
Ignacio García dirige «La sangre de Antígona», una gran producción
El país homenajea al español con el estreno de su obra teatral y un foro sobre su época en el exilio
Ensayista, poeta tardío, editor de numerosas publicaciones y dramaturgo desconocido –firmó al menos 14 obras–, José Bergamín (1895-1983) fue una de las piezas claves de la Generación del 27 y de eso que se ha dado en llamar el exilio. El de la Guerra Civil española, se entiende. Republicano y comunista, abandonó España en 1939 para embarcarse en un largo periplo que lo llevó a México (hasta 1947), Venezuela, Uruguay, París, Madrid en 1958 (fue aceptado por el régimen, pero tuvo que volver a exiliarse por segunda vez en 1963) y finalmente París de nuevo, donde vivió años de amarga soledad. Regresó por segunda vez a España en 1970, y en su etapa final se refugió en Bilbao, donde abrazó la defensa de Herri Batasuna, una posición que acaso tuviera más de acracia que de comunión con sus tesis. El estreno en Ciudad de México de «La sangre de Antígona», una de sus obras de teatro, acompañado de un homenaje y un foro sobre las huellas del exilio en México, ha venido a saldar cuentas con la memoria de un gran intelectual que sigue sin ser, por desgracia, profeta en su tierra.
Escenografía giratoria
Dirigida por Ignacio García, un director español «mexicanizado» que vive y trabaja en DF buena parte del año, el montaje de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) mexicana reunió financiación de uno y otro lado del Atlántico: el CDN, el Festival Internacional Cervantino de Guanajuato, donde se estrenó la pieza, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), la Embajada española, varias entidades aztecas y, sobre todo, el impulso de UNIR Teatro, la rama teatral de la Universidad Internacional de La Rioja ,que lo ha originado y hecho posible. Una gran producción, con escenografía giratoria –llamativo el recurso de Jesús Hernández, con paneles de cera que se van derritiendo en una alegoría de la decadencia del poder– y un elenco de actores notables, con una sobresaliente Antígona (Erika de la Llave), ayudaron a crear una «Antígona» bergaminiana de altura en el Teatro Julio Jiménez Rueda. Montaje que probablemente visite Madrid más adelante con esta puesta en escena orgánica, de tierra y sangre, donde suenan músicas procesionales y se expande la tragedia en forma de manto de cempasuchil y una lluvia de cadáveres colgantes. El texto de Bergamín, que no se publicó hasta 1983 en la revista «Primer Acto», había tenido una única visita escénica, el estreno en 2003 de Guillermo Heras. No es de extrañar: Bergamín optó por la densidad poética, con hermosísimos sonetos, en una tragedia que él reconocía más como «teatro para ser leído» que como una pieza dramática, un «misterio trágico» en el que colaboró, en 1955, con el compositor Bacarisse. La propuesta de García opta con inteligencia por la adaptación, introduciendo diálogos de Sófocles que dotan al montaje de un ritmo y una dramaturgia renovados, si bien aún sigue siendo una obra compleja. Bergamín prefirió situar el conflicto de Antígona en el dilema vida/muerte, una dualidad expresada en términos de luz y sombra, más que en la denuncia moral o en el equilibrio entre derecho individual y Ley. Aun así, la lectura política es obvia en una tragedia escrita por un exiliado: «Ni aun matando pudieron encontrar su patria», dice Tiresias, convertido aquí casi en cadáver huesudo del Día de los Muertos, una voz de ultratumba.
La palabra los unirá
Antes del estreno de «La sangre de Antígona» había tenido lugar el homenaje a Bergamín (en la foto), realizado en la Casa de España, en el que participó José Ramón Enríquez, que recordó su vinculación con Alberti y cómo su nombre aparecía ya en «Vida bilingüe». «Sin embargo, las nuevas generaciones lo conocen poco tanto aquí como en España», lamentaba. Junto a éste, el periodista y dramaturgo español Ignacio Amestoy, director de UNIR Teatro, recordaba las páginas de Max Aub en las que recreó su ficticio ingreso en la RAE, una especie de Parnaso contemporáneo en el que están todos los literatos del momento, desde Lorca y Miguel Hernández hasta a Cela, Pemán, Giménez Caballero, Alberti y Ridruejo, unidos todos, de uno y otro bando, por la palabra.
11 –
Diario Rotativo
Durante la charla, en ocasión del próximo estreno en México de la puesta teatral “La sangre de Antígona”, actores como Arturo Beristáin y Rosenda Monteros, los directores Ignacio García y Guillermo Heras, el crítico Javier Millán, entre otros, moderados por Nicolás Alvarado, reflexionaron respecto a qué ha quedado del teatro de exiliados españoles en México.
México, 27 Oct. (Notimex).- La destrucción de la sociedad, la tiranía, el dolor, la pérdida de la patria, la muerte de los hermanos, el poder y la necesidad de la disidencia, fueron algunos de los temas que dramaturgos, directores y críticos de teatro abordaron hoy aquí en una mesa de análisis de las repercusiones del exilio español en las artes en México.
Durante la charla, en ocasión del próximo estreno en México de la puesta teatral “La sangre de Antígona”, actores como Arturo Beristáin y Rosenda Monteros, los directores Ignacio García y Guillermo Heras, el crítico Javier Millán, entre otros, moderados por Nicolás Alvarado, reflexionaron respecto a qué ha quedado del teatro de exiliados españoles en México.
Es el caso de Cipriano Rivas Cherif, Álvaro Custodio, Max Aub, León Felipe y José Bergamín, principalmente, quienes se considera que trajeron a México el mejor teatro que se estaba haciendo en España.
Para Ignacio García, director de “La sangre de Antígona”, refirió que el grupo de autores antes mencionados hizo el mejor teatro español, “porque la mayoría de los intelectuales participa de las ideas de la izquierda española, de tal modo que cuando llega la guerra y luego la posguerra se tuvieron que ir.
Fue así que el mejor teatro español vino a Latinoamérica, de manera especial a México, con ese grupo de intelectuales, mientras que en España ese teatro perdió su variedad de formas por la Guerra Civil.
“Así pues, esa guerra salió de España y germinó en México alimentada por los valores que esos intelectuales encontraron aquí, por la cultura”, agregó.
Señaló que el teatro de dichos autores es un teatro alimentado por la generación de la poesía del 27, “pero existe un eclecticismo teatral, por un lado beben del teatro poético, del político y de la paráfrasis sobre textos shakesperianos.
“Era un teatro que se caracterizaba por el dolor de la pérdida de la patria, para ellos fue una experiencia traumática marcharse del país y ver asolada la nación en manos de un dictador, del fascismo, ver el país que durante la República había sido la esperanza de tantas cosas, condenado al vacío; con un mirada triste y dolorosa, con reconocimiento hacia los muertos”, dijo.
Al respecto, Arturo Beristáin habló sobre los orígenes del Festival Internacional Cervantino (FIC) y de la importancia del dramaturgo español José Bergamín, cuyas obras, dijo, no son conocidas debido a que el grupo de intelectuales de la época lo desconoció por sus críticas al régimen de Francisco Franco.
De acuerdo con el actor, Bergamín junto con Álvaro Custodio montaron en la década de los 50 en la plaza de Chimalistac de esta ciudad, pequeñas obras del Siglo de Oro de español y “Entremeses”? de Miguel de Cervantes, como una recuperación de este espíritu lorquiano de llevar el teatro al pueblo.
Recordó que dentro de estas puestas se encuentra Enrique Ruelas, a quien se le ocurre la idea de llevar las obras antes mencionadas a la Plaza de San Roque en Guanajuato, donde llego a tener éxito, tanto que funda el Festival, que ahora lleva el nombre de Cervantino y que este 2013 cumplió 41 ediciones.
“Esta es una de las influencias que tiene Bergamín de pronto desconocidas en México, y que hoy el FIC nace a partir de una idea del teatro del Siglo de Oro Español, en una plaza de la ciudad de México”, comentó.
El actor de la CNT, reveló que existen muchas influencias de un personaje como Bergamín, a quien se le desconoció por ser un hombre muy contestatario y como un intelectual muy incómodo para la izquierda y la derecha.
“Fue un autor que estuvo encarcelado por apoyar el Movimiento estudiantil del 68 en México y cuyo teatro es desconocido”, dijo.
De acuerdo con Beristáin, la causa por la que el grupo de intelectuales lo hiciera a un lado radicó en que el propio Bergamín luchó por una República española, “y no estuvo de acuerdo que la izquierda pactara con el gobierno de Franco y el regreso de los Borbones al trono de España.
“A él le pareció una traición el regreso de la Monarquía a la República y su actitud crítica hizo que los intelectuales de izquierda y derecha lo hiciera a un lado, por ello, no se conoce su obra”, reveló.
Sobre el próximo estreno de “La sangre de Antígona”, Ignacio García, recordó que tendrá temporada del 7 de noviembre al 15 de diciembre en el teatro Julio Jiménez Rueda, con actores de la Compañía Nacional de Teatro (CNT).
Indicó que la obra habla sobre la violencia y cómo se exhibe está, para someter a un pueblo y como alguien grita contra eso.
Refirió que Bergamín se inspiró en las diversas obras de la “Edipodia” para generar una metáfora sobre la Guerra Civil y la inutilidad de la sangre vertida, desde la perspectiva de la derrota.
La obra fue concebida como una especie de ópera u oratorio, dado que sus personajes se expresan con diversos modos de recitación: algunas veces hablando, otras cantando.
De este modo la CNT presentará una pieza que, hoy más que nunca, actualiza una de las mayores problemáticas de la humanidad: la guerra. Asimismo, por medio del valor que muestra la protagonista y su comprensión de la demencia del mundo, el montaje es un recordatorio de los enormes crímenes que a diario se realizan en contra de la población femenina.
10 –
“La UNIR sigue en México las huellas culturales del exilio español, con una obra de teatro y un foro de debate”
LOGROÑO, 22 Oct. (EUROPA PRESS) –
La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), a través de su Fundación, seguirá en México las huellas culturales del exilio españo, para lo que llevará a México DF los próximos 26 y 27 de octubre una obra de teatro y un foro de debate sobre el exilio.
En concreto, la Fundación UNIR coproduce, junto al Teatro Nacional de México y el Centro Dramático Nacional de España, la obra ‘La sangre de Antígona’, de José Bergamín. La pieza, estrenada en el marco del Festival Cervantino de Guanajuato, llega el sábado 26 de octubre a México DF, concretamente al Teatro Julio Jiménez Rueda.
El fin de semana se completa con el Foro UNIR Teatro (domingo 27 de octubre), una cita en la que intelectuales españoles y mexicanos profundizan, haciendo acopio del título de la jornada, en las Huellas del exilio español en América en la escena actual de México y España.
Esas huellas, según el director de UNIR Teatro, Ignacio Amestoy, “nos permiten buscarnos a nosotros mismos” y evidencian “un reencuentro, tras la Guerra Civil española, a través de los exiliados, que encontraron en la América hispana su segunda patria, injertando la experiencia del momento magnífico de una nación a la que la masacre le privó de una gran parte de sus mejores hijos”.
Uno de los objetivos del Foro, en el que críticos teatrales y periodistas de ambas orillas enriquecerán el debate, es homenajear a México, un país que rezumó generosidad en esa etapa histórica.
“Con su presidente Cárdenas a la cabeza, fue un ejemplo de acogida en aquellos trágicos momentos. El pueblo mexicano se abrió en canal para que los exiliados españoles pudiesen seguir no sólo viviendo, sino realizándose, incorporándose a una cultura vigorosa, que teniendo raíces comunes con los exiliados se abría a nuevos horizontes”, considera Amestoy.
REFLEXION
Y en este contexto, viene a colación la puesta en escena de ‘La sangre de Antígona’, de José Bergamín, un exiliado que reflexiona “sobre las dos Españas que se han enfrentado, como Polinices y Eteocles, hasta la muerte, y el llanto de Antígona, de una España que se ve huérfana, teniendo que volver a la vida desde la muerte, desde la sangre”.
Esta metáfora, de acuerdo con el director de UNIR Teatro, es aplicable “a cualquier conflicto entre los hombres desde el enfrentamiento de Caín a Abel”. “Los seres humamos nos repetimos. Algo muy aburrido, si no fuera tan trágico”, afirma.
Por su parte, el director de ‘La sangre de Antígona’, Ignacio García, cree “pertinente y un acto de justicia poética” rescatar esta pieza y poderla mostrar en la escena mexicana.
De hecho, en Guanajuato la acogida “ha sido muy cálida y entusiasta, tanto de la figura de Bergamín, a la que en aquél país tienen un cariño y afecto infinito, como a la propia obra, que el público ha recibido con una atención silenciosa y sonoros aplausos”. En México DF la expectación es máxima.
“Lamentablemente”, reseña Ignacio García, la lectura para el espectador mexicano es inmediata y cercana a la realidad: “La lucha entre la barbarie y el crimen, y aquéllos que se oponen y denuncian, es diaria, por lo que la obra funciona como testimonio presente y actual de esa lucha, y con toda su actualidad, como una interrogación acusadora en las palabras de Bergamín: ¿Qué sucede cuando en una sociedad dominada por la violencia nadie denuncia?”.
Respecto a la puesta en escena de ‘La Sangre de Antígona’, el director intenta plasmar “las ideas contundentes y el lenguaje poético” de Bergamín, pero sin olvidar lo espectacular, monumental y funerario, ya que la obra es un “funeral imposible”. Además, Ignacio García cree que el encuentro que organiza la Fundación UNIR es un espacio de pensamiento necesario.
9 –
FIC La Sangre de Antígona de José Bergamín
Youtube: lahoranacionaloficia. Publicado el 18/10/2013
Fuente: www.youtube.com/watch?v=JreHQhPDZCE&feature=c4-overview&list=UUbZYA90Y8XiHB8NLfRyvN7w
8 –
|
Fuente: www.radioformula.com.mx/notasimp.asp?Idn=361716#sthash.QIXlEspy.dpuf
7 –
La sangre de Antígona propone una reflexión sobre la violencia

Y añade: “Por desgracia, encontramos un paralelismo entre la Guerra Civil Española y la violencia que impera en muchos estados de la República Mexicana. En España se asesinaba a la gente en las carreteras y se enterraba a la gente en fosas comunes, en México sucede igual. En ambos casos hay una exhibición de la violencia”.
García sostiene que la obra es un profundo y trágico retrato de un ser humano arrinconado y humillado hasta los límites de lo soportable. ¿Hasta dónde se puede soportar la humillación, el agravio, la vejación y la anulación de un ser humano que solamente reclama, ya no justicia, sino clemencia? Esa es la pregunta que Antígona y Bergamín lanzan al unísono.
“La obra propone, creo, respuestas a múltiples preguntas que la violencia genera en una sociedad. Frente a la barbarie se puede denunciar, gritar, incluso llegar a la muerte como una actitud heroica, que es lo que hace Antígona; pero también hay quienes deciden vivir y seguir adelante, una actitud completamente lícita. A quienes viven en la violencia no se les puede pedir que mueran peleando contra ella”, sostiene el director.
García explica que en La sangre de Antígona también hay referentes a la cultura de los muertos. “Es un funeral perpetuo porque es la historia de un funeral que no se puede hacer. Hay un deseo de rendir un homenaje al muerto, pero que el poder imperante lo impide”.
La obra ofrecerá funciones el 10, 11 y 12 de octubre a las 18:00 horas en el Teatro Principal de Guanajuato, y es una producción de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) de México, en colaboración con el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música de España.
Fuente: www.eluniversal.com.mx/cultura/2013/impreso/la-sangre-de-antigona-propone-una-reflexion-sobre-la-violencia-72719.html
6 –
Se estrena en México “El emperador de la Atlántida”
Paulina Mendoza, 9 de octubre 2013, Periódico Correo, México
Jorge Volpi, director del FIC, estuvo presente en la rueda de prensa. Foto: Rogelio León
GUANAJUATO, Guanajuato.- “La Sangre de Antígona” y “El emperador de la A-tlántida” son dos obras que destacan en el programa de la reciente edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), ambas se integran al eje temático “El arte de la libertad”, el cual, pretende mostrar al público puestas en escena que realicen una reflexión y crítica ante situaciones de violencia, represión e incluso marginación.
“La sangre de Antígona” se presentará los días 10, 11 y 12 de octubre a las 18:00 horas en el Teatro Principal.HomenajeAyer se llevó a cabo una rueda de prensa con parte del equipo de producción de “La Sangre de Antígona”. El director de la obra, Ignacio García, fue el encargado de mencionar que dicho evento es un estreno absoluto en el que se realiza un homenaje a una de las figuras literarias considerado como uno de los grandes intelectuales españoles de la primera mitad del siglo XX, el poeta José Bergamín, perteneciente a la llamada “Generación del 27”.Bergamín escribió “La Sangre de Antígona” inspirado en la tragedia griega para de esa manera relatar las peripecias que vivió y sufrió en España durante la Guerra Civil. Cabe destacar que la obra será un montaje de la Compañía Nacional de Teatro, en la que participarán 11 actores, mismos que con su interpretación artística efectuarán una metáfora sobre la inutilidad de la sangre derramada por la violencia.Primera vez“El emperador de la Atlántida” se ejecutará por primera vez en México, siendo una ópera escrita por el compositor y pianista Víctor Ullmann durante su reclusión en el campo de concentración de Theresienstadt. Dicha puesta operística realiza una alusión crítica a Hitler, la cual, le costó la vida a Ullman y a su libretista Peter Kien.Hugo Hiriart es el director de dicha puesta en escena, mismo que comentó la obra es una ópera llena de vitalidad y elegancia pero también resulta abrumadora e injusta. La dirección musical estará bajo la batuta de Juan Carlos Lomónaco, el elenco estará integrado en su totalidad por artistas mexicanos de primer nivel con el objetivo de dar fuerza a la interpretación de la supervivencia y a la lucha por la vida y la muerte.En esta obra resalta el instinto de subversión por parte de Ullman en un evento atroz como la Segunda Guerra Mundial. Ullman trabajó con Peter Kien ensayando la obra con una pequeña compañía conformada con otros internos del campo de concentración, cuando las autoridades descubrieron las referencias satíricas a Hitler dentro de la obra, enviaron a todo el elenco a los campos de Auschwitz.
Fuente: www.periodicocorreo.com.mx/cultura/125806-se-estrena-en-méxico-“el-emperador-de-la-atlántida”.html
5 –
La sangre de Antígona, reflexión sobre la violencia

- La sangre de Antígona plantea con crudeza el mito del personaje del ciclo Tebano, como un grito descarnado contra el terror de la guerra, la injusticia y la tiranía de los vencedores. Escrita por José Bergamín (1895-1983), poeta del exilio y uno de los grandes intelectuales españoles de la primera mitad del siglo XX, la obra, en versión de su hijo Fernando Bergamín Arniches, será estrenada en la XLI edición del Festival Internacional Cervantino, bajo la dirección de Ignacio García, con los actores del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro, el 10 de octubre en el Teatro Principal de Guanajuato.


Colaborador fecundo de las revistas El mono azul, Hora de España y Cuadernos de Madrid; hombre que encargó oficialmente a Picasso la creación del Guernica para la exposición de 1937; editor de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca; fundador en México de la revista España peregrina (que recogió las aspiraciones de los escritores exiliados) y la editorial Séneca, en la que se publicaron las obras completas de Antonio Machado, así como la poética de Rafael Alberti, César Vallejo, García Lorca y Luis Cernuda, José Bergamín llevó a cabo un intenso trabajo cultural por la República que lo empujó al exilio en países como México, Venezuela, Uruguay y Francia, hasta volver a Madrid para ser expulsado de varios periódicos por ser disidente de la “transición española”. El País Vasco lo recibió para vivir sus últimos días y donde fue enterrado en Fuenterrabía, como dejó escrito: “Para no dar mis huesos a la tierra española”.
Ignacio García, licenciado en dirección de escena por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, ganador del premio para jóvenes directores de la Asociación de Directores de Escena de España y del primer certamen de Creación Escénica organizado por el Teatro Real de Madrid, ha dirigido obras líricas, zarzuela, espectáculos didácticos y montajes de una amplia diversidad. En México, donde le interesa realizar proyectos binacionales, estrenó la obra Arizona de Juan Carlos Rubio.
La sangre de Antígona es una producción de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) de México, bajo la dirección artística de Luis de Tavira, en colaboración con el Centro Dramático Nacional (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música de España), la Universidad Internacional de La Rioja y la Consejería Cultural de la embajada de España en México. La obra se integra al quinto ciclo del repertorio de la CNT en la categoría de Patrimonio Universal del Teatro.
Participan los actores del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro: Arturo Beristáin, Rosenda Monteros, Érika de la Llave, Teresa Rábago, Ana Isabel Esqueira, Rocío Leal, Álvaro Zúñiga, Tony Marcín, Laura Padilla, Abril Mayett, y el actor invitado Israel Islas.
Cuenta con el diseño de escenografía de Jesús Hernández, diseño de vestuario de Jerildy Bosch, diseño de iluminación de Matías Gorlero, caracterización de Amanda Schmelz, asesoría corporal de Lorena Glinz, montaje coral de Alberto Rosas, producción ejecutiva de Bertha Coutiño, y la participación en la pista sonora de Alberto Rosas en el acordeón y Juan Luis Gutiérrez en la trompeta.
La mesa redonda “Homenaje a José Bergamín, Reacción de las artes en España ante la Guerra Civil” contará con la participación de Beatriz Bergamín, actriz y periodista, hija de José Bergamín; Ainhoa Amestoy, coordinadora artística del Centro Dramático Nacional de España; Fernando Serrano Migallón, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; José Ramón Enríquez, dramaturgo y poeta, e Ignacio García, director de La sangre de Antígona. La mesa estará moderada por Jorge Volpi, director del Festival Internacional Cervantino, y se llevará a cabo el sábado 12 de octubre, a las 11:00 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guanajuato, ubicado en la calle de Lascurain de Retana 5, Edificio Central, tercer piso, Zona Centro, Guanajuato.
La sangre de Antígona ofrecerá tres funciones durante el Festival Internacional Cervantino los días 10, 11 y 12 de octubre, a las 18:00 horas, en el Teatro Principal. A su regreso a la Ciudad de México, la Compañía Nacional de Teatro ofrecerá una temporada del 7 al 10 de noviembre y del 21 de noviembre al 15 de diciembre en el Teatro Jiménez Rueda, con funciones los jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Fuente: www.aztecatrends.com/notas/actualidad/155405/la-compaa-nacional-de-teatro-estrena-la-sangre-de-antgona-en-el-xli-festival-internacional-cervantino
4 –
> Enlace <
41 Festival Internacional Cervantino [10 al 12 de octubre de 2013, 18:00]
José Bergamín, español exilado en México, se inspiró en las diversas obras de la Edipodia para generar una metáfora sobre la Guerra Civil y la inutilidad de la sangre vertida, desde la perspectiva de la derrota. La obra fue concebida como una especie de ópera u oratorio, dado que sus personajes se expresan con diversos modos de recitación: algunas veces hablando, otras cantando. Bajo la batuta del dramaturgo Ignacio García, quien este mismo año ha puesto en escena El trovador de Sevilla, la Compañía Nacional de Teatro presenta una pieza que, hoy más que nunca, actualiza una de las mayores problemáticas de la humanidad: la guerra. Asimismo, por medio del valor que muestra la protagonista y su comprensión de la demencia del mundo, La sangre de Antígona es un recordatorio de los enormes crímenes que a diario se realizan en contra de la población femenina.
Fuente: www.festivalcervantino.gob.mx/public/Filter/0
3 –
“La sangre de Antígona”, obra sobre la guerra y sus consecuencias se estrenará el jueves 10 con la Compañía Nacional de Teatro en el FIC
Instituto Nacional de Bellas Artes. Dirección de Difusión y Relaciones Públicas
México, D. F., a 9 de octubre de 2013 Boletín Núm. 1118
Escrita por José Bergamín, figura esencial de la intelectualidad española que atraviesa el siglo XX
Estreno número 35 de la CNT en el 41 Festival Internacional Cervantino con dirección de Ignacio García e interpretación del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro, se presentará los días 10, 11 y 12 de octubre, Teatro Principal
La Compañía Nacional de Teatro dio a conocer en conferencia de prensa, realizada esta mañana en Guanajuato, el estreno de La sangre de Antígona de José Bergamín, dentro del 41 Festival Internacional Cervantino. Obra que refleja la capacidad de despertar conciencias y enunciar preguntas, desde la poética escénica, subrayó el director español Ignacio García.
La poética de la destrucción y de la derrota conviven en el escenario con el grito salvaje de la acusación a aquéllos que lo hacen posible, lo provocan o lo consienten, afirmó el director Ignacio García, quien junto con Jorge Volpi, director del Festival Internacional Cervantino, Luis de Tavira, director artístico de la Compañía Nacional de Teatro, y los actores Erika de la Llave e Ignacio Beristain, dieron a conocer los pormenores de este estreno que tendrá lugar el 10 de octubre, al día siguiente de la inauguración del festival.
El bramido del personaje principal en La sangre de Antígona, es el de una generación que exige a quienes han creado el marco propiciatorio de esa aniquilación de la justicia y del propio Estado, dejar paso a nuevas voces, nuevos valores y nuevas leyes, y la posibilidad de construir una sociedad no fundamentada en la pura, despiadada y salvaje ley del más fuerte. Este texto de José Bergamín, que bajo la dirección de Ignacio García se estrenará el 10 de octubre en el Teatro Principal, a las 18:00 horas, ofrecerá dos funciones los días 11 y 12 en el mismo horario.
Este estreno constituye el número 35 del repertorio de la Compañía Nacional de Teatro del INBA bajo la dirección artística de Luis de Tavira y pertenece al Quinto ciclo, inscrito al Patrimonio Universal del Teatro. El autor de La sangre de Antígona, José Bergamín (1897-1983), ensayista, dramaturgo y poeta, es una figura esencial de la intelectualidad española que atraviesa el siglo XX.
El director español Ignacio García, quien desde hace algunos años vive y trabaja tanto en México como en España, afirma que la presencia de la guerra y de sus consecuencias son un elemento de adjetivación permanente en la construcción del presente espectáculo, al tiempo que un elemento de abstracción que unifica las consecuencias de todas las guerras. La sangre, la muerte, la venganza, la destrucción y la barbarie aniquilan toda identidad y diferencia. Un hombre armado siempre se parece a otro aunque pertenezcan a diferentes ejércitos, los cadáveres enemigos no se diferencian mucho, y una casa derrumbada por un bombardeo es igual en todas partes. La suciedad, el polvo que queda tras la destrucción (ya sea en las guerras persas o en el 11-S) difumina las diferencias entre los seres humanos, convirtiendo a todos en víctimas de la destrucción y la sinrazón y en hermanos del dolor. Esta pátina de suciedad bélica unifica el mundo de la guerra y a sus habitantes, estableciendo ese universo de abstracción que buscamos, en el que los valores están por encima de la corrección del contexto.
El presente proyecto es una producción de la Compañía Nacional de Teatro de México en colaboración con el Centro Dramático Nacional (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música de España), la Universidad Internacional de La Rioja y la Consejería Cultural de la Embajada de España en México.
Paseo de la Reforma y Campo Marte S/N, Módulo A, 1er. Piso, Col. Chapultepec Polanco, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11560, México, D.F. Tel: 52834600 Ext. 4086 Fax Ext. 4086 Correo electrónico: inbaprensa@gmail.com
Fuente: www.cnteatro.bellasartes.gob.mx/images/la%20sangre%20de%20antgona%20fic%2009%2010%2013_1118.pdf
2-
Dirección de Difusión y Relaciones Públicas
México, D. F., a 8 de octubre de 2013 Boletín Núm. 1111
La Compañía Nacional de Teatro estrena “La sangre de Antígona” de José Bergamín en el XLI Festival Internacional Cervantino
Con dirección de Ignacio García, se presentará en el Teatro Principal en Guanajuato los días 10, 11 y 12 de octubre a las 18:00 horas
En el marco de su estreno, se llevará a cabo la Mesa Homenaje a José Bergamín, Reacción de las artes en España ante la Guerra Civil con especialistas españoles y mexicanos
José Bergamín, editor de Poeta en Nueva York de García Lorca, fundó durante su exilio en México la editorial Séneca y realizó un intenso trabajo cultural por la República
La sangre de Antígona plantea con crudeza el mito del personaje del ciclo Tebano, como un grito descarnado contra el terror de la guerra, la injusticia y la tiranía de los vencedores. Escrita por José Bergamín (1895- 1983), poeta del exilio y uno de los grandes intelectuales españoles de la primera mitad del siglo XX, la obra, en versión de su hijo Fernando Bergamín Arniches, será estrenada en la XLI edición del Festival Internacional Cervantino, bajo la dirección de Ignacio García, con los actores del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro, el 10 de octubre en el Teatro Principal de Guanajuato.
Para el director de escena, la presente obra es, además, un profundo y trágico retrato de un ser humano arrinconado y humillado hasta los límites de lo soportable. ¿Hasta dónde se puede soportar la humillación, el agravio, la vejación y la anulación de un ser humano que solamente
reclama, ya no justicia, sino clemencia? Esa es la pregunta que Antígona y Bergamín lanzan al unísono.
José Bergamín, escritor, ensayista, poeta y dramaturgo español, fundó y dirigió en 1933 Cruz y Raya, “revista del más y del menos”, o “de la afirmación y la negación”; sin duda la publicación más original, abierta e independiente de la época, y en la que participaron numerosos autores de la Generación del 27. Publicación que cierra con su número 39 en 1936, días antes del inicio de la Guerra Civil y muere con la República. El nombre de Bergamín, quien presidió durante la guerra la Alianza de Intelectuales Antifascistas y fue nombrado agregado cultural en la embajada española en París, donde buscó apoyos morales y financieros para la decaída República, está asociado con casi todas las empresas culturales durante la contienda.
Colaborador fecundo de las revistas El mono azul, Hora de España y Cuadernos de Madrid; hombre que encargó oficialmente a Picasso la creación del Guernica para la exposición de 1937; editor de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca; fundador en México de la revista España peregrina (que recogió las aspiraciones de los escritores exiliados) y la editorial Séneca, en la que se publicaron las obras completas de Antonio Machado, así como la poética de Rafael Alberti, César Vallejo, García Lorca y Luis Cernuda, José Bergamín llevó a cabo un intenso trabajo cultural por la República que lo empujó al exilio en países como México, Venezuela, Uruguay y Francia, hasta volver a Madrid para ser expulsado de varios periódicos por ser disidente de la “transición española”. El País Vasco lo recibió para vivir sus últimos días y donde fue enterrado en Fuenterrabía, como dejó escrito: “Para no dar mis huesos a la tierra española”.
Ignacio García, licenciado en dirección de escena por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, ganador del premio para jóvenes directores de la Asociación de Directores de Escena de España y del primer certamen de Creación Escénica organizado por el Teatro Real de Madrid, ha dirigido obras líricas, zarzuela, espectáculos didácticos y montajes de una amplia diversidad. En México, donde le interesa realizar proyectos binacionales, estrenó la obra Arizona de Juan Carlos Rubio.
La sangre de Antígona es una producción de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) de México, bajo la dirección artística de Luis de Tavira, en colaboración con el Centro Dramático Nacional (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música de España), la Universidad Internacional de La Rioja y la Consejería Cultural de la embajada de España en México. La obra se integra al quinto ciclo del repertorio de la CNT en la categoría de Patrimonio Universal del Teatro.
Participan los actores del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro: Arturo Beristáin, Rosenda Monteros, Érika de la Llave, Teresa Rábago, Ana Isabel Esqueira, Rocío Leal, Álvaro Zúñiga, Tony Marcín, Laura Padilla, Abril Mayett, y el actor invitado Israel Islas.
Cuenta con el diseño de escenografía de Jesús Hernández, diseño de vestuario de Jerildy Bosch, diseño de iluminación de Matías Gorlero, caracterización de Amanda Schmelz, asesoría corporal de Lorena Glinz, montaje coral de Alberto Rosas, producción ejecutiva de Bertha Coutiño, y la participación en la pista sonora de Alberto Rosas en el acordeón y Juan Luis Gutiérrez en la trompeta.
La mesa redonda “Homenaje a José Bergamín, Reacción de las artes en España ante la Guerra Civil” contará con la participación de Beatriz Bergamín, actriz y periodista, hija de José Bergamín; Ainhoa Amestoy, coordinadora artística del Centro Dramático Nacional de España; Fernando Serrano Migallón, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; José Ramón Enríquez, dramaturgo y poeta, e Ignacio García, director de La sangre de Antígona. La mesa estará moderada por Jorge Volpi, director del Festival Internacional Cervantino, y se llevará a cabo el sábado 12 de octubre, a las 11:00 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guanajuato, ubicado en la calle de Lascurain de Retana 5, Edificio Central, tercer piso, Zona Centro, Guanajuato.
La sangre de Antígona ofrecerá tres funciones durante el Festival Internacional Cervantino los días 10, 11 y 12 de octubre, a las 18:00 horas, en el Teatro Principal. A su regreso a la Ciudad de México, la Compañía Nacional de Teatro ofrecerá una temporada del 7 al 10 de noviembre y del 21 de noviembre al 15 de diciembre en el Teatro Jiménez Rueda, con funciones los jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Paseo de la Reforma y Campo Marte S/N, Módulo A, 1er. Piso, Col. Chapultepec Polanco, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11560, México, D.F. Tel: 52834600 Ext. 4086 Fax Ext. 4086 Correo electrónico: inbaprensa@gmail.com
1 –
La sangre de Antígona
Proyecto producido por la Compañía Nacional de Teatro de México en colaboración con el Centro Dramático Nacional (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música de España), la Universidad Internacional de La Rioja y la Consejería Cultural de la Embajada de España en México.
José Bergamín llegó a México en 1939. Formaba parte de aquel luminoso exilio que trajo consigo a la mejor España para sembrar de nuevo aquí la semilla pródiga. Su poderosa voz pertenece al esplendor de aquel insólito grupo de creadores que conformó la llamada generación del 27, que había de sufrir el golpe brutal del asalto fascista; García Lorca y Miguel Hernández asesinados, Alberti, Cernuda, Bergamín y tantos más, trasterrados.
“¿A dónde ir que no tiemble?” se preguntaba aquel español que pisaba por primera vez esta tierra de volcanes. En México vivió en la casa de Octavio Paz y con su solidario apoyo, emprendió la admirable aventura de la Editorial Séneca. En esta editorial Bergamín publicó por primera vez el Poeta en Nueva York de Federico García Lorca. Había recibido de sus manos el manuscrito en 1936 para ser publicado en la revista Cruz y raya que Bergamín dirigía en España. Ese mismo año, Lorca fue asesinado en Granada y la guerra segó también la vida de la revista. Bergamín conservó el manuscrito durante la guerra y lo trajo consigo a México, donde lo daría a luz.
En el admirable catálogo de Editorial Séneca, apareció también Laurel, antología que recoge los mejores poemas escritos en nuestra lengua en su doble vertiente americana y peninsular entre 1920 y 1940; encomendada por Bergamín a Xavier Villaurrutia, Emilio Prados, Octavio Paz y Juan Gil Albert. Se abría una ventana cuyo asomo transformaría la interlocución poética reunida en la grandeza de una lengua que trasciende los abismos nacionales.
En su breve estancia mexicana confabuló diversos emprendimientos culturales con Luis Buñuel y el grupo teatral de Cipriano Rivas Cherif y Álvaro Custodio. Entre las actrices de aquel grupo, estaba una jovencita llamada Rosenda Monteros, hoy Actriz de Número de la Compañía Nacional de Teatro e integrante del reparto de este espectáculo.
Ante la atrocidad de la guerra recién vivida, la patria perdida, la sangre derramada, el poeta se vuelve a la fuente original de la tragedia para hallar entre las grandes palabras de Sófocles la expresión de su dolor y su protesta; porque el arte ha sido capaz de vencer a la barbarie.
Bergamín comenzó en México la escritura de la tragedia La sangre de Antígona. Un nuevo dolor paraliza su escritura, la muerte de su mujer en este exilio, le exigirá otros exilios; su poema dramático necesitará más tiempo y más distancia.
Años más tarde en París, el compositor Salvador Bacarisse lo anima a terminar el poema para crear un espectáculo que habría de interpretar Ingrid Bergman y que sería dirigido por Roberto Rossellini, pero tampoco esa sería la hora de Antígona.
Con el montaje de La sangre de Antígona hoy, la Compañía Nacional de Teatro recupera sobre el escenario la voz viva de un gran poeta injustamente ausentado. Con ello nuestro teatro se hace justicia a sí mismo, porque precisamente hoy, cuando nuestro país se debate en la decisiva batalla entre civilidad y barbarie, la indignación de Antígona es más necesaria que nunca.
Sobre el escenario, resuena aterradora la sentencia: “Ni aun matando, pudieron encontrar su patria”.
Luis de Tavira
![]() |
De José BergamínVersión de Fernando Bergamín ArnichesDirección, música y sonido Ignacio GarcíaDiseño de escenografía Jesús HernándezDiseño de vestuario Jerildy BoschDiseño de iluminación Matías GorleroCaracterización Amanda SchmelzAsesoría corporal Lorena GlinzMontaje coral Alberto RosasProducción ejecutiva Bertha CoutiñoMúsicos para la grabación de pista sonora Alberto Rosas (Acordeón)y Juan Luís Gutiérrez (Trompeta)Quinto ciclo Patrimonio Universal del Teatro |
![]() |
Reparto: Antígona Érika de la LlaveIsmene Ana Isabel EsqueiraTiresias Rosenda MonterosCreonte Arturo BeristáinSombre de Polinice/ Soldado I Álvaro ZúñigaSombre de Eteocles/ Soldado II/ Hemón Isarel Islas*Niño/ Coro Rocío LealCoro Teresa Rábago Tony Marcín Laura Padilla Abril MayettTodos los actores de la Compañía Nacional de Teatro son becarios del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes*Actor invitado |
![]() |
Sinopsis: La ciudad de Tebas después de padecer un sitio angustioso ha visto huir por cada una de las siete puertas de sus murallas a sus sitiadores vencidos.Pero en la victoria cayeron juntos los dos caudillos de su lucha, hermanos de una misma sangre, víctimas de un mismo destino. Para que se cumpliese en ellos la maldición paterna.Murieron matándose: uno a manos del otro, en un solo abrazo de muerte. Su sangre se ha juntado en la tierra, pero sus cuerpos yacen separados para siempre por la voluntad de los vivos.La ciudad rinde su homenaje a Etiocles dándole las honras fúnebres del sepulcro, mientras deja a Polinice insepulto, entregado a las aves carnívoras y a los animales inmundos. Premia al uno y al otro lo repudia y castiga.La sangre de los dos hermanos se hace llanto en el corazón de la tierna Ismena, y se levanta como una llama ardiente en el alma luminosa de Antígona, que eleva hasta los cielos su grito, como una interrogación acusadora, entre los vivos y los muertos.José Bergamín |
![]() |
Asistencia de dirección Rodrigo AlonsoAsistencia de producción Jaqueline Ramírez Torillo Realización de escenografía Macedonio Cervantes, Eusebio Cervantes, Leonardo Ramírez y Roberto ÁguilaPintura escénica Paso de GatoRealización de parafinas Adriana GarcíaArmas de fuego Alejandro JaraVoladora Nicolás PeláezMascara de Polinice Mario ZarazúaRealizadores de vestuario Carmen Martínez, Enrique Jiménez y Diana García |
![]() |
Duración aproximada: 80 minutos Estreno 41 Festival Internacional CervantinoPresentaciones 10, 11 y 12 de octubre de 201318:00 horasTeatro Principal Alonso 12, Guanajuato, Guanajuato, México Estreno 7 de noviembre de 2013 a las 20:00 horasTemporada del 8 de noviembre al 15 de diciembre. Suspende funciones del 14 al 17 de noviembreJueves y viernes 20:00 horas, sábados 19:00 horas y domingos 18:00 horasTeatro Julio Jiménez RuedaAvenida de la República 154, Colonia Tabacalera, Ciudad de México |
Video
Galería
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |